robot de la enciclopedia para niños

Turdetanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Turdetanos
Información histórica
Periodo 500 a. C.-206 a. C.
Información geográfica
Área cultural Turdetania
Equivalencia actual Andalucía occidental y parte de Portugal
Información antropológica
Raíz étnica

Preindoeuropeo
 Tartesia

  Turdetanos
Pueblos relacionados Tartessos, Túrdulos, Conios, Túrdulos viejos
Idioma Tartésico (?)
Asentamientos importantes
Principales ciudades
Turdetani in Iberia.svg
Región de Turdetania

Los turdetanos fueron un pueblo antiguo que vivió en la península ibérica antes de la llegada de los romanos. Habitaban una región llamada Turdetania, que se extendía por el valle del río Guadalquivir. Esta zona iba desde el Algarve en Portugal hasta Sierra Morena, cubriendo el mismo territorio donde antes estuvo la civilización de Tartessos.

Los turdetanos tenían vecinos: al norte estaban los Túrdulos, al oeste los Conios y al este los Bastetanos. Eran conocidos por su cultura avanzada y su rica historia.

¿De dónde venían los turdetanos?

Archivo:Ethnographic Iberia 200 BCE-es
Pueblos prerromanos de la península ibérica.
Archivo:Iberia 300BC-es
Idiomas en la península ibérica en el 300 a. C.
Archivo:Prehispanic languages
Familias lingüísticas de la península ibérica antes de la romanización.

Los turdetanos eran descendientes de la antigua civilización de Tartessos. Tartessos había tenido mucho contacto con los fenicios y los griegos, lo que influyó en su cultura.

Después de que la monarquía de Tartessos desapareciera alrededor del siglo VI a. C., surgió la civilización turdetana. Ellos se adaptaron a los cambios políticos de su tiempo.

Aunque perdieron el contacto con los griegos, los turdetanos recibieron influencia de los cartagineses. Sin embargo, mantuvieron muchas de sus propias costumbres y tradiciones. Cuando los romanos llegaron, los turdetanos aún se consideraban herederos de los tartesios.

El historiador Estrabón mencionó que los turdetanos eran los más cultos de los pueblos íberos. Sabían escribir y tenían historias, poemas y leyes muy antiguas, que decían tener seis mil años.

¿Cómo era la cultura turdetana?

Archivo:Relieve de Osuna (M.A.N. Madrid) 03
Relieve de Osuna.

Los turdetanos tenían una cultura única dentro de los pueblos íberos. Fabricaban cerámica con dibujos geométricos y hacían esculturas de animales. Más tarde, también crearon figuras humanas.

En la necrópolis (cementerio) de Osuna se han encontrado ejemplos importantes de su arte. Aunque se han hecho muchas excavaciones en esta zona, la mayoría se han centrado en buscar restos de Tartessos, no tanto de los turdetanos.

Una de sus características distintivas eran sus necrópolis y la forma en que enterraban a sus muertos. Usaban un sistema de escritura silábico-alfabético, que era una adaptación de la escritura tartésica. Aunque no sabemos mucho sobre su idioma, los pocos textos encontrados muestran que era diferente del tartésico, pero relacionado con la lengua de otros íberos.

¿Cómo era la economía turdetana?

Los turdetanos eran uno de los pueblos más avanzados de la península ibérica cuando llegaron los romanos. Su economía era muy próspera, y Estrabón los elogiaba por su desarrollo.

La minería era muy importante para ellos. En Huelva se encontraron minas de plata y cobre que ya se explotaban antes de la llegada de los fenicios. Había una gran industria alrededor de estas minas, ubicadas donde antes estaban las fábricas tartésicas. Estas fábricas se encontraban en un área que hoy forman Huelva, Cádiz y Sevilla.

Se han hallado restos de fundiciones que muestran que el sistema de extracción de minerales no cambió mucho desde antes de la llegada de los fenicios. La plata se convirtió en el mineral más explotado, especialmente con la llegada de Roma. Se cree que las minas eran propiedad de personas particulares antes de que llegaran los romanos.

La agricultura también era fundamental y muy variada. Se sabe que los turdetanos ya usaban el arado y el trillo antes de los romanos, posiblemente por influencia de Cartago. Cultivaban cereales, olivos y vides.

En cuanto a la ganadería, criaban bueyes, ovejas y caballos. La cría de ovejas era importante para la industria textil, como lo demuestran las muchas fusayolas (piezas para hilar) y pesas de telar encontradas en algunas tumbas.

En la costa, producían garum, una salsa hecha con pescado salado. Esta salsa se vendía a precios altos por todo el imperio romano. También había otras industrias relacionadas con la pesca, como la conservación y el salazón, muy importantes en la zona del Estrecho de Gibraltar.

El comercio, tanto dentro de su región como con otros pueblos y con el extranjero, era crucial para su economía. Sin embargo, hay pocos datos sobre el comercio interno, ya que probablemente se trataba de productos frescos o manufacturas similares a las de otros pueblos.

¿Cómo se organizaba la sociedad turdetana?

Después de la caída de Tartessos, el poder de los reyes se dividió y surgieron pequeños reinos. Es difícil seguir la historia de estas monarquías hasta la llegada de Roma. Se sabe que las ciudades turdetanas formaban alianzas entre sí.

Los historiadores de la época mencionan a algunos reyes que participaron en las guerras púnicas, como Culchas. A pesar de esto, se cree que los turdetanos, al igual que otros pueblos íberos, eran generalmente pacíficos.

Parece que tenían una vida urbana muy desarrollada, con muchas ciudades, más que cualquier otro pueblo prerromano en la península.

Hay indicios de que existía una especie de servidumbre comunitaria, personas que trabajaban para una clase dominante. Es posible que estos siervos se dedicaran a la agricultura y la minería. El poder político se basaba en el poder militar, con ejércitos que a veces incluían mercenarios. Se ha confirmado la existencia de una élite que vivía con lujos gracias a los recursos minerales y naturales de la región.

¿Qué creencias tenían los turdetanos?

Es difícil saber mucho sobre la religión de los turdetanos. Hay pocas fuentes antiguas y no mucha evidencia arqueológica. Todavía no se ha encontrado una relación clara entre los símbolos en su cerámica, que muestran figuras y seres fantásticos, y sus creencias religiosas.

Se sabe que asimilaron dioses de la Edad del Bronce con las divinidades traídas por los fenicios y cartagineses. Estrabón menciona un santuario fenicio dedicado a Melkart (un dios similar a Hércules) en Gadir (Templo de Hércules Gaditano), otro a Tanit y un oráculo a Menesteo.

En varias cuevas de Sierra Morena se han encontrado muchas ofrendas votivas, especialmente pequeñas esculturas de bronce. Esto sugiere que había santuarios en lugares altos, pero de fácil acceso.

¿Cómo eran los rituales funerarios turdetanos?

Archivo:Relieve de Osuna (M.A.N. Madrid) 02
Osuna: Figura femenina.

Se han encontrado pocas necrópolis turdetanas en comparación con la gran cantidad de ciudades que tenían.

El ritual funerario principal era la incineración, aunque no se alcanzaban temperaturas muy altas, por lo que sería más preciso llamarlo cremación, ya que el cuerpo no se convertía completamente en cenizas. Los difuntos eran quemados con su ropa y objetos personales.

Se han identificado dos tipos de cremación:

  • Cremación primaria: Los cuerpos se quemaban en la misma tumba donde serían enterrados.
  • Cremación secundaria: El lugar de quema era común para varias tumbas. Los restos se recogían y se guardaban en una urna. Estas urnas se enterraban con recipientes que contenían hierbas aromáticas, objetos personales que no cabían en la urna y ofrendas de comida. Este método era similar al usado por muchos pueblos íberos.

También se han encontrado esculturas relacionadas con los ritos funerarios. Las más antiguas, del siglo V a. C., podrían representar a personas de clases altas. Más recientes, del siglo I a. C., son estelas con animales mitológicos halladas en Osuna.

Se cree que las necrópolis y esculturas tienen más relación con la influencia de la cultura íbera y romana que con las tradiciones funerarias propias de los turdetanos.

¿Qué pasó en la historia de los turdetanos?

En el año 237 a. C., Amílcar Barca, un líder cartaginés, llegó a la antigua colonia fenicia de Gadir. Su objetivo era controlar las ricas minas de la península ibérica. Aunque los turdetanos ya comerciaban con los cartagineses, esto provocó conflictos con varias ciudades turdetanas, especialmente las del interior.

Los líderes turdetanos intentaron detener el avance cartaginés por el valle del Guadalquivir, incluso con la ayuda de mercenarios celtíberos. A pesar de la resistencia, Amílcar logró un acuerdo para explotar una parte de las minas en Sierra Morena. Los textos antiguos sugieren que la gran influencia cartaginesa y la estrategia de Amílcar evitaron un conflicto mayor.

Los reyes turdetanos no tenían una organización unida para enfrentarse al poder militar cartaginés. Por eso, los ejércitos de reyes como Istolacio e Indortes, que resistieron más, fueron rápidamente vencidos. Después, los líderes cartagineses se dirigieron al este de la península para fundar «Akra Leuké», que sería su primera base permanente y que más tarde se convirtió en la ciudad romana de Lucentum.

Desde el año 197 a. C., muchos pueblos de Hispania se rebelaron contra el dominio romano. En el 195 a. C., Marco Porcio Catón llegó a Hispania con su ejército para acabar con las revueltas. Después de una campaña exitosa, Catón llevó a sus tropas a Sierra Morena, donde los turdetanos tenían sus minas.

Aunque los turdetanos habían contratado mercenarios celtíberos, los enviados de Catón los convencieron o forzaron a retirarse sin luchar. Sin el apoyo militar celtíbero, los turdetanos fueron derrotados en Iliturgi, un lugar que hoy se conoce como el cerro de Máquiz, en Mengíbar (Jaén).

Esta derrota significó que los turdetanos perdieron el control de sus minas y tuvieron que quedarse en el valle del Guadalquivir. Catón regresó al norte, cruzando la Celtiberia, para intimidar a los celtíberos y evitar futuras rebeliones. Sin embargo, a partir del 193 a. C., las rebeliones serían frecuentes.

¿Cuáles eran las principales ciudades turdetanas?

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Turdetani Facts for Kids

kids search engine
Turdetanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.