Marinaleda para niños
Datos para niños Marinaleda |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Marinaleda en España | ||||
Ubicación de Marinaleda en la provincia de Sevilla | ||||
Lema: Marinaleda: una utopía hacia la paz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Estepa | |||
• Partido judicial | Estepa | |||
Ubicación | 37°22′16″N 4°57′29″O / 37.371111111111, -4.9580555555556 | |||
• Altitud | 205 m | |||
Superficie | 24,82 km² | |||
Población | 2555 hab. (2024) | |||
• Densidad | 107,37 hab./km² | |||
Gentilicio | marinaleño, -a | |||
Código postal | 41569 | |||
Alcalde (2023) | Sergio Gómez Reyes (Con Andalucía) | |||
Sitio web | www.marinaleda.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||||
Marinaleda es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la región de Andalucía. Forma parte de la comarca de Estepa. Su superficie es de 24,8 kilómetros cuadrados y, según el censo de 2018, tiene una población de 2626 habitantes.
Marinaleda es un pueblo principalmente agrícola. Su economía se basa en la producción de alimentos del campo. Es conocido por su forma especial de organizar la sociedad, inspirada en ideas de izquierda. Juan Manuel Sánchez Gordillo fue el alcalde del pueblo desde 1979 hasta 2023.
Este modelo social ha generado interés y debate. Algunas personas señalan que el progreso económico y social del pueblo se debe en parte a las ayudas que recibe de otras administraciones, como el Estado o la comunidad autónoma. Sin embargo, Marinaleda recibe menos ayudas que el promedio de los municipios de Andalucía.
Marinaleda forma parte de una red de municipios que apoyan la idea de una Tercera República en España. En sus edificios públicos, a veces se puede ver una bandera con tres colores que representa este ideal.
Contenido
Geografía de Marinaleda
Marinaleda está en el sureste de la provincia de Sevilla, en la comarca de Estepa. Se sitúa en la zona del río Genil, entre la Campiña y la Sierra Sur.
El pueblo se encuentra a 205 metros sobre el nivel del mar. Está a 108 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia, y a 20 kilómetros de Estepa.
Marinaleda tiene dos zonas principales que ahora están unidas por nuevos barrios. También cuenta con un gran parque, el ayuntamiento y varias zonas deportivas. Todo esto se ubica a lo largo de la carretera A-388.
Los municipios vecinos de Marinaleda son El Rubio al oeste, Estepa al sur, Herrera al este y Écija al norte.
Ríos y Montañas en Marinaleda
Marinaleda se encuentra en la parte norte de la comarca de Estepa, donde el terreno es más llano antes de que comiencen las montañas. La Sierra Sur es una zona con mucha naturaleza y paisajes bonitos. Allí se encuentran reservas naturales como el Peñón de Zaframagón y la Laguna del Gosque.
- Ríos
Marinaleda está en el valle del río Blanco. Este río recorre la Sierra Sur de Sevilla y desemboca en el río Genil. La parte más alta del municipio está a unos 260 metros, mientras que el pueblo se sitúa a unos 200 metros. El río fluye por el municipio entre los 200 y 180 metros de altitud. El terreno no es muy empinado.
- Montañas
El paisaje de Marinaleda es una llanura suave, parte de la depresión del Guadalquivir. Hacia el sur, hay una zona de montañas con las cumbres más altas de la provincia. En la Sierra del Tablón se encuentra el Terril, que con 1129 metros es el punto más alto de la provincia de Sevilla. Cerca están el Peñón de Algámitas (1100 metros) y Las Lebronas (833 metros).
La vegetación de la zona incluye muchos olivos cultivados y algunas encinas. En los montes cercanos también crecen plantas como romero, lentiscos, tomillos, acebuches y madroños.
Se pueden ver animales como conejos, liebres y muchas aves en la zona.
Clima de Marinaleda
El clima de Marinaleda es mediterráneo, como en el resto de la provincia. Las lluvias no se distribuyen de manera uniforme durante el año. Hay muy pocas lluvias en verano y más en otoño e invierno.
Aunque no hay una estación meteorológica en Marinaleda, los datos de la cercana Osuna (a 23 km) son similares. La lluvia anual es de unos 477 mm y la humedad media es del 61%. Llueve unos 93 días al año.
Las temperaturas son bastante extremas, con grandes diferencias entre el día y la noche. La temperatura media anual es de 17,5 °C. Los inviernos son fríos. Los veranos son calurosos y secos, con temperaturas máximas de unos 36 °C, pero las mínimas son más frescas, llegando casi a los 17 °C.
Historia del Pueblo
Los primeros rastros de personas en Marinaleda son de hace unos 5000 años, al final del Neolítico y principios de la Edad de los Metales. Se han encontrado herramientas de piedra y restos de semillas y viviendas. La presencia romana fue importante; algunos creen que el pueblo se fundó en esa época. Por Marinaleda pasaba una calzada romana que unía Écija y Estepa, y se han encontrado muchos objetos de ese tiempo.
La presencia árabe se ve en monumentos como las Torres de Gallape o la fortaleza de Alhonoz. Los reinos cristianos conquistaron estas tierras en el siglo XIII. Marinaleda pasó a ser parte de un señorío de la Orden de Santiago. Más tarde, Felipe II la cedió al primer marqués de Estepa, y así permaneció hasta que los señoríos desaparecieron en el siglo XIX.
Marinaleda creció como pueblo con la llegada de jornaleros (trabajadores del campo) que trabajaban en las grandes fincas de la zona, especialmente para el marquesado de Estepa. En 1751, había 60 casas donde vivían jornaleros sin tierra. En el siglo XVIII, Marinaleda tenía tres sacerdotes y una venta (una especie de posada). La actividad principal era la agricultura de secano.
Durante el siglo XIX, hubo grupos de bandoleros en las tierras de Marinaleda y sus alrededores, y algunos vecinos del pueblo participaron en ellos. En 1931, Marinaleda tenía 2318 habitantes, pero solo 317 podían votar. En las elecciones de ese año, primero ganaron los monárquicos y luego los republicanos. En 1936, ganó el Frente Popular.
La Guerra Civil afectó a Marinaleda. El alcalde de entonces, Vicente Cejas Moreno, y su hijo perdieron la vida en el municipio vecino de El Rubio. Junto a ellos, muchos vecinos del pueblo también fallecieron. Después de la guerra, la gente pasó mucha necesidad y hambre, buscando aceitunas o bellotas en los campos para sobrevivir.
En los años 60, con el desarrollo industrial en España, muchos habitantes de Marinaleda emigraron a otras regiones como Cataluña, y a países europeos como Alemania, Francia y Suiza. Tras el fin de la dictadura en 1975, España inició un proceso de cambio hacia la democracia. En 1977, se fundó en Marinaleda el Sindicato de Obreros del Campo. Al año siguiente, comenzaron las acciones de protesta, como la ocupación de la finca de Bocatinaja durante dos días.
En 1979, se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas. En Marinaleda, ganó el Colectivo de Unidad de los Trabajadores (CUT), obteniendo 9 de los 11 concejales. Desde entonces, el ayuntamiento ha impulsado una política de reivindicaciones a través de huelgas de hambre y movilizaciones para reclamar tierras.
Por ejemplo, en 1980, 700 personas hicieron una huelga de hambre durante 13 días para pedir más ayudas. Después de esto, el ayuntamiento promovió acciones para reclamar fincas, con la idea de que "la tierra es para quien la trabaja". En 1984, ocuparon el pantano de Cordobilla durante 30 días para pedir riego para la finca de El Humoso, que era propiedad del duque del Infantado. Esto ayudó a que la finca fuera expropiada. En 1985, continuaron las movilizaciones en fincas, llegando a estar más de 90 días en ellas, lo que llevó a varios juicios.
En 1991, se cedieron a Marinaleda 1200 hectáreas de la finca de El Humoso. Entre 1992 y 1994, las acciones del sindicato se extendieron a otras zonas de Andalucía. En 1997, con el sistema de riego ya instalado en toda la finca de El Humoso, comenzó la explotación colectiva de la tierra. Se fundó la cooperativa Marinaleda S.C.A. Tres años después, se creó una fábrica de conservas que usa los productos de la cooperativa, como pimientos, habas, alcachofas y aceitunas. También se construyó una almazara (fábrica de aceite de oliva).
Organización del Pueblo
Cómo se organiza Marinaleda
El municipio de Marinaleda está formado por dos zonas principales: el centro urbano de Marinaleda y el pueblo de Matarredonda, que tiene 571 habitantes y está muy cerca.
Hoy en día, estas dos zonas están unidas por nuevos barrios. El pueblo se extiende de forma lineal a lo largo de la carretera A-388. El desarrollo urbano es mayor al sur de la carretera. Hay algunos espacios libres en el pueblo que todavía se usan para la agricultura. El centro de Marinaleda y Matarredonda están conectados por la avenida de la Libertad, que tiene un gran parque, zonas deportivas, la Casa de la Cultura y el Ayuntamiento.
Población de Marinaleda
Marinaleda tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Marinaleda entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La población de Marinaleda ha cambiado poco a lo largo de su historia. A mediados del siglo XX, llegó a tener más de 2000 habitantes. En 1950, alcanzó su máximo histórico con 3387 habitantes. Durante el desarrollo económico de España en el siglo pasado, muchas personas emigraron, y la población se mantuvo alrededor de los 2500 habitantes, con un pequeño aumento anual.
Carreteras y Conexiones
La carretera principal es la SE-9211, que conecta Marinaleda con Estepa y desde allí con la autovía A-92. La A-388 pasa por el centro del pueblo y lo une con Écija y Herrera, conectando en Écija con la autovía A-4. La carretera SE-8202 conecta Marinaleda con la localidad de Osuna, pasando por El Rubio.
Cómo funciona la Economía
La economía de Marinaleda se basa en la Cooperativa Humar - Marinaleda S.C.A y la fábrica de conservas, la almazara y otras industrias relacionadas. En ellas se cultivan y procesan productos como alcachofas, pimientos y otras legumbres. La cooperativa se fundó en las tierras de la finca El Humoso, que se obtuvo gracias a la movilización social.
Agricultura y Ganadería
Históricamente, la agricultura y la ganadería han sido el motor económico de Marinaleda. Antes, las grandes fincas eran propiedad de unos pocos dueños que contrataban jornaleros para trabajar. La mayoría de las tierras pertenecían al duque del Infantado y se cultivaban sin riego.
Después de conseguir la finca El Humoso, de 1200 hectáreas, y la posibilidad de regar, se creó la Cooperativa Humar - Marinaleda S.C.A. Esta cooperativa se dedica a producir alcachofas, pimientos y otras legumbres. También tienen ganado ovino y un área de invernaderos donde cultivan productos como lechuga y tomate durante todo el año.
En El Humoso trabajan unas 400 personas en turnos, para que más gente del pueblo tenga empleo.
Industria y Transformación
Este sector se basa en la elaboración de los productos agrícolas. Hay una fábrica de conservas y una almazara que pertenecen al Grupo cooperativo Cooperativa Humar - Marinaleda S.C.A.
Servicios para la Comunidad
El sector de servicios está menos desarrollado, cubriendo solo las necesidades básicas de la población. Sin embargo, el pueblo cuenta con una radio y televisión municipal, un instituto de secundaria, un parque natural para el ocio, un servicio de ayuda a domicilio para personas mayores, una casa de cultura, una escuela infantil, piscina, consultorios médicos y hogares para jubilados.
Símbolos de Marinaleda
Escudo del Municipio
Marinaleda tiene un escudo municipal que representa sus ideas y la forma en que se organiza su sociedad.
El escudo es un círculo. En el centro, sobre un fondo azul, hay una paloma con una rama de olivo, que simboliza la búsqueda de la paz. Debajo de la paloma, hay un pueblo, que representa el espíritu de unión para el bienestar de todos. A la derecha de la paloma, un sol rojo simboliza la naturaleza y el respeto por ella.
Alrededor del círculo, en la parte superior, hay una franja verde que representa la "utopía" (un ideal o sueño) necesaria para hacer realidad los deseos de la gente a través de la lucha organizada. En la parte inferior, una franja roja simboliza la lucha para conseguir los derechos humanos. Una banda blanca separa estos colores, representando la paz, entendida como la ausencia de violencia y la práctica de la justicia y la igualdad. Sobre todo esto, se lee el lema "Marinaleda una utopía hacia la paz".
Bandera del Municipio
La bandera de Marinaleda tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño. La franja superior es verde, representando la utopía. La central es blanca, simbolizando la paz. La inferior es roja, que representa la lucha por los derechos humanos. En el centro de la bandera se encuentra el escudo del municipio.
Cómo se organiza la Política

Marinaleda tiene una larga historia de lucha por los derechos de los trabajadores del campo, lo que ha influido mucho en sus avances sociales y políticos.
Desde 1979, Marinaleda ha sido gobernada por el Colectivo de Unidad de los Trabajadores - Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT), un partido de izquierda y andalucista (que defiende los intereses de Andalucía). Este partido, liderado por Juan Manuel Sánchez Gordillo, ha ganado todas las elecciones municipales con mayoría absoluta.
En las elecciones municipales de 2011, el partido de Gordillo obtuvo nueve concejales, y el PSOE de Andalucía dos. El PP no consiguió representación.
En Marinaleda, todas las decisiones importantes del municipio (como impuestos, viviendas o empleo) se discuten y votan en asambleas generales o de barrio. Estas asambleas se realizan muchas veces al año.
Juan Manuel Sánchez Gordillo dejó de ser candidato a alcalde en las elecciones municipales de 2023 por motivos de salud. Sin embargo, su partido, ahora liderado por Sergio Gómez Reyes, volvió a ganar con más del 50% de los votos.
Alcaldes de Marinaleda
Legislatura | Nombre | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 | Juan Manuel Sánchez Gordillo | CUT-BAI |
1983-1987 | Juan Manuel Sánchez Gordillo | CUT-BAI |
1987-1991 | Juan Manuel Sánchez Gordillo | IULV-CA |
1991-1995 | Juan Manuel Sánchez Gordillo | IULV-CA |
1995-1999 | Juan Manuel Sánchez Gordillo | IULV-CA |
1999-2003 | Juan Manuel Sánchez Gordillo | IULV-CA |
2003-2007 | Juan Manuel Sánchez Gordillo | IULV-CA |
2007-2011 | Juan Manuel Sánchez Gordillo | IULV-CA |
2011-2015 | Juan Manuel Sánchez Gordillo | IULV-CA |
2015-2019 | Juan Manuel Sánchez Gordillo | CUT BAI-IU |
2019-2023 | Juan Manuel Sánchez Gordillo | Adelante Marinaleda |
2023-act. | Sergio Gómez Reyes | Con Andalucía |
Modelo Social de Marinaleda
Contexto Histórico
Después del fallecimiento de Francisco Franco en 1975, el sistema de gobierno en España cambió hacia la democracia. En 1978, se votó una nueva constitución, y en 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales.
Poco antes de esas elecciones, miembros del Sindicato de Obreros del Campo fundaron en Andalucía la Candidatura de Unidad de los Trabajadores (CUT) para presentarse en varios municipios, incluyendo Marinaleda. Con el tiempo, la CUT pasó a llamarse Colectivo de Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas. En esas elecciones, Juan Manuel Sánchez Gordillo fue el candidato principal en Marinaleda, con un programa de cambios sociales. Desde entonces, el grupo liderado por Gordillo ha ganado con mayoría absoluta.
Ideas Principales
Las ideas que guían la organización social y política de Marinaleda se basan en el pensamiento de izquierda. Estas ideas se centran en la existencia de diferencias entre grupos de personas, como los que tienen más recursos y los trabajadores. El objetivo es apoyar a "los que menos tienen" para crear un poder que pueda oponerse a los grupos con más influencia y así conseguir los derechos que siempre se les habían negado a los jornaleros.
El ayuntamiento se utiliza como una herramienta para transformar la sociedad. Participa activamente en la lucha por la tierra, en la construcción de viviendas para los trabajadores y sus familias, y en la búsqueda del pleno empleo. Se oponen a la forma de organización social que propone el sistema capitalista.
El Colectivo de Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas cree que el poder no es neutral y que necesitan el apoyo de la gente para enfrentarse a los grupos dominantes.
La participación directa de los habitantes es uno de los pilares de su proyecto. Quieren que la gente participe todos los días en los asuntos del municipio y en la organización social. Afirman que no hay un proyecto de izquierda sin la participación directa del pueblo.
El Colectivo de Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas está muy unido al Sindicato de Obreros del Campo y a sus demandas, como la Reforma Agraria (en Andalucía, un pequeño porcentaje de propietarios posee la mitad de las tierras) y la creación de un sector público fuerte para distribuir mejor el empleo.
Se consideran nacionalistas y piden autonomía para Andalucía para defender mejor sus intereses. Entienden que su lucha es contra el desempleo y por la tierra, y a favor de la libertad basada en la igualdad.
El Colectivo de Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas usa el ayuntamiento y el sindicato como herramientas de lucha. Buscan un poder popular basado en la asamblea general. Afirman que tanto el sindicato como el ayuntamiento han sido principalmente un instrumento para la movilización de la gente.
Exigen un comportamiento ético fuerte de todos los que participan en la organización. Por eso:
- Todos los cargos pueden ser elegidos y destituidos por la asamblea general del pueblo.
- Cualquier persona con responsabilidades debe ser la primera en la lucha y los sacrificios, y la última en recibir beneficios.
- Creen que el dinero debe ser una herramienta de solidaridad y libertad, no para el enriquecimiento personal. Por eso, nadie cobra por ocupar cargos políticos o sindicales; cada uno vive de su propio trabajo.
Acciones y Políticas
La Tierra para Todos
La idea principal de las movilizaciones en Marinaleda ha sido "La tierra para quien la trabaja". Esto se ha logrado a través de una larga lucha para conseguir tierras, donde las movilizaciones en fincas han sido una forma común de protesta.
La finca El Humoso fue objeto de repetidas movilizaciones. Un grupo de 90 mujeres se manifestó ante la presidencia de la Junta de Andalucía durante 9 días seguidos, siendo detenidas y luego liberadas. Esta protesta fue un momento clave en la lucha por la tierra.
En 1985, se suspendió la feria de Marinaleda como acto de protesta. Al año siguiente, las protestas se trasladaron a Madrid en apoyo a un líder sindical.
Las movilizaciones en fincas continuaron, especialmente en la de El Humoso, propiedad del duque del Infantado. En 1988, se realizó una movilización con trabajo en las tierras que duró 90 días, al mismo tiempo que había protestas en Sevilla.
Después de más movilizaciones en Sevilla, lograron que el consejero de agricultura se comprometiera a buscar una forma de que los jornaleros de Marinaleda tuvieran acceso a la tierra.
La Exposición Internacional de Sevilla de 1992 fue un buen momento para que sus demandas se hicieran más conocidas. En 1991, se realizaron protestas en Sevilla relacionadas con la Expo-92. Poco después, el consejero de agricultura del gobierno andaluz, Leocadio Marín Rodríguez, se comprometió a conceder 1200 hectáreas.
Las tierras de la finca El Humoso eran de secano (no tenían riego). Por ley, si se instalaba riego en una finca, una parte podía ser expropiada. Con esta idea, en 1983 se realizó una movilización en el pantano de Cordobilla para pedir riego para las tierras del duque del Infantado, con el lema "agua para regar la tierra". Además, un grupo de mujeres protestó en el Coto de Doñana cuando el entonces presidente del gobierno Felipe González estaba allí, lo que llevó a una reunión con los jornaleros en la Moncloa para hablar de sus demandas.
Conseguir la tierra fue muy importante, ya que por primera vez en la historia de Andalucía, los jornaleros tuvieron acceso a los medios de producción. Al gestionar ellos mismos la tierra, no dependen de los grandes propietarios para conseguir trabajo y recursos. Esto ha evitado que la gente tenga que emigrar para buscar empleo, ha permitido reinvertir las ganancias en la comunidad y ha logrado un gran bienestar social.
En las tierras de la finca El Humoso, que los habitantes de Marinaleda no quieren poseer, sino solo "usar" para trabajar, se creó la cooperativa agrícola Marinaleda S.C.A. Esta cooperativa es el centro de un grupo que incluye una fábrica de conservas y una almazara. La mayoría de la población de Marinaleda trabaja en ella.
Bienestar Social
Para que todos los habitantes de Marinaleda tengan acceso a servicios que les permitan un desarrollo completo y bienestar, se han creado muchos servicios sociales:
- Instituto de enseñanza secundaria: Abrió en 2003.
- Parque natural: Un parque de unas 10 hectáreas entre Marinaleda y Matarredonda. Es un espacio verde para el ocio, el deporte y la cultura, con instalaciones deportivas y un anfiteatro. También tiene un jardín botánico.
- Servicio a Domicilio: Un servicio gratuito para ayudar a personas mayores, enfermas o que necesitan apoyo en casa.
- La Casa de la Cultura: Ofrece actividades culturales que promueven ideas y valores de izquierda. Alberga la radio y televisión municipales. Tiene una de las salas de teatro más grandes de la provincia de Sevilla, construida con la ayuda de muchos vecinos.
- Guardería Infantil: Con capacidad para 60 niños, tiene comedor, dormitorios, sala de juegos y personal especializado. Ayuda a las familias con niños pequeños que trabajan en el campo. Los precios se deciden en asamblea y son muy bajos (unos 15 € al mes, incluyendo el comedor).
- Piscina: Forma parte de un complejo polideportivo. Tiene tres piscinas, dos para adultos y una para niños. El abono anual para los vecinos es de 1,8 €. Este precio bajo permite que todos puedan usar los servicios, sin que el dinero sea un problema.
- Consultorios médicos: Se han construido dos consultorios atendidos por dos médicos y dos enfermeros.
- Hogares del Pensionista: Hay dos hogares para jubilados, uno en cada zona del pueblo. Ofrecen servicios como atención oftalmológica gratuita, incluyendo la visita del oculista y las gafas.
- Escuela Taller: Para que los jóvenes que terminan la escuela obligatoria y no siguen estudiando puedan aprender un oficio. Se imparten especialidades como albañilería, electricidad, fontanería, carpintería metálica y agricultura ecológica. Los trabajos que realizan los alumnos en la escuela taller se usan en proyectos del municipio. Los alumnos reciben un pago por su trabajo.
Vivienda y Urbanismo
Marinaleda ha desarrollado una forma especial de gestionar la vivienda, diferente a lo que ocurre en otras partes de España con los altos precios de las casas. Se hizo famosa cuando se supo que era posible tener una casa en este pueblo por solo 15 euros al mes, ayudando uno mismo a construirla.
Este es otro de los logros de la administración de Marinaleda. Han logrado organizar la distribución del suelo para evitar que los precios de las viviendas sean muy altos. Un tercio del terreno municipal se ha conseguido mediante compra o expropiaciones (cuando el ayuntamiento adquiere propiedades para un fin público). El alquiler de las casas es de 15,52 euros al mes.
El ayuntamiento ofrece a quienes lo necesitan un terreno y proporciona los materiales para construir la vivienda. Los futuros habitantes construyen sus propias casas o pagan a alguien para que les ayude. Albañiles profesionales contratados por el ayuntamiento asesoran a los vecinos y realizan los trabajos más difíciles. Los futuros vecinos no saben cuál de las casas que se construyen será la suya. El ayuntamiento recibe los beneficios de la venta de las casas.
Aspectos Particulares
El salario de todos los trabajadores, sin importar su puesto, es de 47 euros por jornada, seis días a la semana, lo que suma 1128 euros al mes por 35 horas semanales.
Los precios de los servicios son muy bajos para que todos los habitantes puedan usarlos, incluso si tienen pocos recursos. Por ejemplo, el abono anual de la piscina cuesta 3€, y la guardería con comedor, 12 € mensuales. Hay actividades culturales gratuitas, como el festival flamenco y la feria. Se organizan jornadas de trabajo voluntario para realizar proyectos y mejoras en el pueblo.
El alcalde y los demás miembros del ayuntamiento de Marinaleda no reciben ningún sueldo por sus cargos. No hay secretaría del alcalde ni policía municipal. Los únicos profesionales del derecho que trabajan en el ayuntamiento son el secretario municipal y un técnico de administración.
Puntos de Vista Críticos
El desarrollo de Marinaleda ha generado debate. Algunas personas y grupos señalan que su situación económica y social se debe en gran parte a un programa de ayudas económicas que recibe de la Diputación Provincial de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Gobierno central. También mencionan que de los 1100 habitantes que trabajan, 700 reciben ayudas del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PER), lo que suma unos 325.000€ al año, aunque la tasa de desempleo en el pueblo es del 0%.
En los presupuestos de 2012, de un total de 2.729.000€ de ingresos, 1.801.487€ (el 66%) provienen de transferencias de otras administraciones.
Algunos líderes políticos de la zona afirman que, sin estas ayudas, Marinaleda sería un pueblo más del campo andaluz.
Otra crítica que se hace a la política de Marinaleda es que, según algunos, los partidos que no están de acuerdo con el gobierno municipal se sienten discriminados. Incluso se ha dicho que concejales de otros partidos han tenido problemas y han necesitado protección para salir del municipio. Sin embargo, no hay pruebas documentales ni denuncias de estos hechos.
En algunos medios de comunicación, se ha presentado a los líderes de Marinaleda como personas que usan métodos de protesta fuertes, como movilizaciones en grandes tiendas junto a otros miembros de su sindicato.
Comparación con Martín de la Jara
Quienes critican la organización social de Marinaleda a menudo comparan las ayudas que recibe con las de otros municipios similares. Por ejemplo, se puede comparar con Martín de la Jara, un municipio con una población un poco mayor y el doble de extensión. Según datos de 2009, Martín de la Jara tenía un presupuesto de 2.273.645€, de los cuales 1.623.755€ (el 71,4%) provenían de ayudas.
En el mismo año 2009, Marinaleda tuvo ingresos totales de 4.145.348 €, y sus ingresos por ayudas fueron de 2.724.404€, lo que representa el 65,7% del total. Esto significa que el porcentaje de ayudas en el presupuesto de Marinaleda fue menor que en el de Martín de la Jara.
Aun así, Marinaleda, con un presupuesto total un 82,3% mayor que el de Martín de la Jara en 2009, recibió un 77,7% más en ayudas corrientes y un 50,6% más en ayudas de capital que Martín de la Jara.
Epígrafe | Martín de Jara | Marinaleda | Diferencia | Relación |
---|---|---|---|---|
Total ingresos presupuestados | 2.273.645 | 4.145.348 | 1.871.703 | 82,3% |
4 CAP. IV Transferencias corrientes | 1.025.817 | 1.823.538 | 797.721 | 77,7% |
7 CAP. VII Transferencias de capital | 597.938 | 900.866 | 302.928 | 50,6% |
Lugares de Interés
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Esperanza: Data de 1666. Es un templo de una sola nave de estilo clasicista con cambios posteriores. En su interior destaca el retablo mayor de madera policromada de 1859. Son importantes dos imágenes del siglo XVIII: un Jesús Nazareno y una Virgen de los Dolores hecha por el escultor José Fabré en 1776. También hay una tabla que representa el calvario del siglo XVIII. Otros objetos de interés son un cáliz del siglo XVI y un ostensorio de finales del siglo XVIII.
Fiestas y Celebraciones
En Marinaleda se celebran varias fiestas y ferias. Algunas son tradicionales y otras se han organizado con los nuevos valores del pueblo.
- Candelaria: El 2 de febrero. Se encienden hogueras donde se queman muñecos y se hacen bailes populares.
- Carnaval: Con mucha participación de la gente, bailes, disfraces y grupos de música.
- San Marcos: El 25 de abril.
- Semana Santa y Semana por la Paz: El Jueves Santo salen en procesión la Hermandad del Cristo atado a la Columna y la Virgen de la Esperanza. El Viernes Santo salen la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, llevadas a hombros por los costaleros. También hay procesiones el Domingo de Ramos con la Borriquilla, y el Domingo de Resurrección con la Patrona, Nuestra Señora de la Esperanza. Como alternativa a la fiesta religiosa, se celebra la Semana por la Paz, con actividades culturales y actuaciones de artistas.
- Nuestra Señora de los Caminos: Tercera semana de mayo. Se celebra una romería.
- Feria de Santiago: A mediados de julio. Es una feria organizada por los propios vecinos. Cada año se elige un tema (por ejemplo, la Reforma Agraria o en honor a Ernesto Che Guevara) y las actividades giran en torno a él. Se hacen turnos voluntarios para organizar los eventos. Se dice que es una respuesta a las antiguas ferias donde solo unos pocos podían divertirse.
- San Nicolás de Tolentino: El 10 de septiembre, son las fiestas patronales del pueblo.
- Nochevieja: Se organiza una comida colectiva y gratuita por el Sindicato de Obreros del Campo y el ayuntamiento. También hay una verbena popular. El objetivo es fomentar la convivencia y establecer metas para el nuevo año.
- Festival Flamenco de Marinaleda: Se caracteriza por tener pocos artistas y por apoyar el flamenco puro. Lo organiza el ayuntamiento.
- Día de la Paz: El 30 de enero, en conmemoración del fallecimiento de Mahatma Gandhi. Es una fiesta infantil donde se valora la paz. Se queman juguetes de guerra y se reemplazan por otros, además de realizar diferentes actividades culturales.
Deportes en Marinaleda
Marinaleda cuenta con instalaciones deportivas que costaron aproximadamente 1.200.000 euros. Tiene un pabellón cubierto con capacidad para 500 espectadores, donde se pueden jugar partidos de voleibol, balonmano, tenis, fútbol sala y gimnasia. También hay un campo de fútbol de césped artificial, un gimnasio y cuatro pistas de tenis. En la fachada de este complejo hay una gran imagen del Che Guevara, quien da nombre al polideportivo.
El municipio es la sede de la U. D. Marinaleda, fundada en 1986, que juega en la Tercera División Andaluza de Sevilla Grupo 1. El club juega en el Estadio Jornalero, con capacidad para unos 800 espectadores y césped natural. El escudo de la U.D. Marinaleda es igual que el escudo del municipio, pero en la parte superior dice "U.D." y en la inferior, de color rojo, dice "Marinaleda". En la temporada 2009/10, el equipo luchó por ascender a la Segunda División B del fútbol español.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Marinaleda Facts for Kids