Sadruddin Aga Khan para niños
Datos para niños Sadruddin Aga Khan |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Príncipe Sadruddin Aga Khan | |
Nacimiento | 17 de enero de 1933![]() |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 2003![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Collonge-Bellerive | |
Ciudadanía | francesa, iraní y suiza | |
Etnia | Dinastía Kayar | |
Religión | Islam | |
Familia | ||
Padres | Aga Khan III Andrée Joséphine Carron |
|
Cónyuge | Nina Sheila Dyer (1957-1962) Catherine Aleya Sursock |
|
Familiares | Príncipe Karim, Aga Khan IV (sobrino) | |
Educación | ||
Educado en | Harvard College | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Años activo | 1950-2003 | |
Cargos ocupados | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados | |
Empleador | Organización de las Naciones Unidas | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Phi Beta Kappa |
|
Distinciones | Caballero comendador de la Orden del Imperio británico Caballero de la Orden de San Silvestre Comendador de la Orden de San Silvestre Freedom Award Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1978) Medalla Dag Hammarskjold (1979) |
|
Príncipe Sadruddin Aga Khan (nacido en París, Francia, el 17 de enero de 1933 y fallecido en Boston, Estados Unidos, el 12 de mayo de 2003) fue un importante diplomático francés. Se destacó por su trabajo como Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) desde 1966 hasta 1977. Durante su tiempo en el ACNUR, ayudó a la agencia a enfocarse más allá de Europa, llegando a países en desarrollo en África y Asia.
También le interesaba mucho la ecología. Por eso, a finales de los años 1970, creó la Fundación Bellerive. Esta fundación se dedicó a proteger el medio ambiente, conservar los recursos naturales y cuidar la vida en todas sus formas. Además, fue un gran coleccionista de arte islámico, llegando a tener una de las colecciones privadas más importantes del mundo.
Sadruddin Aga Khan era hijo del sultán Mahommed Shah Aga Khan III y la princesa Andrée Aga Khan. Se casó dos veces, pero no tuvo hijos propios. Falleció a los 70 años debido a un cáncer y fue enterrado en Suiza.
Contenido
¿Quién fue Sadruddin Aga Khan?
Sus primeros años y estudios
Sadruddin Aga Khan nació el 17 de enero de 1933 en Neuilly-sur-Seine, Francia. Fue el único hijo del sultán Mahommed Shah, Aga Khan III, y su tercera esposa, Andrée Joséphine Carron. Estudió en Lausana, Suiza, y se graduó con honores de la Universidad de Harvard en 1954.
Durante sus estudios, compartió vivienda con personas que luego serían importantes en el mundo del arte y el periodismo. Después de tres años de investigación en Harvard, comenzó una carrera internacional que duraría toda su vida.
Aunque su madre era francesa, su padre, que era el líder de los musulmanes ismaelitas nizari, tuvo una gran influencia en él. Sadruddin recordaba que su padre le enseñó sobre el Corán y las tradiciones del Islam, pero siempre de forma abierta.
Viajó mucho con su padre por países musulmanes, lo que le permitió conocer sus raíces islámicas desde joven. Tenía ciudadanía francesa, iraní y suiza. Hablaba fluidamente francés, inglés, alemán e italiano, y también un poco de persa y árabe.
Su vida personal y familiar
La vida de Sadruddin estuvo muy marcada por su familia y su herencia cultural. Por parte de su padre, era descendiente directo del profeta Mahoma. Su abuela era nieta de un emperador persa. Él era consciente de su importante linaje musulmán y de la nobleza persa de su familia.
El servicio internacional era una tradición en su familia. Su padre fue muy influyente en la India británica y ayudó a la creación de Pakistán. Su hermano mayor, el príncipe Alí Khan, fue embajador de Pakistán ante las Naciones Unidas. Su sobrino, el príncipe Karim Aga Khan (el actual Aga Khan), fundó la Aga Khan Development Network (AKDN), que ayuda a mejorar la vida de las personas. Otro sobrino, el príncipe Amyn, también trabajó con las Naciones Unidas. Su sobrina, la princesa Yasmin, se dedica a la lucha contra la enfermedad de Alzheimer.
A Sadruddin le gustaban mucho las expresiones culturales, como la música, el arte y la literatura. Era común verlo en festivales de música en Europa y otras partes del mundo. Además de su interés por el medio ambiente, le encantaba la vida al aire libre: era un buen esquiador y un hábil marinero. Cuando estaba en Harvard en 1953, ayudó a fundar la revista Paris Review, que buscaba dar espacio a trabajos creativos originales.
Sus matrimonios
Se casó por primera vez el 27 de agosto de 1957 en Bellerive, Suiza, con Nina Dyer, una modelo. No tuvieron hijos y se divorciaron en 1962.
Su segundo matrimonio fue en noviembre de 1972 con Catalina Aleya Beriketti Sursock. Ella ya tenía tres hijos de un matrimonio anterior: Alexandre, Marc y Nicholas Sursock, quienes se convirtieron en sus hijastros. Sadruddin y Catalina no tuvieron hijos propios.
Su carrera en las Naciones Unidas
Trabajo en la UNESCO
Sadruddin comenzó a trabajar en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1958. En 1961, fue secretario ejecutivo de un comité que buscaba preservar los tesoros antiguos de Nubia en Egipto. Este proyecto fue muy importante porque unió a arqueólogos de diferentes partes del mundo, incluso durante la Guerra Fría. La construcción de la Presa de Asuán amenazaba sitios históricos como Abu Simbel y los templos de Philae. Él consideró este trabajo como uno de los grandes logros de la UNESCO.
Liderando el ACNUR
En 1959, Sadruddin empezó en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) como enviado especial. Se enfocó en el Año Mundial del Refugiado (1959-1960), una iniciativa que recaudó fondos a través de sellos postales. Al principio, el ACNUR ayudaba principalmente a refugiados de Europa Oriental.
En enero de 1966, fue nombrado Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, siendo la persona más joven en ocupar ese cargo, con 33 años. Durante los siguientes doce años, dirigió la agencia en momentos muy difíciles. Coordinó la ayuda internacional durante la crisis de Bangladés en 1971, que afectó a diez millones de personas. También ayudó en el éxodo de 1972 de personas de Burundi a Tanzania, y con la situación de los "balseros" de Indochina a mediados de los años 1970. En 1972, fue clave para encontrar nuevos hogares para miles de asiáticos expulsados de Uganda.
Sadruddin insistió en que no se debía discriminar entre refugiados europeos y los de otras partes del mundo. Esto preparó al ACNUR para un gran cambio, ya que los problemas de refugiados se trasladaron de Europa a millones de personas en países en desarrollo. Amplió el trabajo del ACNUR más allá de Europa, llegando a refugiados de Palestina, Vietnam, Angola y Argelia. Cuando dejó su puesto en 1977, había sido el Alto Comisionado con más tiempo en el cargo.
Otros roles diplomáticos en la ONU
Desde 1978, Sadruddin ocupó varios cargos en las Naciones Unidas. Fue consultor especial, ponente especial para los Derechos Humanos y copresidente de comisiones importantes. También coordinó programas de ayuda humanitaria para el pueblo de Afganistán y para las zonas fronterizas de Irak.
En 1990, fue nombrado representante personal del Secretario General de la ONU para la ayuda humanitaria durante la crisis entre Irak y Kuwait. A pesar de las dificultades, logró negociar un programa de apoyo para miles de personas atrapadas en los pantanos del sur de Irak.
Fue propuesto dos veces para ser Secretario General de las Naciones Unidas. En 1981, aunque ganó la mayoría de votos, la Unión Soviética lo vetó. En 1991, Estados Unidos y Gran Bretaña no estuvieron de acuerdo con su idea de aumentar la ayuda a Irak.
Su compromiso con el medio ambiente
En 1977, Sadruddin fundó el Groupe de Bellerive y la Fundación Bellerive en Ginebra. Estas organizaciones se dedicaron a proteger el medio ambiente, conservar los recursos naturales y cuidar la vida en todas sus formas. Colaboraron con otras organizaciones como Unicef y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Al principio, Bellerive trabajó con Unicef para combatir la deforestación. Sadruddin estaba preocupado por lo que llamó "refugiados ecológicos", personas que debían abandonar sus hogares porque el ambiente ya no podía sostenerlos. La fundación desarrolló cocinas eficientes que usaban energía renovable, como el metano y el biogás, y las distribuyó en zonas rurales de África. También se preocuparon por la protección de especies en peligro.
Como vivía en Suiza, le preocupaba el impacto del turismo y la deforestación en los Alpes europeos. En 1990, lanzó la "Acción Alp" para proteger el ecosistema de montaña y la cultura de los Alpes. Este programa promovió el ecoturismo y realizó más de 140 proyectos en siete países.
Sadruddin fue fideicomisario y vicepresidente del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) durante muchos años. La Fundación Bellerive también fue una de las primeras en advertir sobre los posibles peligros para la salud de los métodos modernos de agricultura.
En mayo de 2006, las actividades de la Fundación Bellerive se unieron a las de la Fundación Aga Khan (fundada por su sobrino, el Aga Khan IV). Juntas formaron el Fondo Príncipe Sadruddin Aga Khan para el Medio Ambiente, con 10 millones de dólares. Este fondo busca soluciones prácticas para problemas ambientales, enfocándose en educación ambiental, manejo de recursos naturales, parques naturales, turismo sostenible, salud ambiental e investigación.
Su pasión por el arte
Sadruddin Aga Khan reunió una de las colecciones privadas de arte islámico más importantes del mundo. Durante más de 50 años, coleccionó pinturas, dibujos, manuscritos y miniaturas. También tuvo una colección de arte primitivo africano, que vendió antes de 1985.
Su interés por el arte islámico comenzó en su juventud, inspirado por la biblioteca de su abuela paterna, que contenía libros persas y textos antiguos. Mientras estudiaba en Harvard en los años 1950, empezó a comprar obras en Nueva York y luego en París, Ginebra y Londres. Participaba regularmente en subastas y buscaba el consejo de expertos en arte islámico.
Su colección era enorme y diversa, con piezas árabes, persas, turcas e indias que datan del siglo X. Un ejemplo es una página del Corán de África del norte, escrita con letras de oro y con más de 1000 años de antigüedad. Su colección también incluía caligrafías y pinturas persas y otomanas.
A lo largo de los años, partes de su colección se exhibieron en Nueva York, Londres y Zúrich. También formaron parte de una exposición llamada "Príncipes, Poetas y Paladines" en el Museo británico en 1998. La colección completa se encuentra ahora en el Museo Aga Khan, en Toronto, Canadá, fundado por su sobrino.
Reconocimientos y premios
Sadruddin recibió varios doctorados honorarios y condecoraciones de diferentes países, como Pakistán, Polonia y la Santa Sede. También fue galardonado con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Fue ciudadano honorario de Patmos, Grecia, y Burgués de Honor de Ginebra. Recibió la Legión de Honor de Francia, la Orden Pontificia de San Silvestre de la Santa Sede, y la Orden de la Estrella del Nilo de Egipto. Fue nombrado Caballero Comandante de la Orden del Imperio Británico por su trabajo humanitario y artístico, y fue miembro honorario de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.
Fallecimiento y legado
Sadruddin Aga Khan falleció de cáncer el 12 de mayo de 2003 en Boston, Massachusetts. Coincidentemente, fue el mismo día en que murió su medio hermano Alí Khan cuarenta y tres años antes. Su cuerpo fue llevado a Suiza, donde se realizaron ceremonias para que diplomáticos, representantes de gobiernos y amigos pudieran despedirse.
Ruud Lubbers, quien era el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en ese momento, expresó la tristeza de la comunidad humanitaria. Dijo que Sadruddin había dejado una marca muy importante en la historia del ACNUR, dirigiendo la agencia en momentos muy difíciles.
Según sus deseos, el entierro fue una ceremonia privada con su familia. Las ceremonias musulmanas fueron dirigidas por el jeque Ahmed Ahmed Ibrahim, quien está a cargo de las oraciones en el mausoleo del padre del príncipe en Asuán, Egipto. Sus restos fueron llevados al cementerio local de Collonge-Bellerive.
La comunidad de las Naciones Unidas celebró la vida del príncipe Sadruddin en una ceremonia en su honor en Nueva York el 28 de octubre de 2003. Fue recordado por representar el lado más humano y compasivo de la comunidad internacional. El entonces Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, lo elogió como "un modelo a imitar" y dijo que su ejemplo seguiría inspirando a muchas personas en el futuro.
El príncipe Sadruddin y su esposa deseaban que sus restos descansaran finalmente en suelo musulmán, en Egipto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sadruddin Aga Khan Facts for Kids