Paul Bowles para niños
Datos para niños Paul Bowles |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de diciembre de 1910 Queens (Nueva York, Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1999 Tánger (Marruecos) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio Lakemont, Yates County, Nueva York | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Jane Bowles (1938-1973) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, compositor, traductor, crítico musical, fotógrafo y poeta | |
Área | Soundtrack | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Generación beat | |
Géneros | Ópera, novela, teatro y poesía | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Letras | |
Sitio web | www.paulbowles.org | |
Distinciones |
|
|
Paul Bowles (nacido en Nueva York el 30 de diciembre de 1910 y fallecido en Tánger, Marruecos, el 18 de noviembre de 1999) fue un talentoso escritor, compositor y viajero estadounidense. Su vida estuvo llena de aventuras y creatividad, explorando diferentes culturas y expresándose a través de la música y la literatura.
Contenido
Vida y Obra de Paul Bowles
Primeros Años y Viajes
Paul Bowles nació en Jamaica, Queens, Nueva York. Desde joven, tuvo una relación difícil con sus padres, lo que lo llevó a buscar su propio camino. Decidió dejar sus estudios y viajar a París, Francia.
En París, Paul conoció a importantes escritores de la época, como Ezra Pound y Djuna Barnes. Publicó algunos poemas en una revista literaria, lo que llamó la atención de Gertrude Stein. Aunque ella lo animó a dedicarse a la música, Paul también continuó escribiendo a lo largo de su vida.
Regresó a Nueva York para estudiar composición musical con Aaron Copland en la década de 1930. Juntos, hicieron varios viajes, incluyendo uno a Marruecos. En los años siguientes, Paul compuso música para ballets, películas y obras de teatro. También vivió en México por cuatro años, donde conoció al compositor Silvestre Revueltas.
Paul viajó por Costa Rica, Guatemala y Colombia con Jane Auer, con quien se casó en 1938. Jane, conocida como Jane Bowles, también fue una escritora de teatro y novelas. Ella lo animó a escribir más, y Paul comenzó a producir relatos y críticas musicales para el Herald Tribune entre 1942 y 1945. En los años cuarenta, conoció a figuras famosas como Orson Welles y Salvador Dalí en Broadway.
La Vida en Tánger y su Legado Literario
En 1947, Paul y Jane Bowles se mudaron a Tánger, una ciudad en Marruecos. Este lugar se convirtió en una gran inspiración para las historias de Paul. Su primera novela, El cielo protector (1949), está ambientada en Marruecos. Esta obra fue adaptada al cine en 1991 por Bernardo Bertolucci, lo que ayudó a que más personas conocieran el trabajo de Paul.
Después de El cielo protector, Paul publicó otras novelas como Déjala que caiga (1952) y La casa de la araña (1955). En sus libros, a Paul le gustaba mostrar cómo los personajes de Europa o Norteamérica se sentían perdidos y cambiaban al vivir en una cultura diferente como la marroquí. A menudo, sus historias exploraban la idea de cómo las personas pueden perder su sentido de identidad en el mundo moderno.
En Tánger, Jane tuvo una relación cercana con una sirvienta marroquí. Paul Bowles también se relacionó con la Generación Beat, un grupo de escritores y artistas, aunque nunca se unió formalmente a ellos. Sirvió como guía en Tánger para muchos de estos artistas, incluyendo a William Burroughs y Allen Ginsberg.
En 1972, Paul publicó su autobiografía, Memorias de un nómada. En 1973, su esposa Jane falleció en un hospital de Málaga. Ese mismo año, Paul tradujo al inglés la obra El pan desnudo del escritor marroquí Mohammed Chukri. Otros de sus libros incluyen Días y viajes (1991), que narra su vida en Marruecos, y Cabezas verdes, manos azules (1963), un libro de viajes por África. También recopiló sus relatos en colecciones como El tiempo de la amistad y Un episodio distante (1979).
Como compositor, Paul Bowles creó varias obras, incluyendo la ópera Denmark Vesey (1937) y otra basada en la obra de Federico García Lorca, estrenada en 1943 por Leonard Bernstein. En la década de 1980, su trabajo como escritor y compositor fue reconocido y valorado en todo el mundo.
Reconocimientos y Legado
Paul Bowles es considerado una figura importante en la literatura del siglo XX y la música del siglo XX. El escritor Gore Vidal describió sus relatos cortos como "entre los mejores jamás escritos por un estadounidense".
La música de Bowles es a menudo descrita como "llena de luz", lo que contrasta con la oscuridad que a veces se encuentra en sus escritos. Estudió composición con Aaron Copland y su música de esa época recuerda a compositores como Erik Satie y Francis Poulenc. Se destacó por su habilidad para crear música que capturaba el ambiente y las emociones de las obras de teatro.
En 1991, Paul Bowles recibió el premio anual Rea Award por sus relatos cortos. El jurado lo reconoció como "un narrador de la mayor pureza e integridad", destacando su prosa clara y su voz única.
Dentro del Museo del Legado Americano de Tánger se encuentra el Museo Paul Bowles, donde se exhiben documentos, fotografías y retratos del escritor. Estos objetos fueron donados en 2010 por Gloria Kirby, una amiga de Paul que vivía en Tánger.
La Biblioteca de América publicó una colección de las obras de Bowles en 2002, asegurando que su legado literario siga siendo accesible para futuras generaciones.
Obras Destacadas
Ficción de Paul Bowles
Novelas Importantes
- 1949 – El cielo protector
- 1952 – Déjala que caiga
- 1955 – La casa de la araña
- 1966 – La tierra caliente
- 1991 – Muy lejos de casa
Colecciones de Cuentos
- 1979 – Un episodio distante
- 1979 – El tiempo de la amistad
- 1981 – Misa de gallo
- 1982 – Puntos en el tiempo
- 1988 – Palabras ingratas
- 2000 – Cuentos del desierto
Escritos de Viajes y Memorias
- 1957 – Yallah (texto de Paul Bowles, fotografías de Peter W. Haeberlin)
- 1963 – Sus cabezas son verdes y sus manos son azules
- 1972 – Sin parar (autobiografía)
- 1990 – Dos años junto al estrecho (autobiografía)
- 1991 – Días: Diario de Tánger (autobiografía)
- 1993 – 17, Quai Voltaire (autobiografía sobre París, 1931-1932)
- 1994 – Fotografías – “¿Cómo podría enviar una fotografía al desierto?” (Paul Bowles y Simon Bischoff)
- 1995 – En contacto – Las cartas de Paul Bowles (editado por Jeffrey Miller)
- 1997 – “Querido Paul, querido Ned: La correspondencia de Paul Bowles y Ned Rorem”
- 2010 – Desafío a la identidad (viajes)
Paul Bowles como Traductor
En la década de 1960, Paul Bowles comenzó a traducir y recopilar historias de la tradición oral de los narradores marroquíes. Trabajó con colaboradores como Mohammed Mrabet y Ahmed Yacoubi. También tradujo al escritor marroquí Mohamed Choukri. Además, tradujo obras de autores que escribieron en español, portugués y francés, como Jorge Luis Borges y Jean-Paul Sartre.
En 1959, Bowles grabó música tradicional andalusí y bereber durante cinco semanas mientras viajaba por Marruecos. Estas grabaciones se han publicado y los originales se guardan en la Biblioteca del Congreso en Washington D.C..
Paul Bowles en el Cine y Documentales
Paul Bowles apareció en varias películas y documentales que exploran su vida y su obra:
- Paul Bowles in Morocco (1970), dirigida por Gary Conklin.
- Paul Bowles Across the Strait (1983), dirigida por Eve M. Silvester.
- Paul Bowles South Bank Show London Studios (1988), producido por ITV.
- En 1990, Bernardo Bertolucci adaptó The Sheltering Sky a una película, donde Bowles tuvo un pequeño papel y narró parte de la historia.
- Things Gone and Things Still Here (1991), dirigida por Clement Barclay.
- Paul Bowles The Complete Outsider (1993), de Catherine Hiller Marnow y Regina Weinreich.
- Halfmoon (1995), basada en tres historias de Paul Bowles.
- Let It Come Down (1998), un retrato del autor en sus últimos años.
- Night Waltz (2002), una película sobre la música de Paul Bowles.
- The Cage Door Is Always Open (2012).
Véase también
En inglés: Paul Bowles Facts for Kids