robot de la enciclopedia para niños

Milan Kundera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Milan Kundera
Milan Kundera.jpg
Milan Kundera en 1980
Información personal
Nacimiento 1 de abril de 1929
Brno, Checoslovaquia
Fallecimiento 11 de julio de 2023
París, Francia
Residencia París y Rennes
Nacionalidad Checa y francesa
Religión Ateísmo
Lengua materna Checo
Familia
Padres Ludvík Kundera
Milada Kunderová
Cónyuge Vera Hrabanková (1967-2023)
Educación
Educado en
  • Facultad de Artes de la Universidad Carolina (1948-1949)
  • Escuela de Cine y Televisión de la Academia de Artes Escénicas en Praga (1949-1952)
Información profesional
Ocupación Escritornovelistaensayistaprofesormúsico
Años activo 1953-2023
Empleador Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales
Lengua literaria Checo y francés
Géneros Novela, poesía, teatro, cuento, ensayo
Instrumento Piano
Obras notables La broma
El libro de la risa y el olvido
La insoportable levedad del ser
Partido político
  • Partido Comunista de Checoslovaquia (1948-1950)
  • Partido Comunista de Checoslovaquia (1956-1970)
Miembro de
Distinciones Premio Médicis Extranjero (1973)
Premio Jerusalén (1985)
Premio Austriaco de Literatura Europea (1987)
Festival Literario Internacional de Vilénica (1992)
Premio Herder (2000)
Premio Nacional de Literatura Checa (2007)
Prix mondial Cino Del Duca (2009)
Premio Franz Kafka (2020)
Firma
Milan Kundera signature.svg

Milan Kundera (nacido el 1 de abril de 1929 en Brno, Checoslovaquia, y fallecido el 11 de julio de 2023 en París, Francia) fue un importante escritor. Se dedicó a escribir novelas, cuentos, obras de teatro y ensayos. Era de origen checo.

Desde 1975, Milan Kundera vivió en Francia con su esposa. En 1981, el gobierno francés le dio la nacionalidad francesa. Esto ocurrió después de que el gobierno de su país natal le quitara su nacionalidad, debido a la publicación de su libro El libro de la risa y el olvido.

Su novela más famosa es La insoportable levedad del ser. Se publicó en francés en 1984 y se hizo muy conocida en todo el mundo. Después de un evento importante en Checoslovaquia en 1968, sus libros estuvieron prohibidos en su país hasta 1989.

A pesar de su éxito, Kundera decidió no dar entrevistas y se mantuvo alejado de los medios de comunicación. Fue considerado muchas veces para el Premio Nobel de Literatura, pero nunca lo ganó. Sin embargo, recibió muchos otros premios y reconocimientos por su trabajo. Algunos de ellos son el Premio Médicis en 1973, el Premio Jerusalén en 1985, el Premio Austriaco de Literatura Europea en 1987, el Premio Herder en 2000 y el Premio Kafka en 2020. En 2021, recibió la Orden al Mérito del presidente de Eslovenia.

¿Quién fue Milan Kundera?

Milan Kundera nació en Moravia en 1929. Su padre, Ludvik Kundera, era un musicólogo (experto en música) y pianista. Fue alumno de Leoš Janáček y dirigió la Academia de Música de Brno hasta 1961. De joven, Milan Kundera estudió música y composición. Por eso, la música aparece mucho en sus obras literarias.

Después de terminar la escuela, empezó a estudiar literatura en la Universidad Carolina de Praga. Luego, se cambió a la Facultad de Cine de la Academia de Praga, donde terminó sus estudios en 1952. Enseñó historia del cine en la Academia de Música y Arte Dramático de 1959 a 1969. Después, trabajó en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Milan Kundera se unió a un partido político. Sin embargo, fue expulsado en 1950, junto con su amigo Jan Trefulka, por supuestas actividades en contra del partido.

Jan Trefulka escribió sobre este incidente en su obra Les llovió la suerte (1962). Kundera también usó este evento como inspiración para su novela La broma (1967).

En 1967, se casó con Vera Hrabankova. Un año después, debido a un evento político en su país, sus obras fueron prohibidas en Checoslovaquia y perdió su empleo. Tuvo que trabajar en diferentes cosas, como pianista de jazz, un instrumento que su padre le había enseñado a tocar desde pequeño.

Fue aceptado de nuevo en el partido político en 1956, pero lo expulsaron definitivamente en 1970. Esto fue porque estuvo relacionado con otros escritores checoslovacos en los eventos de la Primavera de Praga.

En 1975, Kundera se mudó a Francia. Entre ese año y 1980, enseñó literatura comparada en la Universidad de Rennes y luego en la École des Hautes Études de París. Desde 1993, comenzó a escribir sus obras en francés.

¿Cuáles son las obras más importantes de Milan Kundera?

Su primera novela, La broma (Žert), es una sátira (una obra que usa el humor para criticar algo) sobre un sistema político. Ha sido traducida a veintiún idiomas y ganó un premio en 1968. El autor la describió como una novela de amor. Trata sobre una broma que se malinterpreta en un mundo que ha perdido el sentido del humor.

La vida está en otra parte (Život je jinde, 1969) ganó el Premio Médicis en Francia en 1973. En esta novela, cada capítulo se cuenta de una manera diferente.

Su siguiente novela, La despedida (Valčík na rozloučenou, 1973), ganó un premio en Italia.

En 1981, el conjunto de la obra de Kundera recibió un premio en Estados Unidos. Ese mismo año, la publicación de El libro de la risa y el olvido (Kniha smíchu a zapomnění) hizo que le quitaran su nacionalidad checoslovaca. Este libro es una mezcla de novela, cuentos y reflexiones del autor. Cuenta las historias de varios ciudadanos checoslovacos que se oponen a un sistema político. En este libro, Kundera explica por primera vez el concepto de lítost. Esta palabra checa se puede traducir como 'autoconmiseración'. Describe la lítost como un sentimiento de sufrimiento que aparece cuando nos damos cuenta de nuestras propias dificultades al compararnos con otros.

En 1982, recibió el Premio Europa de Literatura. En 1984, publicó La insoportable levedad del ser (Nesnesitelná lehkost bytí), considerada su obra más importante. El libro habla sobre lo frágil que es el destino de una persona. También muestra cómo la vida de un solo individuo puede parecer pequeña en el gran esquema del universo. La novela también ayuda a entender la situación en Europa del Este durante un periodo histórico conocido como la Guerra Fría. La obra fue llevada al cine en 1988.

En 1985, ganó el Premio Jerusalén, un premio para escritores que luchan por la libertad en la sociedad. Su última novela escrita en checo, La inmortalidad (Nesmrtelnost, 1990), es más cosmopolita (trata temas universales y no solo de un lugar). Tiene un contenido más filosófico (relacionado con el estudio de ideas y la existencia) y menos político. Esto marcó el estilo de sus siguientes novelas. Entre ellas están La lentitud (La Lenteur, 1995), La identidad (L'Identité, 1998) y La ignorancia (L'Ignorance, 2000).

En 2006, La insoportable levedad del ser se publicó por primera vez en su país, veintidós años después de su edición en París. Al año siguiente, recibió el Premio Nacional Checo de Literatura, pero no pudo asistir a la entrega por problemas de salud.

Su última obra, La fiesta de la insignificancia (La fête de l'insignifiance, 2014), es una novela que también se considera un ensayo y una reflexión. En ella, el autor relaciona el humor con la insignificancia. Explica que esta insignificancia no es algo malo, sino una forma clara de ver el mundo y aceptar sus imperfecciones.

El 21 de septiembre de 2020, recibió el Premio Franz Kafka por su trayectoria literaria. El jurado dijo que su obra no solo fue una gran contribución a la cultura checa, sino que también tuvo un impacto en la cultura europea y mundial, siendo traducida a más de 40 idiomas. Al mismo tiempo, le fue devuelta su nacionalidad checa.

¿Cómo era el estilo de escritura de Kundera?

Aunque los primeros poemas de Milan Kundera tenían ideas políticas, sus novelas no se pueden clasificar fácilmente. Kundera prefería que lo llamaran simplemente novelista, no un escritor político. Su forma de escribir se inspiró en otros novelistas y en la filosofía (el estudio de ideas fundamentales) de Friedrich Nietzsche. También se notan influencias de autores como Miguel de Cervantes.

Las primeras novelas de Kundera exploran los aspectos tristes y divertidos de los sistemas políticos autoritarios. El humor negro en sus textos muestra una fuerte influencia de Franz Kafka. Sin embargo, Kundera nunca consideró sus obras como comentarios políticos. Él decía que "la condena de un sistema autoritario no merece una novela". De hecho, se veía a sí mismo como un escritor sin un mensaje específico.

En toda la obra de Kundera, las palabras que describen o forman a sus personajes son más importantes que su apariencia física. En su ensayo El arte de la novela (1986), el autor explica que la imaginación del lector completa automáticamente la visión del escritor. Como escritor, prefería centrarse en lo esencial, ya que para él, la apariencia física no era necesaria para entender a los personajes.

Un experto llamado François Ricard ha dicho que los textos de Milan Kundera deben verse como un conjunto. Hay temas principales y "metatemas" (temas que se repiten y se desarrollan a lo largo de toda su obra). Cada nuevo libro muestra la última etapa de su forma de pensar. Algunos de sus metatemas incluyen el exilio (vivir fuera de tu país), la identidad, la vida más allá de las fronteras, y el placer de vivir una vida "menos importante". Para Ricard, Kundera ayudó a que la novela volviera a ser importante, salvándola de volverse algo común.

Muchos de los personajes de Kundera están creados para mostrar estos temas. Por eso, los detalles específicos sobre los personajes suelen ser un poco vagos. Al final de una parte de La insoportable levedad del ser, escribió:

Como dije ya, los personajes no nacen como los seres humanos del cuerpo de su madre, sino de una situación, una frase, una metáfora en la que está depositada, como dentro de una nuez, una posibilidad humana fundamental que el autor cree que nadie ha descubierto aún o sobre la que nadie ha dicho aún nada esencial. ¿Acaso no es cierto que el autor no puede hablar más que de sí mismo […] todas esas situaciones las he vivido yo mismo, sin embargo de ninguna de ellas surgió un personaje como el que soy yo, con mi curriculum vitae (historia de vida). Los personajes de mi novela son mis propias posibilidades que no se realizaron.

A menudo, aparecen varios personajes principales en una novela. A veces, incluso se deja de lado a un personaje para continuar la historia con uno nuevo.

Obras destacadas

El título original de las obras aparece entre paréntesis.

Novelas
  • La broma (Žert) - 1967.
  • La vida está en otra parte (Život je jinde) - 1969.
  • La despedida (Valčík na rozloučenou) - 1972.
  • El libro de la risa y el olvido (Kniha smíchu a zapomnění) - 1979.
  • La insoportable levedad del ser (Nesnesitelná lehkost bytí) - 1984.
  • La inmortalidad (Nesmrtelnost) - 1988.
  • La lentitud (La Lenteur) - 1995.
  • La identidad (L'Identité) - 1998.
  • La ignorancia (L'Ignorance) - 2000.
  • La fiesta de la insignificancia (La fête de l'insignifiance) - 2014.
Relatos
  • El libro de los amores ridículos (Směšné lásky) - 1968.
Poesía
  • El hombre es mi jardín (Člověk zahrada širá) - 1953.
  • Monólogos (Monology) - 1957-1965.
Teatro
  • Jacques y su amo: Homenaje a Denis Diderot en tres actos (Jakub a jeho pán: Pocta Denisu Diderotovi) - 1981.
Ensayos
  • El arte de la novela (L'Art du roman) - 1986, siete ensayos unidos.
  • Los testamentos traicionados (Les Testaments trahis) - 1992.
  • El telón (Le Rideau) - 2005, ensayo literario sobre la novela.
  • Un encuentro (Une Rencontre) - 2009, varios ensayos sobre arte y literatura.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Milan Kundera Facts for Kids

kids search engine
Milan Kundera para Niños. Enciclopedia Kiddle.