James Baldwin para niños
Datos para niños James Baldwin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | James Arthur Baldwin | |
Nacimiento | 2 de agosto de 1924 Harlem (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 1 de diciembre de 1987 Saint-Paul-de-Vence (Francia) |
|
Causa de muerte | Cáncer de estómago | |
Sepultura | Cementerio Ferncliff | |
Residencia | Saint-Paul-de-Vence | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Inglés estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, novelista, dramaturgo, activista por los derechos civiles, ensayista, crítico social, guionista, profesor universitario, escritor de cuentos | |
Años activo | 1947 - 1985 | |
Empleador |
|
|
Género | Cuento y ensayo | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Letras | |
Distinciones |
|
|
James Arthur Baldwin (nacido en Nueva York el 2 de agosto de 1924 y fallecido en Saint-Paul-de-Vence, Francia, el 1 de diciembre de 1987) fue un escritor y activista importante de Estados Unidos. Se destacó como novelista, dramaturgo, ensayista y poeta.
Baldwin es conocido por obras como Notas de un hijo nativo, La próxima vez el fuego, Ve y dilo en la montaña y El cuarto de Giovanni. En sus escritos, exploró temas importantes como la igualdad racial y las relaciones sociales en su país.
Sus obras a menudo hablaban sobre su relación con la religión y el racismo en Estados Unidos a mediados del siglo XX. Sus novelas exploraban la identidad de las personas y las presiones sociales que enfrentaban los grupos minoritarios. Por ejemplo, El cuarto de Giovanni fue escrito en 1956.
En su libro La próxima vez el fuego, James Baldwin conecta sus ideas sobre el racismo y la religión. Él explicó que no fueron sus padres quienes le impidieron ser lo que soñaba, sino la sociedad. Quería evitar que la sociedad lo definiera de forma negativa. En este libro, se menciona cómo la religión cristiana fue usada por algunas personas para justificar la esclavitud y la desigualdad.
Contenido
Primeros años de vida
James Arthur Baldwin nació en el barrio de Harlem en Nueva York. Su madre era joven y no tenía muchos recursos económicos. James fue el mayor de nueve hermanos. Nunca conoció a su padre biológico.
Su relación con su padrastro, David Baldwin, quien era predicador, fue muy difícil. Su padrastro era un hombre estricto y religioso, y a veces le decía cosas hirientes.
Su educación y primeros pasos como escritor
James Baldwin aprendió mucho por sí mismo. Desde muy joven, le encantaba leer y tenía un gran talento para escribir.
En la escuela Frederick Douglass Junior High School, su profesor de matemáticas lo animó a ser editor de la revista escolar. Cuando tenía 13 años, escribió su primer artículo, llamado Harlem– Then and Now (Harlem, entonces y ahora).
Uno de sus profesores fue el famoso poeta Countee Cullen, una figura importante del Renacimiento de Harlem. Esto hizo que James se interesara aún más por la literatura.
Más tarde, estudió en la escuela DeWitt Clinton High School en el Bronx. Allí trabajó en la revista escolar con el futuro fotógrafo Richard Avedon, con quien también colaboró más tarde. Publicó muchos poemas, cuentos y obras de teatro en esa revista.
A los 14 años, James se unió a la Iglesia Pentecostal de Harlem y trabajó como predicador.
Un año después de terminar la escuela, James presenció disturbios en Nueva York y la muerte de su padrastro. Después de esto, sintió que debía cuidar de sus ocho hermanos. No pudo ir a la universidad y tuvo que aceptar cualquier trabajo para ayudar en casa. Trabajó como obrero, lavaplatos y ayudante de cocina.
Como su padrastro no apoyaba su sueño de ser escritor, James se mudó a Greenwich Village. Allí tocaba la guitarra en cafés por la noche y escribía durante horas, buscando cumplir su sueño. El novelista Richard Wright notó su talento y lo ayudó a conseguir apoyo económico para seguir escribiendo. Wright también ayudó a Baldwin a obtener una beca para escribir su primera novela, lo que le permitió mudarse a París en 1948.
Su visión sobre la religión
James creció en un ambiente muy religioso, con un padrastro pastor y una madre muy devota.
A pesar de su relación difícil, Baldwin siguió los pasos de su padrastro. En 1938, a los 14 años, se hizo predicador en la Iglesia Pentecostal de Harlem. En ese momento, creía en el cristianismo.
Con el tiempo, se dio cuenta de que la religión, según él, a veces era usada para controlar a las personas, especialmente a los afroamericanos. Sin embargo, también dijo que la religión le ayudó a superar momentos difíciles.
Baldwin reflexionó sobre el propósito de la religión. En La próxima vez el fuego, escribió: "Si la idea de Dios tiene algún valor, solo puede ser para hacernos más grandes, más libres y más amorosos. Si Dios no puede hacer eso, es hora de dejarlo". En 1941, a los 17 años, decidió que era ateo.
Vida en Europa
Entre 1948 y 1957, James Baldwin vivió en Francia y viajó por Europa. Pasó la mayor parte de su vida en Francia, y también estuvo en Suiza y Turquía.
En 1948, a los 24 años, se mudó a París. Tenía muy poco dinero, pero su mayor deseo era dejar atrás la sociedad estadounidense y poder escribir sobre ella desde otra perspectiva. Baldwin creía que vivir en otro país le ayudaría a entender mejor su propia cultura. También fue a París porque, como dijo Kendall Thomas, ya no soportaba la discriminación racial en Estados Unidos.
Después de escribir artículos para varias revistas, fue a un pueblo suizo para terminar su primera novela, Ve y dilo en la montaña, publicada en 1953. Esta novela se basa en la vida del autor y su infancia en Harlem.
Activismo por los derechos civiles

En 1957, James Baldwin regresó a Estados Unidos para unirse al Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Allí conoció a importantes activistas como Medgar Evers, Martin Luther King y Malcolm X. Después de que estos tres amigos fueran asesinados, Baldwin sufrió un gran impacto y se mudó al sur de Francia para recuperarse.
Sus libros de ensayos Notes of a Native Son (1955), Nadie sabe mi nombre (1961) y La próxima vez el fuego (1963) son muy importantes en el estudio de los derechos civiles. Su obra de teatro Blues para Mister Charlie (1964) también trata sobre el racismo en Estados Unidos.
Baldwin sabía que el racismo existía en muchos lugares, no solo en Estados Unidos. En Francia, se acercó a personas de origen africano y habló en su nombre. En una entrevista en 1962, explicó que el color de la piel a veces nos impide entendernos mejor.
Un periodista le preguntó si el prejuicio por el color era una forma de evitar preguntas más profundas. Baldwin respondió: "La cuestión del color esconde las preguntas más serias del individuo, y por eso es tan difícil de superar y tan peligroso para nuestra sociedad. Dejé América porque pensé que, si sobrevivía, me ahogaría como escritor en la amargura. Quería ser un escritor, no un escritor negro. Quería saber cómo mi experiencia me conectaba con los demás, no cómo me separaba de ellos. Y descubrí en Europa que era tan americano como un tejano, o incluso más si eso es posible. Todos los americanos que conocí en París tenían eso en común. No importaba que los orígenes de los americanos blancos fueran europeos y los míos fueran africanos. No estaban más a gusto en Europa que yo. Una vez que fui capaz de aceptar que teníamos eso en común —y me llevó mucho tiempo— me liberé de la idea de que odiaba a América, y era hora de volver. Había hecho mi primer avance y ganado mi primera batalla conmigo mismo."
Últimos años en Saint-Paul-de-Vence
En 1970, Baldwin pasó los últimos años de su vida en Saint-Paul-de-Vence, un pueblo en el sur de Francia. Allí escribió su libro Blues de la calle Beale (1974).
Se mudó con su compañero Bernard Hassell, y su casa se convirtió en un lugar de encuentro para sus amigos. El pintor americano Beauford Delaney los visitó y pintó varios retratos de James y Bernard.
Su hermano David lo visitaba a menudo, al igual que los actores Harry Belafonte y Sidney Poitier.
Muchos de sus amigos músicos también lo visitaron durante los festivales de jazz, como Nina Simone, Joséphine Baker, Miles Davis y Ray Charles, para quien James Baldwin compuso varias piezas musicales. El actor Bill Cosby le enviaba un ramo de rosas rojas cada año para su cumpleaños.
James Baldwin hablaba francés muy bien y se hizo amigo de Yves Montand, Simone Signoret y Marguerite Yourcenar, quien tradujo una de sus obras al francés.
Falleció en Saint-Paul-de-Vence en 1987, a los 63 años, debido a un cáncer de estómago. Su funeral se celebró en Harlem.
Su legado
Baldwin es reconocido por escribir lo que pensaba, sin importar las críticas. La pasión y profundidad con la que escribió sobre las experiencias de los afroamericanos en Estados Unidos lo convirtieron en una voz importante para el movimiento de derechos civiles.
Muchos escritores estadounidenses fueron influenciados por Baldwin, incluyendo a Maya Angelou, Lorraine Hansberry y Toni Morrison. Toni Morrison, ganadora del Premio Pulitzer de Literatura, lo recordaba como su inspiración y la persona que le mostró el poder de la escritura.
Baldwin recibió muchos reconocimientos durante su vida. En 1954, ganó la prestigiosa Beca Guggenheim; en 1959, la Beca de la Fundación Ford; y en 1963, el Premio George Polk, entre otros.
Desde su fallecimiento en 1987, sus escritos se han publicado en todo el mundo y siguen siendo muy importantes en la literatura estadounidense.
Obras destacadas
Novelas
- 1953: Ve y dilo en la montaña (Go To Tell It in the Mountain)
- 1953: Stranger in the village (Extraño en el pueblo)
- 1956: El cuarto de Giovanni (Giovanni's room)
- 1962: Otro país (Another country)
- 1968: Dime cuánto hace que el tren se fue (Tell Me How Long the Train's Been Gone)
- 1974: Blues de la calle Beale (If Beale street could talk)
- 1979: Sobre mi cabeza (Just above my head)
Cuentos
- 1957: Sonny's blues (Los blues de Sonny)
Teatro
- 1954: The amen corner (El rincón del amén)
- 1964: Blues para Mister Charlie (Blues for Mister Charlie)
Ensayos
- 1955: Notes of a native son (Notas de un hijo nativo), ensayos y relatos
- 1961: Nadie sabe mi nombre (Nobody knows my name: more notes of a native son), ensayos y relatos
- 1963: La próxima vez el fuego (The Fire Next Time)
- 1965: Al encuentro del hombre negro (Going to Meet the Man), ensayos y relatos
- 1979: Recuerda esta casa (Remember this house), inconcluso, usado como guion para el documental I Am Not Your Negro
- 1972: No name in the streets (Ningún nombre en las calles)
- 1976: The devil finds work (El diablo encuentra trabajo)
- 1985: The price of the ticket (El precio del billete)
- 1985: The evidence of things not seen (La evidencia de cosas no vistas)

Poesía
- 1985: Jimmy's blues (El blues de Jimmy)
En colaboración con otros autores
- 1964: Nada personal (Nothing personal), texto escrito por Baldwin, fotografías de Richard Avedon
- 1971: Un golpe al racismo (A Rap on Race), con Margaret Mead
- 1972: One day when I was lost (Un día, cuando me perdí), escenario basado en la autobiografía de Malcolm X de Alex Haley
- 1973: A dialogue (Un diálogo), con Nikki Giovanni
- 1976: Little man, little man (Hombrecito, hombrecito), literatura infantil, con Yoran Lazac
Adaptaciones cinematográficas
Algunos de sus escritos han sido llevados al cine.
Remember This House, un manuscrito que no terminó, fue adaptado para un documental nominado a los Premios Óscar llamado I Am Not Your Negro (2016), dirigido por Raoul Peck.
La novela If Beale Street Could Talk (1974) fue adaptada y dirigida por Barry Jenkins en una película dramática en 2018. Esta película ganó dos premios de la Academia en los Premios Óscar de 2019.
Véase también
En inglés: James Baldwin Facts for Kids