Santaella para niños
Datos para niños Santaella |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general de la localidad.
|
||
Ubicación de Santaella en España | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campiña Sur | |
• Partido judicial | Montilla | |
Ubicación | 37°34′03″N 4°50′48″O / 37.5674974, -4.8466379 | |
• Altitud | 238 m | |
Superficie | 225,80 km² | |
Población | 4655 hab. (2024) | |
• Densidad | 26,79 hab./km² | |
Gentilicio | santaellano, -na o santaellense |
|
Código postal | 14546 | |
Alcalde | José del Río Luna (ASÍ) | |
Sitio web | www.santaella.es | |
Santaella es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2019, tenía 4629 habitantes. Su superficie es de 225,8 kilómetros cuadrados y está a 238 metros sobre el nivel del mar. Se sitúa en la Campiña Sur, a unos 43 kilómetros de Córdoba, la capital de la provincia.
Este municipio limita con la provincia de Sevilla. Dentro de su territorio, Santaella tiene varias localidades más pequeñas, llamadas pedanías, como La Montiela, Bocas del Salado, El Ingeniero y El Fontanar.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Santaella?
- ¿Cómo es la geografía de Santaella?
- ¿Cuál es la historia de Santaella?
- ¿Cuánta gente vive en Santaella?
- ¿A qué se dedica la gente en Santaella?
- ¿Quién gobierna en Santaella?
- ¿Qué monumentos y lugares históricos hay en Santaella?
- ¿Qué fiestas se celebran en Santaella?
- Ciudades hermanadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Santaella?
El nombre de Santaella tiene una historia interesante. Cuando la zona estaba bajo el dominio musulmán, se la conocía como «Shant'Yala». Algunos investigadores creen que Santaella podría ser la antigua Arcilasis, mencionada por un geógrafo llamado Ptolomeo. También se ha dicho que el nombre podría venir de Santa Olalla o Eulalia, una figura importante de la historia.
¿Cómo es la geografía de Santaella?
Santaella se ubica en la depresión del Guadalquivir, al suroeste de la provincia de Córdoba. Está cerca de otros pueblos como La Carlota, Montalbán de Córdoba, La Rambla, La Guijarrosa, Montemayor, Puente Genil y Écija, que ya pertenece a la provincia de Sevilla.
El relieve y el paisaje
El terreno de Santaella es suavemente ondulado, con una altitud media de 100 a 150 metros sobre el nivel del mar. Esto se debe a que el suelo está formado principalmente por arcilla y marga. Aunque es un terreno suave, hay algunos cerros que destacan, como el cerro de la Esparraguera (328 metros), La Puerca (327 metros) y La Membrilla (314 metros).
Ríos y clima
El río Genil es muy importante para la zona, aunque solo pasa por el límite suroriental del municipio. Otros ríos y arroyos, como el río Cabra y el arroyo Salado, también son relevantes y desembocan en el río Genil.
El clima de Santaella es similar al de toda la comarca. Los inviernos son templados o fríos, con lluvias que no siempre son regulares. Los veranos son muy calurosos y secos.
¿Cuál es la historia de Santaella?
Se piensa que la zona de Santaella ha estado habitada por personas desde hace mucho tiempo, quizás desde el Paleolítico inferior. Se han encontrado muchos restos arqueológicos que lo demuestran. Uno de los hallazgos más importantes es la Leona de Santaella, una escultura del período Íbero-Turdetano, encontrada en el cerro de la Mitra. También hay pruebas de que hubo gente viviendo en el casco histórico desde la Edad del Cobre.
De la época musulmana a la independencia
Durante el tiempo en que los musulmanes dominaron la región, Santaella era conocida como Santa-Ialla. El castillo y las murallas de la ciudad se construyeron en la época Almohade, alrededor del XII.
En 1240, las tropas del rey Fernando III de Castilla conquistaron la localidad. Al principio, en Santaella vivían juntos cristianos y musulmanes, e incluso había una mezquita. En 1265, el rey Alfonso X el Sabio hizo que Santaella pasara a formar parte del Reino de Córdoba, como una aldea más.
Santaella se convirtió en un municipio independiente en 1569. Más tarde, el rey Felipe II le dio su propia jurisdicción. Después de un tiempo, se convirtió en un marquesado, pero recuperó su independencia en 1735. Desde entonces, la historia de Santaella ha seguido el curso de la región y de España.
Santaella en los siglos recientes
Desde la división territorial de 1833, Santaella forma parte de la provincia de Córdoba. Durante el XX, el pueblo creció mucho más allá de sus antiguas murallas medievales, y la población también aumentó. En la década de 1960, se creó el poblado de La Montiela dentro del municipio, gracias a una iniciativa del Instituto Nacional de Colonización (INC).
¿Cuánta gente vive en Santaella?
Santaella tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Santaella entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Santa Ella: 1857 |
¿A qué se dedica la gente en Santaella?
La actividad económica más importante de Santaella es la agricultura, tanto de secano (que no necesita riego) como de regadío (que sí lo necesita). De la agricultura surgen otras pequeñas industrias. Santaella está en el valle medio del Guadalquivir, en la Campiña de Córdoba, y sus tierras son excelentes para el cultivo.
Los cultivos principales han sido tradicionalmente los cereales y el olivo. Los cereales se han alternado con cultivos de verano como garbanzos, remolacha, girasol, melones y ajos. La agricultura se ha vuelto más variada gracias a la introducción del regadío. Se espera que en el futuro, las tierras de Santaella tengan una red de canales del Plan de Riegos Genil-Cabra, lo que abrirá nuevas oportunidades para el campo. Además de la agricultura, hay industrias de transformación y un sector de servicios que está creciendo.
Deuda municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Santaella entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Santaella en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
¿Quién gobierna en Santaella?
El gobierno local de Santaella está a cargo del Ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio desde que se celebraron las primeras elecciones democráticas en 1979:
Legislatura | Nombre | Grupo |
---|---|---|
1979-1983 | Arcadio Sánchez Carrasco | PSOE |
1983-1987 | Rosa León Serrano | PSOE |
1987-1991 | Manuel Medrano Lachica | PSOE |
1991-1995 | Arcadio Sánchez Carrasco | PSOE |
1995-1999 | Arcadio Sánchez Carrasco | PSOE |
1999-2003 | Francisco Palomares Merino | PSOE |
2003-2007 | Francisco Palomares Merino | PSOE |
2007-2011 | Francisco Palomares Merino | PSOE |
2011-2015 | José Álvarez Rivas | PSOE |
2015-2019 | José Álvarez Rivas | PSOE |
2019-2023 | José Álvarez Rivas | PSOE |
2023- | José del Río Luna | Somos Así |
¿Qué monumentos y lugares históricos hay en Santaella?
Santaella tiene un rico patrimonio histórico y cultural, con varios edificios y lugares que cuentan su historia.
Iglesia de la Asunción: La "Catedral de la Campiña"
Esta iglesia es el monumento más importante de Santaella y es conocida como la "Catedral de la Campiña". Ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Originalmente, fue una mezquita en el X. Su torre, de estilo gótico tardío, se terminó en 1527 por Hernán Ruiz I. Dentro de la torre hay una pequeña capilla gótica. La iglesia también guarda objetos religiosos de valor, telas antiguas, pinturas y un púlpito de mármol rosa.
Santuario de Nuestra Señora del Valle
Este santuario data del XVI. La entrada al patio se construyó en 1699. El templo actual, que es muy bonito, se construyó entre 1747 y 1752, reemplazando a la ermita original. La imagen más antigua de Santaella es la de Nuestra Señora del Valle, que se considera una obra que mezcla el estilo románico con el gótico. El santuario tiene forma de cruz latina y una decoración geométrica elegante.
Murallas y Castillo: Testigos del pasado
Las murallas y el antiguo castillo de Santaella son de la época almohade, del XII. Hoy en día, solo quedan algunos restos del castillo, siendo la torre defensiva la parte más destacada. De la muralla original se ha perdido la mayor parte, pero aún se conservan algunas secciones. Cerca de la torre del castillo, hay una antigua puerta de la villa con un arco especial. Entre la puerta y la torre, hay un edificio barroco que antes fue la sede del ayuntamiento.
Museo Histórico Municipal Casa de las Columnas
Esta casa del XVIII es de estilo barroco. Su entrada principal tiene columnas que sostienen un balcón y un escudo. Es una mansión grande con dos pisos, un sótano y una buhardilla, organizada alrededor de dos patios. Dentro, destaca la escalera con una cúpula decorada y el patio central con arcos. La Casa de las Columnas se convirtió en la nueva sede del Museo Histórico Municipal en 2016, después de una gran restauración. En sus tres plantas, se exhiben piezas y objetos encontrados en los yacimientos de Santaella, así como otros que muestran la historia más reciente de la zona.
Otros lugares de interés
- La ermita de la Concepción
- La ermita Santo Cristo
- Escultura Relectura de Dalí
- Escultura La Gorda
- Escultura en bronce de la famosa Leona íbera de Santaella
- El antiguo pósito (del XVIII), que ahora es la Casa de la Cultura
- La antigua Posada, que hoy es una vivienda privada frente al ayuntamiento
- Fuentes históricas, que se pueden encontrar en una ruta por el municipio y sus alrededores.
¿Qué fiestas se celebran en Santaella?
Las fiestas son momentos especiales en la vida de un pueblo. Santaella tiene varias celebraciones tradicionales:
- La Feria en honor de Nuestra Señora del Valle se celebra del 8 al 10 de septiembre. Se lleva a cabo sin interrupción desde 1866. Su centro es la Virgen del Valle, patrona del pueblo, que sale en procesión cada cinco años.
- La Semana Santa es muy importante para la gente de Santaella. Desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección, se realizan procesiones con diez pasos. La hermandad más antigua es la del Cristo de la Vera Cruz.
- Las Fiestas de Santiago se celebran el 25 y 26 de julio. Son como un adelanto de la Feria Mayor.
- La Romería de San Isidro, patrón de los agricultores, se celebra el 15 de mayo. Es costumbre en esta romería hacer un concurso de carrozas decoradas y luego compartir una comida en el campo.
- El día de la Cruz se celebra el 3 de mayo. Ese día, los jóvenes adornan cruces y las pasean por el pueblo. Los adultos decoran rincones típicos de la localidad con cruces.
- El Carnaval fue una fiesta que se perdió por mucho tiempo, pero ahora está recuperando su fuerza. En esta fiesta, todo gira en torno a los disfraces.
Ciudades hermanadas
Santaella tiene lazos de amistad con otras ciudades:
Véase también
En inglés: Santaella Facts for Kids