Herrera (Sevilla) para niños
Datos para niños Herrera |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Herrera en España | ||||
Ubicación de Herrera en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra Sur de Sevilla | |||
• Partido judicial | Estepa | |||
Ubicación | 37°21′42″N 4°51′00″O / 37.361666666667, -4.85 | |||
• Altitud | 254 m | |||
Superficie | 53,48 km² | |||
Población | 6566 hab. (2024) | |||
• Densidad | 120,85 hab./km² | |||
Gentilicio | herrereño, -a | |||
Código postal | 41567 | |||
Alcalde (2015–2023) | Jorge Muriel (PP) | |||
Sitio web | herrera.es | |||
Herrera es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está en un lugar muy especial, justo en el centro de Andalucía. Esto significa que está a menos de una hora de ciudades importantes como Córdoba, Málaga y Sevilla, y a poco más de una hora de Granada.
En el año 2024, Herrera tenía 6566 habitantes. Su superficie es de 53,48 kilómetros cuadrados.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Herrera?
- Geografía de Herrera
- Historia de Herrera
- Población de Herrera
- Economía de Herrera
- Lugares de interés y monumentos
- Fiestas y tradiciones
- Cultura en Herrera
- Deporte en Herrera
- Gastronomía de Herrera
- Personas destacadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Herrera?
El nombre de Herrera viene de unas inscripciones antiguas en latín que están en su escudo. Estas palabras son: Populus (pueblo), Natus (nacido), Ignique (del fuego) y Ferro (y del hierro).
Geografía de Herrera
¿Dónde se ubica Herrera?
El municipio de Herrera está en la parte sureste de la provincia de Sevilla. Limita con la provincia de Córdoba. Forma parte de la comarca de Estepa.
Herrera se encuentra a una altitud de 254 metros sobre el nivel del mar. Está a 120 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.
Limita al norte con el río Genil y el municipio de Écija. Al sur, con el municipio de Estepa. Al este, con Puente Genil. Y al oeste, con Marinaleda.
¿Cómo es el terreno de Herrera?
La altitud promedio de Herrera es de 251 metros. El punto más alto es la Cuesta del Chaparral, con 318 metros. El punto más bajo es de 140 metros, cerca de la fábrica de electricidad de San Calixto.
Algunos otros puntos altos importantes son:
- Cerro Gordo (315 m)
- Cerro Chirino (300 m)
- Atalaya de la Vieja (280 m)
- Cerro Martos (270 m)
- Cerro Blanco (250 m)
¿Cómo se formó el suelo de Herrera?
Hace millones de años, la zona de Herrera era parte de un mar. Con el tiempo, este mar se convirtió en la cuenca del Guadalquivir. Esto ocurrió porque se fueron depositando materiales que venían de las montañas cercanas.
Los suelos de Herrera están hechos principalmente de margas calizas. Se formaron hace unos 2,5 millones de años. Estos suelos son muy buenos para la agricultura, especialmente para el cultivo de olivos y cereales.
También hay zonas más antiguas, de hace unos 40 millones de años. En estas áreas se pueden encontrar fósiles marinos, como conchas y restos de animales del mar. Los terrenos más antiguos de Herrera tienen hasta 190 millones de años.
¿Qué tipo de clima tiene Herrera?
Herrera tiene un clima con características de interior, aunque está cerca del mar Mediterráneo. Esto se debe a que las montañas del sur bloquean la influencia del mar. Por eso, los veranos son muy calurosos y los inviernos son fríos.
La temperatura media anual es de 17 °C. La lluvia media anual es de 503,5 litros. Las nevadas son poco comunes, por lo que las que han ocurrido, como las de 1954 y 1957, fueron eventos muy recordados.
¿Qué ríos y arroyos hay en Herrera?
El terreno de Herrera baja suavemente de sur a norte. Por eso, varios arroyos que nacen en la zona de Estepa atraviesan el municipio y desembocan en el río Genil.
Río Genil
El río Genil entra en Herrera cerca del Arroyo Blanco. A lo largo de su recorrido, el Genil forma curvas y deposita sedimentos. En Herrera, el Genil recibe las aguas de varios arroyos.
Arroyo Hondo
Nace cerca de Estepa. Dentro de Herrera, recibe agua del Arroyo de los Borrachos y del Arroyo del Padrón. Su nombre cambia varias veces a lo largo de su recorrido, pero al salir de Herrera se le conoce como Arroyo Hondo.
Arroyo Salado
Este arroyo nace cerca del cortijo de Pedro Cruzado. Parte de su recorrido marca el límite entre Herrera, Estepa y Marinaleda.
Otros arroyos
También están el Arroyo del Padrón, el Arroyo Blanco (que desemboca directamente en el Genil) y el Arroyo de la Vizcaína.
Historia de Herrera
Es difícil saber la fecha exacta del origen de Herrera. Se sabe que muchos pueblos de esta zona surgieron después de que las tierras fueran vendidas a Don Adán Centurión. Antes de eso, eran pequeñas aldeas o "cortijos".
Después de que el rey Fernando III de Castilla conquistara estas tierras, las entregó a las Órdenes Militares. Esto era para crear una zona de defensa contra el Reino nazarí de Granada. Al principio, no era fácil vivir aquí por los ataques constantes.
Cuando se conquistó Archidona en 1468, la zona se volvió más tranquila. Esto permitió que la gente se asentara en los campos. Se cree que Herrera y otros pueblos cercanos comenzaron a formarse a partir de esa fecha. Sin embargo, la población se hizo más estable después de la conquista de Granada en 1492.
Herrera comenzó como un "cortijo" (una especie de granja o conjunto de casas de campo) entre los años 1511 y 1514. Al principio, la zona se usaba para el ganado. Con el tiempo, se construyeron pequeñas chozas que se convirtieron en el Cortijo de Herrera.
Entre 1610 y 1630, un grupo de agricultores y ganaderos se asentó de forma permanente en Herrera. Esto hizo que el pueblo creciera.
En 1631, el Consejo de Estepa decidió dividir gran parte de las tierras de Herrera en parcelas más pequeñas para arrendarlas. Esto ayudó a que muchas familias se asentaran y cultivaran la tierra. La razón de esta venta fue para ayudar al rey Felipe IV a financiar las guerras de la época.
Así, Herrera se fundó como pueblo en 1631. Llegaron nuevos habitantes de Estepa y de otras regiones como Portugal y León. Esto dio origen a calles como la de los Labradores.
Las casas también se construían mediante un contrato especial llamado "Tributo de Gallina". Los dueños pagaban una gallina al Marqués de Estepa cada año. Esto les permitía ser dueños de la vivienda.
Población de Herrera
Herrera cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Herrera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía de Herrera
La economía de Herrera se basa en gran parte en el aceite de oliva. Es un producto de mucha calidad y ha recibido varios premios. Las almazaras (fábricas de aceite) del municipio son muy importantes para la economía local.
La fábrica de aceite "Prograsa" fue muy importante para Herrera. Se construyó en 1961 y llegó a emplear a más de 200 personas. Ayudó a que la población se quedara en el municipio, ya que antes muchas personas emigraban. La chimenea de esta fábrica, de más de 27 metros de altura, es un símbolo de la industrialización de Herrera.
Lugares de interés y monumentos
Museo Municipal
El museo de Herrera tiene colecciones sobre medicina antigua, ciencias naturales y arqueología. Es un museo muy importante en Andalucía. Tiene más de 700 piezas de medicina y cirugía de hace muchos siglos. También hay colecciones de fósiles, animales disecados y objetos arqueológicos de diferentes culturas antiguas de Andalucía.
Fortaleza Árabe de Alhonoz
El nombre Alhonoz significa "el último bastión" o "la última frontera". Esta fortaleza era importante para proteger los caminos que conectaban Córdoba con otras zonas. Servía de defensa y para mantener la seguridad.
Yacimientos arqueológicos
En Herrera se han encontrado restos de antiguas culturas: íberos, romanos y árabes.
Cerca del pueblo, hay un lugar llamado Conjunto Termal de Herrera. Es una gran villa romana donde se encontraron piscinas de mármol y mosaicos. Esto sugiere que era una villa de recreo muy lujosa.
También hay otros yacimientos importantes en la zona, con materiales muy antiguos. En total, el municipio tiene unos 90 yacimientos arqueológicos.
Edificios religiosos
Iglesia de Santiago El Mayor
Esta iglesia fue fundada en 1657 y renovada en 1780. Destaca su gran cúpula y un retablo barroco del siglo XVIII. Aquí se guardan imágenes religiosas antiguas, como la Virgen del Rosario del siglo XVI y un crucificado de alrededor del año 1600.
Ermita de La Concepción
La construcción de esta ermita comenzó en 1732. Fue terminada en 1749. La obra fue pagada con donativos de los habitantes de Herrera. Se encuentra en la plaza de España. En 1929, se le añadió un reloj a su torre.
Fiestas y tradiciones
En Herrera, el Carnaval es una fiesta muy especial. La gente se disfraza y desfila por las calles. Al final, hay un gran baile. Una semana antes, la Estudiantina (un grupo local) canta canciones divertidas sobre lo que ha pasado en el pueblo durante el año.
Día de Andalucía
El 28 de febrero, Día de Andalucía, se celebra de una forma única en Herrera. Cerca de 1700 personas se reúnen en la plaza de Andalucía para disfrutar de comida, bebida y música, todo relacionado con la cultura andaluza y de Herrera.
Semana Santa
La Semana Santa de Herrera es muy especial y diferente. Se parece a la de Puente Genil, porque mantiene un espíritu bíblico. Las procesiones son como representaciones de escenas de la Biblia en la calle.
Algunas de las hermandades y grupos que participan son:
- Hermandad Ntro. Padre Jesús Nazareno en su entrada triunfal en Jerusalén
- Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia
- Hermandad de San Juan Evangelista
- Hermandad Servita de Ntra.Sra. de los Dolores
- Corporación de los Apóstoles
- Corporación de los Romanos
Domingo de Ramos
Este día se recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén. La imagen de Jesús Nazareno desfila, y los habitantes de Herrera la acompañan con palmas.
Miércoles Santo
Se realiza un Vía Crucis. Los costaleros (personas que llevan los pasos) del Cristo Crucificado lo llevan a la Iglesia de Santiago El Mayor. Allí, se realiza la "clavá", donde se coloca la imagen del Cristo en su paso.
Jueves Santo
Por la tarde, se celebran los Santos Oficios en la iglesia. Se representa el Lavatorio, con la participación de la corporación de Los Apóstoles. Al caer la tarde, en la plaza del pueblo, se representa el Prendimiento, donde Judas entrega a Jesús a los Romanos.
Viernes Santo
Es el día más importante de la Semana Santa. Es la procesión más larga, con muchas hermandades y grupos. Se representan varios momentos de la Pasión de Jesús, como el Sacrificio de Isaac y el Cruce de Lanzas.
Sábado de Gloria
Este día es de tristeza. La procesión es silenciosa, con velas que iluminan las calles. Los Romanos, con sus tambores, acompañan al Santo Sepulcro.
Domingo de Resurrección
La tristeza se convierte en alegría. Se celebra la Misa de Resurrección. Los Romanos, que custodiaban el sepulcro, huyen al ver a Cristo resucitar.
Actos especiales de Semana Santa
Los actos que hacen única la Semana Santa de Herrera son:
- El Lavatorio (Jueves Santo)
- Prendimiento (Jueves Santo)
- Sacrificio de Isaac (Viernes Santo)
- Cruce de Lanzas (Viernes Santo)
- Las Caídas (Viernes Santo)
San Marcos
El 25 de abril, los habitantes de Herrera van al campo para disfrutar de un día al aire libre. Comen platos típicos como salmorejo y paella. Una tradición de este día es "Atar el Diablo", que consiste en unir dos plantas llamadas "jaramagos" para simbolizar la expulsión de lo malo.
Romería en honor a Ntra. Sra. Del Rosario de Fátima
Se celebra el segundo domingo de mayo. Cientos de carrozas decoradas se reúnen en la plaza de España. Después de una misa, la imagen de la Virgen del Rosario de Fátima es llevada en una carroza hasta el recinto de "Las Carrizosas", donde se reúnen miles de personas para celebrar con música, baile y comida.
Corpus Christi
Esta fiesta religiosa se celebra en junio. La calle Roldán se adorna con pinturas religiosas para la ocasión.
Verbena de San Juan
Se celebra el penúltimo fin de semana de junio en el parque municipal. Hay casetas, atracciones y actuaciones musicales. Es una fiesta muy animada para los habitantes de Herrera.
Feria de Herrera
La Feria de Herrera termina el segundo domingo de agosto y comienza el miércoles anterior. Es una de las ferias más importantes de la comarca. El parque municipal, con sus árboles y jardines, es un lugar ideal para la celebración.
Durante el día, la gente disfruta de la comida típica, como el salmorejo, y de actividades como carreras de cintas a caballo. Por la noche, hay actuaciones en la Caseta Municipal y atracciones. La feria termina el domingo con fuegos artificiales.
Mercado Medieval
En octubre, el casco antiguo de Herrera se transforma en un Mercado Medieval. Hay tabernas, puestos de artesanía y actividades como exposiciones, pasacalles, talleres y espectáculos de fuego. También hay actividades para los niños, como cuentacuentos.
Procesión de Ntra. Sra. del Rosario
La imagen de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVI, sale en procesión por las calles de Herrera el sábado más cercano al 7 de octubre.
Cultura en Herrera
Festival de Teatro ‘’Martín Arjona’’
Cada año, en noviembre y diciembre, se presentan cerca de 30 obras de teatro nacionales e internacionales. Es un festival muy conocido en Andalucía. Se entregan premios a los grupos, como el "Herrero de oro".
Música
Herrera es conocido como un pueblo de músicos. Tiene un Conservatorio donde los jóvenes pueden estudiar música. Además, cuenta con dos bandas de música y otros grupos.
- Asociación Cultural "Amigos de la Música" de Herrera, Sevilla (Banda de música)
- Asociación Cultural Musical Herrereña (Banda de música)
- Banda de cornetas y tambores Nuestra Señora de los Dolores La Columna
Verano cultural
Durante el mes de julio, el ayuntamiento organiza actividades culturales. Hay actuaciones musicales, obras de teatro, exposiciones y espectáculos para niños.
Deporte en Herrera
Herrera destaca por sus instalaciones deportivas y la gran participación de sus habitantes en el deporte.
Algunas asociaciones deportivas son:
- Fútbol: C.D.F. Herrera
- Baloncesto: C.D. Baloncesto Herrera
- Ciclismo: Club Cicloturista Herrera y Club MTB ``Saltalindes´´
- Atletismo: Club Atletismo Herrera
- Triatlón: C.D. Triatlón Herrera
Instalaciones deportivas
Herrera tiene excelentes instalaciones para practicar muchos deportes:
- Un campo de césped artificial y otro de césped natural para fútbol.
- Un velódromo.
- Pistas de tenis, fútbol sala y pádel.
- Una pista de arena para vóley playa y fútbol playa.
- Un pabellón municipal.
- Una pista de atletismo homologada.
- Una piscina municipal cubierta y climatizada.
- Un circuito permanente de trial en Bici.
Gastronomía de Herrera
La gastronomía de Herrera es famosa por su aceite de oliva, que es de gran calidad. Es el ingrediente principal de muchos platos.
Algunos platos típicos son:
- La morcilla.
- El salmorejo.
- Las migas.
- Guisos y revueltos de espárragos.
- "Salmorejo del campo" (hecho con pan, aceite, ajo, vinagre, tomate, huevo, pimiento y atún).
- La "Olla con Pringá" (con garbanzos, habichuelas verdes, morcilla, tocino y carne).
También son muy conocidos los productos de pastelería de Herrera, como las magdalenas, ochíos, tortas de aceite, brazo de gitano, y los bollos de leche. Estos productos se venden en toda España.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Herrera, Seville Facts for Kids