The Paris Review para niños
Datos para niños The Paris Review |
||
---|---|---|
País | Estados Unidos | |
Sede central | Nueva York | |
Idioma | Inglés | |
Categoría | Arte, cultura, entrevistas, y literatura | |
Fundación | 1953 | |
Primera edición | 1953 | |
Desarrollo | ||
Editor | Lorin Stein | |
Publicador | Antonio Weiss | |
Compañía | The Paris Review Foundation | |
Circulación | ||
Frecuencia | Trimestral | |
ISSN | 0031-2037 | |
[The Paris Review Página web oficial] | ||
The Paris Review es una revista literaria que se publica cada tres meses. Fue fundada en París en 1953 por Harold L. Humes, Peter Matthiessen y George Plimpton. Actualmente, su sede principal está en Nueva York. George Plimpton fue el editor de la revista durante 50 años, hasta su fallecimiento en 2003.
Desde sus inicios, The Paris Review ha publicado trabajos de muchos escritores importantes. Algunos de ellos son Jack Kerouac, Philip Larkin, V. S. Naipaul, Philip Roth, Adrienne Rich, Italo Calvino, Samuel Beckett, Nadine Gordimer, Jean Genet y Robert Bly. La revista se ha convertido en un lugar clave para que tanto escritores nuevos como ya conocidos compartan sus obras con el mundo. El editor actual de la revista es Lorin Stein.
Una de las secciones más famosas de la revista es "Writers at Work" ("Escritores en el Trabajo"). Esta serie incluye entrevistas con autores muy reconocidos como Ernest Hemingway, Truman Capote, Joan Didion, T. S. Eliot, Ralph Ellison, William Faulkner, Elizabeth Bishop, Vladimir Nabokov, Toni Morrison, Ian McEwan y Jorge Luis Borges. Esta serie es considerada una de las conversaciones culturales más importantes y duraderas en la historia.
Contenido
- ¿Qué es The Paris Review?
- Su Historia y Orígenes
- Serie de Entrevistas: Writers at Work
- Colaboraciones Artísticas
- La Revista en la Actualidad
- Contribuyentes Notables
- Otras Publicaciones de The Paris Review
- Premios Otorgados por la Revista
- La Gala Anual "Spring Revel"
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es The Paris Review?
The Paris Review es una revista literaria que se enfoca en el trabajo creativo. Esto incluye cuentos, poemas y otras formas de escritura original. Su objetivo principal es dar espacio a estas obras, en lugar de centrarse solo en la crítica literaria. Así, busca que los lectores disfruten directamente de la creatividad de los autores.
Su Historia y Orígenes
Los fundadores de la revista fueron Harold L. Humes, Peter Matthiessen, George Plimpton, William Pène du Bois, Thomas H. Guinzburg y John P. C. Train. El primer editor fue el Príncipe Sadruddin Aga Khan. William Pène du Bois, quien fue el primer editor de arte, diseñó el famoso logo de The Paris Review. Este logo muestra un águila americana que sostiene una pluma y lleva un gorro frigio, un símbolo de la Francia revolucionaria. Este diseño combina elementos de la cultura americana y francesa.
Las primeras oficinas de la revista estaban en un pequeño cuarto en una editorial en París. El equipo no tenía llaves, así que a veces tenían que entrar por la ventana. Esto llevó a situaciones curiosas, como ser confundidos con ladrones por la policía.
Entre 1956 y 1957, la revista tuvo una oficina muy particular: un barco de carga de grano anclado en el río Sena. Allí, las reuniones editoriales a veces incluían sesiones de música con artistas como Alan Eager y Chet Baker. Sin embargo, la falta de teléfono hizo que tuvieran que buscar un lugar más práctico. El Café de Tournon, en París, también fue un punto de encuentro importante para los escritores y el personal de la revista.
En 1973, The Paris Review se mudó de París a Nueva York. Desde entonces, la sede de la revista ha estado en el apartamento de George Plimpton en la calle 72 de Nueva York.
Autores Destacados y Obras Publicadas
La revista siempre ha presentado a los escritores más importantes de cada época. Publicó por primera vez obras de Adrienne Rich, así como de autores como V. S. Naipaul, Philip Roth, T. Coraghessan Boyle, Mona Simpson, Edward P. Jones y Rick Moody. Fragmentos de la novela Molloy de Samuel Beckett aparecieron en la quinta edición.
The Paris Review también fue una de las primeras revistas en reconocer el talento de Jack Kerouac al publicar su cuento "The Mexican Girl" en 1955. Otras obras importantes de la literatura contemporánea que se publicaron por primera vez en la revista incluyen Last Comes the Raven de Italo Calvino, Goodbye, Columbus de Philip Roth, Alice de Donald Barthelme, The Basketball Diaries de Jim Carroll, Far Tortuga de Peter Matthiessen y The Corrections de Jonathan Franzen.
La revista Time la describió como "la mayor revista pequeña en la historia". Además, la famosa escritora Margaret Atwood dijo que The Paris Review es una de las revistas literarias más importantes de los siglos XX y XXI.
Serie de Entrevistas: Writers at Work
La serie de entrevistas Writers at Work ("Escritores en el Trabajo") es una de las características más famosas de The Paris Review. La primera entrevista fue con Edward Morgan Forster, a quien George Plimpton conoció en la universidad. Esta serie se hizo muy popular por ofrecer una mirada única a la vida y el proceso creativo de los escritores.
Aunque son muy respetadas, algunas entrevistas tuvieron momentos curiosos. Por ejemplo, la entrevista con Graham Greene casi no se realiza porque uno de los entrevistadores llegó con malestar. La entrevista con Vladimir Nabokov se interrumpió porque estaban transmitiendo un programa de televisión que él quería ver.
Entre los primeros entrevistados se encuentran W. H. Auden, John Berryman, Saul Bellow, Jorge Luis Borges, William S. Burroughs, Truman Capote, John Cheever, Isak Dinesen, T. S. Eliot, Ralph Ellison, Robert Frost, Allen Ginsberg, Ernest Hemingway, Joseph Heller, Jack Kerouac, Norman Mailer, Henry Miller, Marianne Moore, Vladimir Nabokov, Joyce Carol Oates, Dorothy Parker, Harold Pinter, John Updike, Kurt Vonnegut, Evelyn Waugh, E. B. White, William Carlos Williams y P. G. Wodehouse.
En años más recientes, la revista ha entrevistado a Woody Allen, Maya Angelou, John Ashbery, James Baldwin, Elizabeth Bishop, Ray Bradbury, Joseph Brodsky, Raymond Carver, R. Crumb, Don DeLillo, Joan Didion, Louise Erdrich, Jonathan Franzen, William Gaddis, Seamus Heaney, Michel Houellebecq, Eugene Ionesco, Milan Kundera, Fran Lebowitz, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Ian McEwan, Arthur Miller, David Mitchell, Haruki Murakami, Philip Roth, Salman Rushdie, Stephen Sondheim, Susan Sontag, George Steiner y Hunter S. Thompson.
Colaboraciones Artísticas
En 1964, The Paris Review comenzó una serie de impresiones y carteles con obras de artistas importantes. El objetivo era conectar el mundo de la escritura con el del arte. Drue Heinz, quien era editora de la revista en ese momento, y Jane Wilson fueron clave para iniciar esta serie. A lo largo de los años, muchos artistas famosos han participado, como Louise Bourgeois, William de Kooning, David Hockney, Helen Frankenthaler, Keith Haring, Robert Indiana, Alex Katz, Ellsworth Kelly, Sol LeWitt, Roy Lichtenstein, Robert Motherwell, Louise Nevelson, Claes Oldenburg, Robert Rauschenberg, Larry Rivers, James Rosenquist, Ed Ruscha y Andy Warhol.
Esta serie se detuvo después del fallecimiento de George Plimpton en 2003, pero se relanzó en abril de 2011.
La Revista en la Actualidad
Cuando George Plimpton falleció en septiembre de 2003, Brigid Hughes tomó el control como editora.
En 2005, la junta directiva de la revista, que se convirtió en una organización sin fines de lucro en el año 2000, buscó un nuevo editor permanente. Philip Gourevitch fue elegido como sucesor de Plimpton. Gourevitch era un escritor reconocido y había ganado varios premios por sus libros. Él propuso que The Paris Review fuera "revitalizada y ligeramente repensada para un nuevo siglo", manteniendo siempre su gran legado.
El primer número bajo la dirección de Gourevitch, publicado en septiembre de 2005, mostró una nueva imagen de The Paris Review. La revista era más alta y delgada. Por dentro, el formato también se había renovado. Gourevitch incluyó más poesía internacional y contrató a Charles Simic como uno de los editores de poesía. También se dio preferencia a los poemas más cortos.
Gourevitch también añadió más artículos de no ficción y fotografías a color en la revista. La introducción de más no ficción fue un éxito inmediato. Se publicaron historias de personas de diferentes lugares y situaciones. También se descubrieron nuevos escritores de ficción, como Bejamin Percy, cuya historia "Refresca, Refresca" ganó el Premio Plimpton en 2007. Además, se realizaron nuevas entrevistas con leyendas literarias como Salman Rushdie, Joan Didion y Stephen King. En 2006, The Paris Review y Picador publicaron un libro con una selección de más de cincuenta años de entrevistas de la serie "Writers at Work".
Gourevitch anunció su partida en el otoño de 2009 para dedicarse más a su propia escritura. Su sucesor, Lorin Stein, fue nombrado editor de The Paris Review en abril de 2010. Bajo la dirección de Stein, la revista rediseñó tanto su edición impresa como su sitio web, y puso a disposición en línea todo su archivo de entrevistas.
The Paris Review acepta trabajos de poesía, ficción, no ficción y arte durante todo el año, pero solo por correo postal. Las instrucciones para enviar trabajos se pueden encontrar en el sitio web oficial de la revista.
Contribuyentes Notables
Otras Publicaciones de The Paris Review
Además de la revista, The Paris Review ha publicado varios libros con selecciones de sus contenidos:
- The Paris Review Interviews, Volume 1 (Picador, 2006, Canongate 2007)
- The Paris Review Book of People with Problems (Picador, 2005)
- The Paris Review Book for Planes, Trains, and Waiting Rooms (Picador, 2004)
- The Paris Review Book of Heartbreak, Madness, Love, Betrayal, Outsiders, War, Whimsy, Horrors, God, Death, Dinner, Baseball, Travel (Picador, 2004)
- Latin American Writers at Work (The Modern Library, 2003)
- Playwrights at Work (The Modern Library, 2000)
- Beat Writers at Work (The Modern Library, 1999)
- The Writers Chapbook (The Modern Library, 1999)
- Women Writers at Work (Random House, 1998)
Premios Otorgados por la Revista
Cada año, en el número de invierno, los editores de la revista anuncian los ganadores de varios premios, que se eligen entre las historias y poemas publicados en The Paris Review durante el año:
- Premio Plimpton — Se otorgan 5000 dólares al mejor trabajo de ficción o poesía de un escritor nuevo o que no haya publicado antes. Algunos ganadores recientes son Caitlin Horrocks, Alistair Morgan, Jesse Ball y Benjamin Percy.
- La Hadada de The Paris Review — Es una estatuilla de bronce que se entrega cada año a una persona destacada en el mundo de la literatura. Este premio reconoce a alguien que ha demostrado un compromiso fuerte y único con la literatura. Puede ser un escritor, un lector, un editor, una publicación o una organización. Entre los ganadores anteriores se encuentran John Ashbery, Joan Didion, Norman Mailer, Peter Matthiessen, George Plimpton, Barney Rosset, William Styron y, más recientemente, Philip Roth.
- Premio Sureño Terry para Humor
Anteriormente, también se otorgaban estos premios:
- Premio Aga Khan por Ficción — Se daban 1000 dólares a la mejor historia corta.
- Premio Bernard F. Connors por Poesía — Se daban 1000 dólares al mejor poema de más de 200 líneas.
Para ver una lista completa de todos los ganadores de los premios de The Paris Review, puedes visitar el sitio web oficial de la revista.
La Gala Anual "Spring Revel"
Cada año, The Paris Review organiza una gala especial llamada "Spring Revel" (Gala de la Primavera). Este evento celebra a escritores importantes de Estados Unidos y reúne a figuras destacadas del arte y la literatura. Durante la gala, se entregan los premios Hadada, Premio Plimpton y Premio Sureño Terry para Humor. Los fondos recaudados en la "Spring Revel" se destinan a The Paris Review Foundation, una organización sin fines de lucro creada en el año 2000 para asegurar el futuro de la revista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: The Paris Review Facts for Kids