George Steiner para niños
Datos para niños George Steiner |
||
---|---|---|
![]() George Steiner en 2013.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francis George Nathaniel Steiner | |
Nacimiento | 23 de abril de 1929 Neuilly-sur-Seine (Francia) |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 2020 Cambridge (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Británica, estadounidense y francesa | |
Religión | Judaísmo | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Zara Steiner (desde 1955) | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, novelista, traductor, profesor universitario, crítico literario, periodista, escritor y ensayista | |
Área | Literatura comparada, crítica literaria, escritura y filosofía de la cultura | |
Cargos ocupados | Juez del Premio Booker | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Francis George Steiner (nacido en Neuilly-sur-Seine, Francia, el 23 de abril de 1929 y fallecido en Cambridge, Reino Unido, el 3 de febrero de 2020), conocido como George Steiner, fue un importante profesor, filósofo y crítico. Se especializó en literatura comparada y en la traducción de textos.
Escribió muchos ensayos sobre el lenguaje, la traducción y la filosofía de la educación. Fue muy conocido por sus críticas literarias, especialmente en revistas como The New Yorker y The Times Literary Supplement. George Steiner era un escritor que dominaba varios idiomas (francés, alemán, inglés, italiano, griego, latín) y se consideraba una persona "extraterritorial", lo que significa que no se sentía completamente de un solo lugar.
Era un intelectual europeo que conoció muchas culturas gracias a su educación en tres idiomas desde pequeño. Defendía mucho la cultura clásica (griega y latina) y creía que era muy importante estudiar estas lenguas para ser una persona culta. Podía leer obras en muchos idiomas diferentes.
Fue profesor en el Churchill College de la Universidad de Cambridge y en el St Anne's College de la Universidad de Oxford. Su principal interés era la literatura comparada, que es el estudio de cómo se relacionan las literaturas de diferentes países y culturas. Sus escritos exploraron temas culturales y filosóficos importantes, y tuvieron una gran influencia en el pensamiento público durante los últimos cincuenta años.
Colaboró con varias publicaciones, como The Economist, The New York Times, The New Yorker y The Observer. También escribió varias novelas y libros de poesía.
Contenido
¿Quién fue George Steiner?
George Steiner nació en París el 23 de abril de 1929. Su familia, de origen judío de Viena, se mudó a Nueva York en 1940 para escapar de los peligros de la época.
Estudió en un liceo parisino y luego en el Liceo Francés de Nueva York. Se casó con Zara Alice Shakow en 1955 y tuvieron dos hijos. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Chicago, una maestría en Harvard y un doctorado en Oxford.
Entre 1953 y 1955, Steiner enseñó en el Williams College. En 1952, empezó a trabajar en la revista The Economist en Londres. En 1956, regresó a los Estados Unidos para trabajar en la Universidad de Princeton. En 1961, se convirtió en profesor en el Churchill College de Cambridge. Más tarde, en 1974, aceptó un puesto como profesor de Literatura Inglesa y Comparada en la Universidad de Ginebra, donde trabajó hasta su jubilación en 1994. Después de eso, siguió dando clases en Oxford y Harvard.
¿Qué temas exploró George Steiner en sus obras?
George Steiner escribió sobre muchos temas interesantes. Una de sus obras más conocidas es Después de Babel: aspectos del lenguaje y la traducción, publicada en 1975. En este libro, Steiner compartió sus ideas sobre el lenguaje y la traducción.
Algunas de sus ideas principales en este campo fueron:
- El lenguaje es más que solo una forma de comunicación.
- La lingüística (el estudio del lenguaje) no es una ciencia exacta.
- Explicó por qué existen tantas lenguas diferentes en el mundo.
- Creía que no hay una única "teoría de la traducción" perfecta.
Ensayos importantes
- Tolstói o Dostoievski: Un ensayo en contraste (1960)
- La muerte de la tragedia (1961)
- Lenguaje y silencio: ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano (1967)
- En el castillo de Barba Azul: aproximación a un nuevo concepto de cultura (1971)
- Extraterritorial: ensayos sobre la literatura y la revolución lingüística (1972)
- Nostalgia del absoluto (1974)
- Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción (1975)
- Heidegger (1978)
- Sobre la dificultad y otros ensayos (1978)
- Antígonas: una poética y una filosofía de la lectura (1984)
- Presencias reales: ¿Hay algo en lo que decimos? (1989)
- Pasión intacta: ensayos (1978-1995) (1997)
- Errata: el examen de una vida (1997)
- Gramáticas de la creación (2001)
- Lecciones de los maestros (2004)
- La idea de Europa (2005)
- El silencio de los libros (2006)
- Los libros que nunca he escrito (2008)
- La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan (2011)
Obras de ficción
Las historias de Steiner a menudo muestran sus pensamientos sobre los grandes desafíos de la historia y la experiencia humana.
- El año del señor (1964)
- El traslado de A. H. a San Cristóbal (1981)
- Prueba y tres parábolas (1992)
Entrevistas y conversaciones
- George Steiner en diálogo con Ramin Jahanbegloo (1992)
- La barbarie de la ignorancia (1998)
- Elogio de la transmisión: maestro y alumno (2003)
- Un largo sábado. Conversaciones con Laure Adler (2016)
Reconocimientos y premios
George Steiner recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida, incluyendo:
- Beca Guggenheim (1971-72)
- Miembro honorario de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (1989)
- Doctorados honorarios de varias universidades, como Anglia Oriental, Lovaina, Brístol, Glasgow, Salamanca y Gerona.
- Caballero de la Legión de Honor (1984)
- Premio Truman Capote (1998)
- Miembro de la Academia Británica
- Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2001)
- Premio Internacional Alfonso Reyes (2007)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: George Steiner Facts for Kids