robot de la enciclopedia para niños

Susan Sontag para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Susan Sontag
Susan Sontag 1979 ©Lynn Gilbert (headshot).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Susan Rosenblatt
Nacimiento 16 de enero de 1933
Nueva York, Estados Unidos
Fallecimiento 28 de diciembre de 2004

Nueva York, Estados Unidos
Causa de muerte Leucemia y síndrome mielodisplásico
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Nacionalidad estadounidense
Etnia Judía
Religión Ninguna (Atea)
Familia
Padres Jack Rosenblatt
Mildred Jacobsen
Cónyuge Philip Rieff (1950-1958)
Pareja Annie Leibovitz ,Philip Rieff
Hijos David Rieff
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Escritora, directora de cine, guionista, autora y profesora
Años activa 1959-2004
Empleador Sarah Lawrence College
Género Ensayo
Obras notables
  • Sobre la fotografía
  • El Sida y Sus Metáforas
Miembro de
Sitio web
Susan Sontag
Distinciones Premio Jerusalén de Literatura
Premio Nacional del Libro (2000)

Susan Sontag, cuyo nombre de nacimiento fue Susan Rosenblatt, fue una destacada escritora, filósofa y ensayista estadounidense. Nació en Nueva York el 16 de enero de 1933 y falleció en la misma ciudad el 28 de diciembre de 2004. Además de su importante carrera literaria, también fue profesora, directora de cine y guionista.

¿Quién fue Susan Sontag?

Sus primeros años y educación

Archivo:SarajevoSiege2
Antiguo edificio editorial de un diario de Sarajevo. Sontag vivió varios meses en Sarajevo durante el asedio, en los que dirigió la representación de la obra Esperando a Godot, en un teatro de Sarajevo.

Susan Sontag fue hija de Jack Rosenblatt y Mildred Jacobsen. Su padre trabajaba en el comercio de pieles en China y falleció cuando Susan tenía solo cinco años. Años después, su madre se casó con Nathan Sontag, y Susan adoptó el apellido de su padrastro.

Creció en Tucson, Arizona, y en Los Ángeles, donde terminó la escuela a los 15 años. Luego, estudió en varias universidades importantes como Berkeley, Universidad de Oxford, Universidad de Chicago, Universidad de París y Universidad Harvard. En algunas de ellas, también enseñó.

Su vida personal y familiar

Cuando tenía 17 años, Susan se casó con Philip Rieff en Chicago. Tuvieron un hijo llamado David Rieff, quien más tarde se convirtió en editor de los libros de su madre. El matrimonio duró ocho años y se divorciaron en 1958.

En sus últimos años, Susan Sontag tuvo una relación con la famosa fotógrafa Annie Leibovitz.

Falleció el 28 de diciembre de 2004 en un hospital de Nueva York a los 71 años. La causa fue una enfermedad de la sangre llamada síndrome mielodisplásico que se convirtió en leucemia. Fue enterrada en el cementerio de Montparnasse en París. Su hijo, David Rieff, escribió un libro sobre la enfermedad y el fallecimiento de su madre.

¿Qué hizo Susan Sontag en su carrera?

Sus inicios como escritora y profesora

Entre 1955 y 1957, Susan Sontag estudió un doctorado en filosofía en Harvard. Después, viajó a París para seguir sus estudios. Al regresar a Nueva York, fue profesora de filosofía en varias universidades, como el City College y la Universidad de Columbia.

Durante los años sesenta, escribió muchos artículos para revistas importantes como Harper’s y The New York Review of Books.

Su impacto en el ensayo y la cultura

Susan Sontag fue una de las pensadoras más influyentes de su tiempo. Le interesaba mucho cómo las personas interpretamos la realidad, el arte y la cultura. En 1968, publicó un libro de ensayos llamado Contra la interpretación, que se volvió muy importante para su generación.

Ella modernizó el ensayo en Estados Unidos, usándolo para analizar fenómenos nuevos de la cultura popular. Su segundo libro de ensayos, Estilos radicales, se publicó en 1969.

Su trabajo en el cine

Susan Sontag también se dedicó al cine. Fue guionista y directora de películas como Duett för kannibaler (1969) y Broder Carl (1971), que se hicieron en Suecia. También dirigió Promised Lands (1973), un documental sobre las tropas israelíes.

En total, dirigió cuatro películas: Duett för kannibaler (1969), Broder Carl (1971), Promised Lands (1974) y Unguided Tour AKA Letter from Venice (1983).

Sus reflexiones sobre la enfermedad

En los años setenta, a Susan le diagnosticaron cáncer. Ella escribió sobre su experiencia con la enfermedad en un libro llamado La enfermedad y sus metáforas. Diez años después, amplió este trabajo con El sida y sus metáforas. En estos libros, exploró cómo algunas enfermedades pueden generar actitudes sociales que a veces son más difíciles para el paciente que la propia enfermedad.

¿Cómo fue su activismo y pensamiento?

Su apoyo a Sarajevo

En los años 90, Susan Sontag viajó a Sarajevo durante el asedio de la ciudad. Allí, dirigió la obra de teatro Esperando a Godot para mostrar su apoyo a las personas afectadas por el conflicto. Por su valentía y compromiso, fue nombrada Ciudadana Honoraria de Sarajevo.

Sus ideas y críticas

Susan Sontag siempre buscó que la gente pensara de manera diferente. Sus ideas a veces eran consideradas muy directas. A principios del siglo XXI, criticó algunas acciones de Estados Unidos en el Medio Oriente. También se preguntó si los ataques a las Torres Gemelas el 11-S podrían estar relacionados con la política exterior de su país. Por estas opiniones, recibió muchas críticas.

En sus diarios, publicados después de su fallecimiento, Susan Sontag compartió algunas de sus creencias. Por ejemplo, en una entrada de 1947, escribió que creía en la libertad de ser honesto con uno mismo y que la inteligencia era la única diferencia entre las personas. También pensaba que un gobierno ideal debería ser fuerte y ayudar a los ciudadanos con servicios públicos, salarios justos y apoyo a quienes lo necesitaran.

¿Qué obras narrativas escribió Susan Sontag?

Además de sus ensayos, Susan Sontag también escribió novelas y cuentos. Algunas de sus obras narrativas son:

  • El benefactor (1963)
  • Yo, etcétera (1978)
  • El amante del volcán (1995)
  • En América (2000)

También dirigió obras de teatro como Jacques y su señor y Esperando a Godot.

Susan Sontag describía su forma de escribir como algo que le llegaba de forma natural, casi como un dictado. Sentía que era algo muy personal, pero a la vez, más grande que ella misma.

Obras publicadas de Susan Sontag

Novelas
  • El benefactor, 1963
  • Estuche de muerte, 1967
  • El amante del volcán, 1992
  • En América, 1999
Cuentos y prosa corta
  • Yo, etcétera, (1977)
  • Declaración. Cuentos reunidos, 2018
Ensayo y otros textos de no ficción
  • Contra la interpretación y otros ensayos, 1966
  • Estilos radicales, 1969
  • Sobre la fotografía, 1977
  • La enfermedad y sus metáforas, 1978
  • Bajo el signo de Saturno, 1980
  • El sida y sus metáforas, 1988
  • Ante el dolor de los demás, 2003
  • Cuestión de énfasis, 2007
Libros póstumos (publicados después de su fallecimiento)
  • Al mismo tiempo. Ensayos y conferencias, 2007
  • Renacida. Diarios tempranos, 2011
  • La conciencia uncida a la carne. Diarios de madurez, 2014
Otras publicaciones en español
  • Viaje a Hanoi, 1969
  • Aproximación a Artaud, 1976
  • Susan Sontag: El poder de la palabra, 2004
  • Susan Sontag y el oficio de pensar, 2004
  • Susan Sontag, 2024

Películas dirigidas por Susan Sontag

  • (1969) Duett för kannibaler (Duet for Cannibals)
  • (1971) Broder Carl (Brother Carl)
  • (1974) Promised Lands
  • (1983) Unguided Tour AKA Letter from Venice

Premios y reconocimientos

Susan Sontag recibió varios premios importantes por su trabajo:

  • En el año 2000, ganó el Premio Nacional del Libro en la categoría de ficción por su novela In America.
  • En 2001, recibió el Premio Jerusalén de Literatura.
  • En 2003, junto con la autora marroquí Fátima Mernissi, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
  • También en 2003, se le otorgó el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Susan Sontag Facts for Kids

kids search engine
Susan Sontag para Niños. Enciclopedia Kiddle.