robot de la enciclopedia para niños

John Ashbery para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
John Ashbery
Ashbery-2010-09-12.jpg
Información personal
Nacimiento 28 de julio de 1927
Rochester (Estados Unidos)
Fallecimiento 3 de septiembre de 2017
Hudson (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, profesor universitario, periodista, crítico de arte y traductor
Área Poesía y traducción del francés
Años activo desde 1949
Empleador
Movimientos Escuela de Nueva York, surrealismo y posmodernismo
Género Poesía
Miembro de
Firma
John Ashbery signature.svg

John Ashbery (nacido en Rochester, Nueva York, el 28 de julio de 1927, y fallecido en Hudson, Nueva York, el 3 de septiembre de 2017) fue un destacado poeta, escritor, profesor universitario y periodista estadounidense. Se le considera una figura muy importante de la Escuela de Nueva York, un grupo de artistas y escritores.

Muchos expertos lo veían como el poeta más influyente de su país hasta su fallecimiento. También fue el autor de poesía lírica más vendido en Estados Unidos. Críticos importantes, como Langdon Hammer de la Universidad de Yale, lo describieron como una figura central en la poesía estadounidense de los últimos 50 años, destacando su amplio vocabulario. Stephen Burt, profesor de Harvard, lo comparó con grandes poetas, señalando que muchos lo admiraban, aunque su estilo a veces resultaba complejo.

Biografía de John Ashbery

John Ashbery creció en una granja cerca del lago Ontario. Su madre era profesora de biología y su padre, agricultor. Tuvo una infancia marcada por la pérdida de su hermano a una edad temprana.

Educación y Primeros Pasos

Ashbery estudió en la Academia de Deerfield, un internado para chicos. Allí descubrió su pasión por la poesía, leyendo a autores como W. H. Auden y Dylan Thomas. Antes de dedicarse por completo a la escritura, su primera vocación fue la pintura. Asistió a clases de arte en el museo de Rochester entre los once y los quince años.

Continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde se graduó con honores en 1949. Luego obtuvo una maestría en la Universidad de Columbia en 1951. En Harvard, se hizo amigo de otros escritores como Kenneth Koch, Frank O'Hara y Edward Gorey.

Vida en París y Regreso a Estados Unidos

Durante unos diez años, de 1955 a 1966, John Ashbery vivió en París. Allí trabajó como director de la edición europea del periódico Herald Tribune. También fue crítico de arte para revistas como Art International y corresponsal en París para Art News. En este periodo, tradujo al inglés muchas obras de poesía surrealista francesa, incluyendo textos de Arthur Rimbaud y Max Jacob.

A finales de 1965, Ashbery regresó a Nueva York. Continuó su trabajo como crítico de arte para publicaciones como The New Yorker y Newsweek. También fue editor de la revista Partisan Review entre 1976 y 1980. En 1963, conoció al famoso artista Andy Warhol y mantuvo una amistad con él y con el poeta Gerard Malanga.

Carrera Académica y Últimos Años

A principios de los años setenta, Ashbery comenzó a enseñar en la Universidad de Brooklyn. En 1983, fue elegido miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. En los años ochenta, se trasladó al Bard College, donde fue profesor de Lenguas y Literatura hasta su jubilación en 2008.

A lo largo de su vida, John Ashbery recibió numerosos premios y reconocimientos. Fue poeta laureado del estado de Nueva York de 2001 a 2003. También fue canciller de la Academia Americana de Poetas durante muchos años. Vivió entre Nueva York y la ciudad de Hudson, en el condado de Columbia.

El Estilo Poético de Ashbery

John Ashbery creó una poesía muy particular, a menudo descrita como meditativa. Buscaba combinar el lenguaje y los estilos modernos, inspirándose en el mundo de las comunicaciones, el cine y el habla cotidiana. Su poesía a menudo reflejaba el ambiente urbano de Nueva York.

En un ensayo de 1972, La vanguardia invisible, Ashbery explicó que su objetivo era que la obra de arte fuera difícil de explicar, yendo más allá de lo puramente racional. Su poesía se asemejaba al arte abstracto o a la música concreta, donde todo comienza en un nivel sensorial y luego se conecta con las emociones. La comprensión, si llegaba, lo hacía después.

Ashbery creía que la poesía no necesitaba comunicar algo que el lector ya supiera. Para él, un poema debía ser una experiencia nueva. Por eso, sus poemas rara vez eran revisados.

Obras Clave y su Evolución

Su libro El juramento de la pista de frontón (1962) es considerado uno de sus trabajos más complejos. En él, Ashbery exploró la idea de que el poema se explica a sí mismo, tratando sobre "la experiencia de la experiencia". Utilizaba cambios de estilo constantes, múltiples puntos de vista, y una sintaxis (estructura de las oraciones) a veces distorsionada para crear una conexión única con el lector.

Tres poemas (1972) marcó un cambio en su estilo. Estos eran tres poemas extensos escritos en prosa. A través de repeticiones y asociaciones libres, exploraba la necesidad de un espíritu de cambio y la búsqueda de la felicidad.

El libro más conocido de Ashbery es Autorretrato en un espejo convexo (1975). Inspirado en un cuadro del pintor Parmigianino, este poema explora la mirada, la memoria y la naturaleza de la imagen. El poema presenta varias voces y perspectivas, creando un mosaico de palabras que reflejan la complejidad del ser humano.

Otros libros importantes incluyen Una ola (1984) y Susurros chinos (2002), que continúan su exploración de la existencia. Su poemario Un país mundano (2007) conecta el momento presente con el lugar y, sobre todo, con las palabras, mostrando cómo la poesía puede revelar fragmentos de vida.

Reconocimientos y Premios

John Ashbery recibió muchos elogios a lo largo de su carrera. El famoso poeta W. H. Auden, al leer uno de sus primeros manuscritos, aunque al principio no lo entendió, luego lo celebró, diciendo que Ashbery sabía "regresar a las regiones de lo sagrado".

El escritor Paul Auster destacó su habilidad para "socavar nuestras certidumbres" y expresar las partes más complejas de nuestra conciencia. Harold Bloom, otro crítico importante, consideraba a Ashbery el mejor poeta de su generación y creía que su obra perduraría en el tiempo, comparándolo con grandes poetas como Walt Whitman y Emily Dickinson.

Obras de John Ashbery

Poesía

  • Turandot y otros poemas (1953)
  • Ríos y montañas (1966)
  • El doble sueño de la primavera (1970)
  • Autorretrato en un espejo convexo (1975)
  • Tres poemas (1977)
  • Como sabemos (1979)
  • Una ola (1984)
  • La Tormenta de hielo (1987)
  • Organigrama (1991)
  • Hotel Lautréamont (1992)
  • Y las estrellas estaban brillando (1994)
  • Niñas en acción (1994)
  • ¿Oyes, pájaro? (1995)
  • En alerta (1998)
  • Pon tu nombre aquí (2000)
  • Como los paraguas siguen a la lluvia (2000)
  • Susurros chinos (2002)
  • Donde iré a vagar (2005)
  • Un país mundano (2007)

Prosa y Traducciones

  • Melville (traducción de Jean-Jacques Mayoux, 1960)
  • La Tormenta de hielo (folleto, 1987)
  • Reported Sightings: Art Chronicles, 1957-1987 (crónicas de arte, 1989)
  • Otras tradiciones (2001)
  • 100 Multiple-Choice Questions (reimpresión de un folleto experimental de 1970)
  • Selected Prose 1953-2003 (prosa seleccionada, 2005)
  • The Landscapist (traducción de Pierre Martory, 2008)
  • Illuminations (traducción de Arthur Rimbaud, 2011)
  • Collected French Translations: Poetry (traducciones de poesía francesa, 2014)
  • Collected French Translations: Prose (traducciones de prosa francesa, 2014)

Traducciones al Español

  • Autorretrato en un espejo convexo (1990)
  • Galeones de abril (1994)
  • Diagrama de flujo (1994)
  • ¿Oyes, pájaro? (1999)
  • El doble sueño de la primavera (2009)
  • Pirografía (2003)
  • Una ola (2003)
  • Por dónde vagaré (2006)
  • Un nido de bobos (2007)
  • Un país mundano (2009)
  • El juramento de la pista de frontón (2010)
  • Otras tradiciones (2014)
  • Pasaje techado (2016)
  • La escuela poética de Nueva York (selección de poemas, 2020)
  • Las vanguardias invisibles. Escritos sobre arte (1960-1987) (2021)

Galardones y Honores

John Ashbery recibió numerosos premios y distinciones a lo largo de su vida, que reconocieron su importante contribución a la literatura:

  • 2017: Medalla de la Sociedad Raymond Roussel
  • 2011: Medalla Nacional de Humanidades
  • 2011: Miembro del Salón de la Fama de Escritores de Nueva York
  • 2011: Premio Nacional del Libro y Medalla de Honor por Contribución Distinguida a las Letras Americanas
  • 2008: Premio América de Literatura por su trayectoria
  • 2008: Premio Robert Creeley
  • 2005: Finalista del Premio Nacional del Libro por Where Shall I Wander
  • 2002: Oficial de la Legión de Honor de Francia
  • 1995: Medalla Robert Frost
  • 1984: Premio Bollingen de poesía por A Wave
  • 1984: Premio Lenore Marshall de Poesía por A Wave
  • 1976: Premio Pulitzer de Poesía por Self-portrait in a Convex Mirror
  • 1976: Premio Nacional del Libro por Self-portrait in a Convex Mirror
  • 1976: Premio Nacional del Círculo de Críticos de Libros por Self-portrait in a Convex Mirror
  • 1972: Beca de la Fundación Ingram Merrill
  • 1962: Beca de la Fundación Ingram Merrill
  • 1956: Premio de Poesía Joven de Yale, por Some Trees

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John Ashbery Facts for Kids

kids search engine
John Ashbery para Niños. Enciclopedia Kiddle.