robot de la enciclopedia para niños

Louise Bourgeois para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Louise Bourgeois
Oliver Mark - Louise Bourgeois, New York 1996.jpg
Louise Bourgeois en 1996
Información personal
Nombre de nacimiento Louise Joséphine Bourgeois
Nacimiento 25 de diciembre de 1911
VI Distrito de París (Francia)
Fallecimiento 31 de mayo de 2010
Beth Israel Medical Center (Estados Unidos)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio de Cutchogue
Nacionalidad Estadounidense (desde 1955) y francesa
Familia
Cónyuge Robert Goldwater
Hijos Michel (adoptado)
Jean-Louis
Alain
Educación
Educación La Sorbona, Académie de la Grande Chaumière, Escuela del Louvre, École des Beaux-Arts
Educada en
Alumna de Paul Colin
Información profesional
Ocupación Escultora, pintora, ilustradora, diseñadora de joyas, fotógrafa, dibujante, artista de instalaciones, artista de performance, artista gráfica, dibujante arquitectónica y grabadora
Empleador College de Brooklyn de la Universidad de la Ciudad de Nueva York
Movimientos Expresionismo abstracto, arte feminista, modernismo, surrealismo y abject art
Seudónimo Bourgeois, Louise Joséphine, Goldwater, Louise Bourgeois y Goldwater, Mrs. Robert
Géneros Assemblage, arte figurativo y arte abstracto
Obras notables Mamá
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Premio Caucus (1980)
  • Medalla Nacional de las Artes (1997)
  • Praemium Imperiale (1999)
  • Premio Wolf en Arte (2003)
  • Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes (2005)
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (2008)
  • Premio Grandes Inmigrantes (2009)
  • Salón Nacional de la Fama de Mujeres (2009)

Louise Joséphine Bourgeois (25 de diciembre de 1911 - 31 de mayo de 2010) fue una artista y escultora muy importante, nacida en Francia y luego nacionalizada estadounidense. Es famosa por sus esculturas de arañas, lo que le valió el apodo de "Mujer Araña". Es considerada una de las artistas más destacadas del arte contemporáneo. Su escultura de araña más grande se llama Maman y ha sido expuesta en muchos lugares del mundo, ¡mide más de 9,27 metros de altura!

En la década de 1940, después de mudarse a Nueva York con su esposo, Robert Goldwater, Louise se dedicó más a la escultura.

Su arte a menudo exploraba temas como la traición, la ansiedad y la soledad, inspirándose en sus propias experiencias de vida. Su trabajo era muy personal y reflejaba sus sentimientos y recuerdos.

Biografía de Louise Bourgeois

Sus primeros años y estudios

Louise Bourgeois nació el 25 de diciembre de 1911 en París, Francia. Fue la tercera de cuatro hijos de Josephine Fauriaux y Louis Bourgeois. Sus padres tenían un negocio de restauración de tapices antiguos. Poco después de su nacimiento, la familia se mudó a las afueras de París y abrieron un taller de reparación de tapices debajo de su apartamento en Choisy-le-Roi.

Desde pequeña, Louise observaba con atención lo que ocurría a su alrededor y guardaba sus recuerdos en diarios. Su padre tenía un carácter fuerte y dominante, lo que a veces le causaba problemas. A pesar de que Louise sentía que no cumplía las expectativas de su padre al principio, él llegó a admirar su talento. Sin embargo, a ella le costaba quererlo por su temperamento y sus burlas.

En 1930, Louise Bourgeois comenzó a estudiar Matemáticas y Geometría en La Sorbona, una universidad en París. Le gustaban estas materias porque le daban una sensación de orden y estabilidad. Ella decía: "Mi única forma de obtener paz mental era mediante el estudio de leyes que nadie podía cambiar".

En 1932, su madre falleció. Este triste evento inspiró a Louise a dejar las Matemáticas y empezar a estudiar Arte. Aunque su padre no apoyaba su decisión de ser artista, Louise siguió adelante. Se inscribió en clases donde no tenía que pagar matrícula si ayudaba como traductora de inglés. Fue en una de estas clases donde el famoso artista Fernand Léger vio su trabajo y le dijo que ella era una escultora, no una pintora.

Louise se graduó de La Sorbona en 1935 y continuó sus estudios de arte en varias escuelas importantes de París, como la Académie de la Grande Chaumière, la Escuela del Louvre y la École des Beaux-Arts. Durante este tiempo, encontró que sus experiencias difíciles de la infancia, especialmente las relacionadas con su padre, eran una fuente de inspiración para su arte.

Louise quería aprender de primera mano, así que visitaba a menudo estudios de artistas en París para aprender técnicas y ayudar en exposiciones. Incluso abrió una pequeña tienda de grabados junto al taller de tapices de su padre.

En 1938, Louise conoció a Robert Goldwater en su tienda de grabados. Él era un historiador de arte estadounidense. Se casaron ese mismo año y se mudaron a Nueva York. Allí, Robert continuó su carrera como profesor de arte, mientras Louise estudiaba pintura y creaba esculturas y grabados en la Liga de estudiantes de arte de Nueva York.

En 1939, Louise y Robert adoptaron a un niño llamado Michel en Francia. Después, en 1940, nació su hijo Jean-Louis, y en 1941, Alain.

Su carrera artística y reconocimiento

Los primeros años de Louise en la década de 1940 en Nueva York fueron un desafío, ya que se adaptaba a un nuevo país y buscaba su lugar en el mundo del arte. En esa época, creaba obras con trozos de metal y madera que encontraba. Cubría la madera con pintura y le hacía marcas con clavos para expresar sus emociones. Un ejemplo de su trabajo de ese tiempo es Sleeping Figure, que muestra una figura vulnerable que no puede enfrentar el mundo. El arte de Louise siempre estuvo conectado con su pasado, buscando una forma de entender y superar las dificultades de su niñez. Poco a poco, fue ganando confianza como artista, aunque al principio no recibió mucha atención, a pesar de tener su primera exposición individual en 1945.

En 1954, Louise Bourgeois se unió al American Abstract Artists Group, un grupo de artistas contemporáneos. Allí se hizo amiga de otros artistas importantes como Willem de Kooning, Mark Rothko y Jackson Pollock.

Louise dejó de usar madera y empezó a trabajar con mármol, yeso y bronce. Exploraba temas como el miedo, la vulnerabilidad y la pérdida de control. Este cambio fue muy importante en su carrera. Ella veía su arte como una secuencia de momentos y circunstancias de su vida. Describía su trabajo inicial como el miedo a caer, que luego se transformó en el arte de caer, y finalmente en el arte de "aguantar". Sus experiencias personales le dieron la fuerza para crear un arte único y auténtico. En 1958, Louise y su esposo se mudaron a una casa en Chelsea (Manhattan), donde vivió y trabajó el resto de su vida.

Aunque Louise no se consideraba una artista "feminista" en el sentido estricto, muchos de sus trabajos exploraban la experiencia femenina. Obras como Femme Maison (1946-1947) y Torso self-portrait (1963-1964) se referían al cuerpo de la mujer. Louise decía: "Mi trabajo trata con problemas anteriores al género, por ejemplo, la envidia no es masculina o femenina".

Últimos años de vida

A partir de 1973, Louise Bourgeois comenzó a enseñar en varias instituciones de arte, como el Pratt Institute y el Brooklyn College. También dio clases en escuelas públicas en Long Island.

A principios de los años 70, Louise organizaba reuniones en su casa de Chelsea, a las que llamaba "Sunday, bloody Sundays". En estas reuniones, jóvenes artistas y estudiantes recibían críticas de Louise. Sus comentarios directos y su humor particular le dieron nombre a estas reuniones. Louise inspiró a muchos estudiantes a crear arte basado en la naturaleza humana y sus emociones.

Robert Goldwater, su esposo, falleció el 26 de marzo de 1973, lo que fue un gran cambio en su vida.

Desde 1980, trabajó con el curador de arte Jerry Gorovoy, quien la ayudó a gestionar su carrera. A partir de entonces, Louise creó obras cada vez más impactantes, explorando nuevos materiales y temas.

Louise Bourgeois obtuvo reconocimiento internacional en 1982, cuando el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) organizó su primera gran exposición retrospectiva. Hasta ese momento, su trabajo era más admirado por algunos que ampliamente conocido. En una entrevista, ella reveló que las imágenes en sus esculturas eran muy personales y autobiográficas. Louise compartió que a través de su arte, revivía de forma constante las dificultades de su infancia, especialmente las relacionadas con la relación de su padre con su niñera.

En 1989, tuvo otra exposición importante en Alemania. En 1993, representó a Estados Unidos en la Bienal de Venecia, uno de los eventos de arte más importantes del mundo. Sus últimas obras, creadas en su taller de Nueva York, exploraron las posibilidades de las esculturas monumentales, como Spider (1992) y Maman, una araña de bronce de 10 metros de altura que se exhibió en 2004 en el Museo Guggenheim de Bilbao. Recibió varios premios importantes, como el Gran Prix de Escultura del Ministerio de Cultura francés (1991) y el León de Oro de la Bienal de Venecia (1999). En 2000, su trabajo fue elegido para la inauguración del Tate Modern en Londres.

En 2010, el último año de su vida, Louise Bourgeois usó su arte para apoyar la igualdad y los derechos de las personas. Creó la pieza I do, que muestra dos flores creciendo de un solo tallo, para una organización que apoyaba el compromiso de amar a alguien para siempre. Louise dijo que "todos deberían tener el derecho a casarse. Hacer un compromiso de amar a alguien para siempre es algo hermoso".

En 2011, una de sus obras, titulada Araña, se vendió por 10.7 millones de dólares, estableciendo un nuevo récord para una obra de una artista en una subasta.

Fallecimiento

Louise Bourgeois falleció de un infarto el 31 de mayo de 2010, en el Beth Israel Medical Center en Nueva York. La directora de su estudio, Wendy Williams, anunció su muerte. Louise siguió creando obras de arte hasta el final de su vida; sus últimas piezas fueron terminadas una semana antes de su fallecimiento.

El New York Times comentó que su trabajo "compartía una serie de temas repetitivos, centrados en el cuerpo humano y su necesidad de ser nutrida y protegida de un mundo aterrador."

Le sobrevivieron dos de sus hijos, Alain Bourgeois y Jean-Louis Bourgeois. Su hijo adoptado, Michel, había fallecido en 1990.

Obras destacadas

Femme Maison

Femme Maison (1946-47) es una serie de pinturas donde Bourgeois explora la relación entre una mujer y su hogar. En estas obras, las cabezas de las mujeres son reemplazadas por casas, lo que sugiere que sus mentes están en el ámbito doméstico mientras sus cuerpos están en el mundo exterior. Este tema muestra cómo a veces las personas pueden sentirse deshumanizadas o atrapadas en ciertos roles.

Destruction of the Father

La Destrucción del Padre (1974) es una obra que explora de forma simbólica la relación de Louise con la figura de su padre y el poder que él ejercía. La pieza es una instalación con tonos de piel en una sala que parece un espacio suave y protector. Está hecha de yeso, látex, madera, tela y luces rojas. Fue la primera vez que la artista usó materiales suaves a gran escala en una obra tan grande. Al entrar en la instalación, el espectador se encuentra con una escena que representa, de manera abstracta, cómo los hijos de un padre dominante se rebelan y lo superan. Es una forma de expresar la liberación de una figura autoritaria.

Cells

Cuando tenía ochenta años, Bourgeois creó dos series de instalaciones a las que llamó Celdas. Muchas son cajas pequeñas que contienen objetos simbólicos; otras son habitaciones pequeñas a las que el espectador puede entrar. En estas obras, Louise usó esculturas que había hecho antes, objetos que encontró y objetos que tenían un gran significado personal para ella.

Las celdas representan estados emocionales y mentales, principalmente el miedo y el dolor. Bourgeois dijo que representan "diferentes tipos de dolor: físico, emocional y psicológico, mental e intelectual... Cada Celda trata con el miedo. El miedo es dolor... Cada Celda trata con la emoción de mirar y ser mirado".

Maman

A finales de los años noventa, Bourgeois empezó a usar la araña como imagen principal en su arte. Maman, que mide más de nueve metros de altura, es una escultura de acero y mármol. Se hicieron seis réplicas de bronce de esta obra. La escultura apareció por primera vez como parte de una exposición especial en el Turbine Hall del Tate Modern en 2000. Recientemente, la escultura estuvo instalada en el Centro Nacional de Convenciones en Doha, Catar. Es la escultura de araña más grande que Louise Bourgeois construyó.

La escultura simboliza la fuerza de su madre, usando metáforas de tejer, nutrir y proteger.

Louise Bourgeois explicó: "La Araña es una oda a mi madre. Ella era mi mejor amiga. Como una araña, mi madre era tejedora. Mi familia se dedicaba a restaurar tapices, y mi madre estaba a cargo del taller. Al igual que las arañas, mi madre era muy astuta. Las arañas son seres útiles que comen mosquitos. Sabemos que los mosquitos transmiten enfermedades y, por lo tanto, no son bienvenidos. Así que, las arañas son proactivas y de mucha ayuda, justo como lo era mi madre."

Impresiones

Los grabados de Bourgeois fueron muy importantes en dos períodos: primero en las décadas de 1930 y 1940, cuando se mudó a Nueva York, y luego en la década de 1980, cuando empezó a ser reconocida mundialmente. Al principio, hacía grabados caseros en una pequeña prensa en Atelier 17. Después de este período, Louise se centró en la escultura, y no fue hasta que tuvo setenta años que volvió a hacer grabados. Usó su antigua prensa y añadió una nueva, trabajando activamente con la ayuda de otros impresores hasta su fallecimiento. Durante su vida, Bourgeois creó aproximadamente 1,500 grabados.

En 1990, Bourgeois decidió donar su archivo completo de grabados al Museo de Arte Moderno (MoMA). En 2013, el museo lanzó un catálogo en línea llamado "Louise Bourgeois: The Complete Prints & Books." Este sitio se enfoca en el proceso creativo de la artista, incluyendo libros ilustrados con el contexto de la producción, significados y temas.

Temas recurrentes en su arte

Uno de los temas que aparecen una y otra vez en el trabajo de Bourgeois son las experiencias difíciles de su niñez. Después de que su madre se enfermó, su padre tuvo otras relaciones, especialmente con Sadie, la maestra y niñera de Louise. Louise era muy observadora y notaba lo que pasaba. Fue en este momento cuando la artista empezó a explorar en su arte las diferencias en cómo se trataba a hombres y mujeres, y las complejidades de las relaciones humanas. Louise recordaba a su padre diciendo "te amo" a su madre a pesar de sus infidelidades. Ella lo describía como un "lobo" y a su madre como una "liebre racional" que lo aceptaba. Su obra de 1993 Cell: You Better Grow Up, parte de su serie Cells, habla directamente de las dificultades de la infancia de Louise y la inseguridad que sentía. Su obra Give or take de 2002, que trata sobre emociones ocultas, representa el difícil equilibrio entre dar y recibir que las personas enfrentan en la vida. Este dilema no solo se muestra en la forma de la escultura, sino también en el peso de los materiales.

La arquitectura y la memoria son elementos importantes en el trabajo de Bourgeois. En muchas entrevistas, Louise describía la arquitectura como una forma visual de la memoria, o la memoria como un tipo de arquitectura. La memoria, que es central en muchas de sus obras, a menudo era una memoria "inventada" sobre la superación de la figura de su padre. Estas memorias imaginadas se mezclaban con recuerdos reales, como vivir frente a una carnicería o las relaciones de su padre. Para Louise, su padre representaba heridas y conflictos, la forma en que se engrandecía a sí mismo menospreciando a otros y, lo más importante, una representación de la traición. Su obra de 1993, Cell (Three White Marble Spheres), habla del miedo y la sensación de estar atrapado, y los espejos representan una realidad alterada y distorsionada.

Las emociones humanas y la vulnerabilidad son temas muy importantes en el trabajo de Louise Bourgeois. La conexión entre la vulnerabilidad y las emociones complejas es muy fuerte, y se dice que esto surgió de los recuerdos de su niñez y las relaciones de su padre. Su obra de 1995, In and Out, utiliza materiales de metal frío para conectar las emociones con el enojo y la sensación de estar atrapado.

Trabajos Seleccionados

Bibliografía

  • 1994 – Louise Bourgeois: The Locus of Memory Works 1982-1993. Harry N. Abrams. p. 144. ISBN 0-8109-3127-3. 
  • 1996 – Louise Bourgeois: Drawings and Observations. Bulfinch. p. 192. ISBN 0-8212-2299-6. 
  • 1998 – Louise Bourgeois Destruction of the Father / Reconstruction of the Father. MIT Press en asociación con Violette Editions. p. 384. ISBN 0-262-52246-2. 
  • 2000 – Louise Bourgeois: Memory and Architecture. Actar. p. 316. ISBN 84-8003-188-3. 
  • 2001 – Louise Bourgeois: The Insomnia Drawings. Scalo Publishers. p. 580. ISBN 3-908247-39-X. 
  • 2001 – Louise Bourgeois' Spider: The Architecture of Art-Writing. University of Chicago Press. p. 88. ISBN 0-226-03575-1. 
  • 2008 – Louise Bourgeois: The Secret of the Cells. Prestel USA. p. 168. ISBN 3-7913-4007-7. 
  • 2011 – To Whom it May Concern. Violette Editions. p. 76. ISBN 978-1-900828-36-9. 
  • 2012 – The Return of the Repressed. Violette Editions. p. 500. ISBN 978-1-900828-37-6. 

Exhibiciones importantes

Documentales

  • 2008 – Bourgeois, Louise. Louise Bourgeois: The Spider, the Mistress, and the Tangerine. Zeitgeist Films. 

Premios y Menciones Honoríficas

  • 1977: Doctorado con Honores de la Universidad Yale
  • 1990: Seleccionada para la National Academy of Design
  • 1991: Premio al Logro de Vida en Escultura Contemporánea (Hamilton, Nueva Jersey)
  • 1997: Medalla Nacional de las Artes
  • 1999: Praemium Imperiale por logros a lo largo de su Vida
  • 1999: Golden Lion en el Venice Biennale
  • 2003: Wolf Foundation Prize En las Artes (Jerusalén)
  • 2005: Austrian Decoration for Science and Art
  • 2008: Légion d'honneur
  • 2009: "Commandeur" de la patafísica Ordre de la Grande Gidouille.
  • 2009: Honrada por el National Women's Hall of Fame

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Louise Bourgeois Facts for Kids

kids search engine
Louise Bourgeois para Niños. Enciclopedia Kiddle.