William Carlos Williams para niños
Datos para niños William Carlos Williams |
||
---|---|---|
![]() Fotografía del pasaporte de William Carlos Williams en 1921.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de septiembre de 1883 Rutherford, Nueva Jersey |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 1963 Rutherford, Nueva Jersey |
|
Sepultura | Hillside Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Florence Williams | |
Hijos | William E. Williams Paul H. Williams |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Pensilvania | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, médico | |
Movimiento | Modernismo Imagismo |
|
Obras notables | The Red Wheelbarrow Spring and All Paterson |
|
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Letras | |
Distinciones |
|
|
William Carlos Williams (nacido el 17 de septiembre de 1883 en Rutherford, Nueva Jersey, y fallecido el 4 de marzo de 1963 en el mismo lugar) fue un importante escritor estadounidense. Es muy conocido por su poesía, que forma parte de los movimientos literarios del modernismo y el imagismo.
Además de ser escritor, Williams fue un médico dedicado. Trabajó como pediatra (médico de niños) y médico general. Fue jefe de pediatría en el Hospital General de Passaic desde 1924 hasta su fallecimiento. Este hospital, ahora llamado St. Mary's General Hospital, tiene una placa en su honor.
Contenido
¿Quién fue William Carlos Williams?
Sus primeros años y educación
William Carlos Williams nació en Rutherford, Nueva Jersey, en 1883. Su padre era de Inglaterra, pero creció en la República Dominicana. Su madre era de Mayagüez, Puerto Rico, y tenía raíces francesas. En su casa, se hablaba español, y la cultura caribeña fue muy importante para él. De hecho, no usó el inglés como su idioma principal hasta que fue adolescente.
Estudió en Rutherford hasta la secundaria. Luego, pasó dos años en Ginebra y en 1897 continuó sus estudios en París. Regresó a Nueva York y, después de un examen especial, fue aceptado en la escuela de medicina de la Universidad de Pensilvania en 1902. Se graduó en medicina en 1906. Después, hizo prácticas en hospitales de Nueva York y estudió pediatría avanzada en Alemania. Trabajó como pediatra en Rutherford desde 1910 hasta 1951.
Su doble vida: Médico y Poeta
Una carrera literaria única
Mientras ejercía como médico durante el día, Williams dedicaba sus noches a escribir. Su obra literaria tiene una conexión especial con la pintura. Su madre, Raquel Hélene Rose Hoheb Hurrard, era pintora y le transmitió su amor por el arte. Williams también pintó en su juventud y mantuvo ese interés toda su vida. Aunque escribió algunos dramas y textos en prosa, la poesía fue su principal pasión. Fue uno de los poetas modernistas más innovadores y admirados de su tiempo.
Fue compañero de estudios de otros poetas como Ezra Pound y Hilda Doolittle. Al principio, sus poemas mostraron la influencia del imagismo, un movimiento que buscaba crear imágenes claras y precisas con pocas palabras.
Publicó su primer libro de poemas, Poems, en 1909. De esta primera obra, solo se vendieron cuatro copias.
El lenguaje de la gente común en la poesía
Más tarde, Williams se convirtió en un defensor de usar el habla coloquial (el lenguaje que usamos todos los días) en la literatura. Tenía un gran oído para los ritmos naturales del inglés hablado. Esto le ayudó a liberar a la poesía de las reglas de métrica que eran comunes desde el Renacimiento.
Después de superar la influencia imagista, su poesía se volvió más sencilla y fácil de entender. Le gustaba experimentar y escribir de forma íntima. Como otros modernistas, buscaba que el poema hablara por sí mismo, sin que el poeta se interpusiera. No buscaba símbolos ocultos en las cosas, sino que prefería mostrar las cosas tal como son, imitando la fluidez del habla.
En su obra Kora in Hell: Improvisations (1920), Williams recibió muchas críticas. Algunos decían que era una obra confusa.
Williams creía que la realidad que vemos a nuestro alrededor es lo que despierta nuestra imaginación. Usaba el verso libre, lo que significa que sus poemas no seguían un patrón de rima o ritmo fijo. La forma visual en que las líneas estaban dispuestas en la página era muy importante para la estructura de sus poemas.
Su obra Paterson, escrita a lo largo de varios años, es un ejemplo de esto. En ella, mezcla poesía, prosa e incluso fragmentos de publicidad. Es como una biografía épica de un doctor-poeta, pero está hecha con un montaje de escenas e imágenes, con pocos verbos que las conecten directamente.
Williams quería representar la experiencia de la vida de forma fiel, usando elementos propios del habla estadounidense. Para lograrlo, introdujo pausas en los versos (versos sangrados) para darles velocidad rítmica. También inventó lo que llamó el "pie variable", una forma de componer que se basaba en la duración de los sonidos fuertes, en lugar de contar sílabas.
Su estilo poético
El poeta y crítico Randall Jarrell dijo que William Carlos Williams era muy bueno observando y copiando la realidad, como un buen novelista. Podía describir los detalles de lo que veía con una frescura, claridad y economía sorprendentes. También veía de forma extraordinaria las formas de la tierra y el espíritu detrás de las palabras. Sus líneas rápidas y transparentes tenían una fuerza nerviosa y se movían de forma intensa, como un pájaro.
Algunas de las colecciones de poemas más importantes de Williams son Primavera y todo (1923), La música del desierto y otros poemas (1954), Cuadros de Brueghel y otros poemas (1962) y [Paterson] (1963). Su poema más conocido y que aparece en muchas antologías es "The Red Wheelbarrow" (La carretilla roja). Este poema es un gran ejemplo de su estilo y de los principios del movimiento imagista. Sin embargo, Williams, al igual que su amigo Ezra Pound, ya había dejado de lado el movimiento imagista cuando este poema se publicó en 1923.
Williams está muy relacionado con el movimiento modernista de la literatura estadounidense. Él creía que su poesía debía ser puramente estadounidense. Quería renovar el lenguaje usando las palabras frescas y directas que surgían de la mezcla de culturas y personas en Estados Unidos. Así, quería liberar el lenguaje de lo que consideraba el estilo "gastado" de la cultura británica y europea. Williams decía: "El propósito de un artista es tomar la vida, lo que sea que vea, y elevarla a una posición donde tenga dignidad".
Williams buscaba crear una forma de poesía completamente nueva y única de Estados Unidos. Quería que sus temas se centraran en las situaciones cotidianas de la vida y en la gente común. Creó el concepto de "pie variable", que nunca definió con total claridad. Sin embargo, se refería a su método para decidir dónde cortar las líneas en sus poemas. La revista The Paris Review lo describió como "un recurso métrico para resolver el conflicto entre forma y libertad en el verso".
Uno de los objetivos de Williams al experimentar con su "pie variable" era mostrar el ritmo americano (diferente al europeo) que, según él, estaba presente en el lenguaje diario de Estados Unidos. También trabajó con un patrón de ruptura de línea que llamó "poesía de línea triádica". En este estilo, dividía una línea larga en tres segmentos de verso libre. Un ejemplo famoso de esta "línea triádica" se encuentra en su poema de amor "Asphodel, That Greeny Flower".
El crítico literario Christopher Benfey escribió que Williams siempre creyó que la poesía era "un equipo para vivir, una guía necesaria en medio del desconcierto de la vida". Para él, los poemas eran tan importantes para una vida plena como la salud física o el amor.
Legado e influencia
La escritora puertorriqueña Marta Aponte Alsina escribió el libro La muerte feliz de William Carlos Williams. Este libro surgió de su lectura de la obra de Williams. Según Aponte, su novela explora las relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico a través de la figura del poeta y su relación con su madre puertorriqueña, Raquel Hélene Rose Hoheb Hurrard.
Obras destacadas
Poesía
- Poems (1909)
- The Tempers (1913)
- Spring and All (1923)
- Paterson (Libros I-V, 1946-1958)
- The Desert Music and Other Poems (1954)
- Pictures from Brueghel and Other Poems (1962)
Prosa
- Kora in Hell (1920)
- The Great American Novel (1923)
- In the American Grain (1925)
- Autobiography (1951)
- Yes, Mrs. Williams: A Personal Record of My Mother (1959)
Drama
- Many Loves and Other Plays: The Collected Plays of William Carlos Williams (1961)
Traducciones al español
- Poesía
- Poesía reunida. Traducción de Michael Tregebov Rosenberg, Edgardo Dobry Lewin, y Juan Antonio Montiel Rodríguez. Barcelona, Lúmen, 2022.
- Cuadros de Brueghel. Traducción de Juan Antonio Montiel, Barcelona, Lumen, 2007.
- Paterson. Traducción de Margarita Ardanaz. Madrid, Cátedra, 2001.
- Cien poemas. Traducción de Matilde Horne y Carlos Manzano. Madrid, Visor, 1988.
- Prosa
- La gran novela americana. Traducción de Lucho Tapia. Santiago, Libros de la Vorágine, 2022.
- Cuentos de médicos. Traducción de César Sánchez y Eduardo Halfón. Logroño, Fulgencio Pimentel, 2021.
- Ensayo
- En la raíz de América : iluminaciones sobre la historia de un continente. Traducción de María Lozano. Madrid, Turner, 2002.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: William Carlos Williams Facts for Kids
- Dil Pickle Club
- Marta Aponte Alsina