robot de la enciclopedia para niños

Raymond Carver para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Raymond Carver
Información personal
Nacimiento 25 de mayo de 1938
Bandera de Estados Unidos Clatskanie, Oregon (Estados Unidos)
Fallecimiento 2 de agosto de 1988
Bandera de Estados Unidos Port Angeles (Estados Unidos)
Causa de muerte cáncer de pulmón
Sepultura Ocean View Cemetery
Nacionalidad estadounidense
Familia
Cónyuge Tess Gallagher
Educación
Educado en
Alumno de John Gardner
Información profesional
Ocupación escritor
Años activo 1958-1988
Empleador Universidad de Siracusa
Movimientos minimalismo, realismo sucio
Género cuento y poesía
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Letras
Distinciones

Raymond Clevie Carver, Jr. (nacido el 25 de mayo de 1938 en Clatskanie, Oregón, Estados Unidos y fallecido el 2 de agosto de 1988 en Port Angeles, Washington) fue un importante cuentista y poeta estadounidense. Es considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX en la literatura de su país.

Sus obras son conocidas por sus relatos cortos, escritos con un estilo sencillo y directo. A menudo, sus historias se desarrollan en el noroeste de Estados Unidos y presentan a personas de la clase trabajadora o de ingresos medios. Carver fue una figura clave en un estilo literario llamado "realismo sucio", que se enfoca en la vida cotidiana de personas comunes.

Biografía de Raymond Carver

Sus primeros años

Raymond Clevie Carver, Jr. nació en Clatskanie, Oregón. Creció en Yakima, Washington. Su madre, Ella Beatrice, era camarera, y su padre, Clevie Raymond Carver, trabajaba en un aserradero y también era pescador. Raymond tenía un hermano menor, James Franklin Carver, nacido en 1943.

Raymond estudió en escuelas de Yakima. En su tiempo libre, le gustaba leer novelas y revistas sobre deportes y vida al aire libre. También disfrutaba cazando y pescando con sus amigos y familiares.

Comienzos de su carrera como escritor

Después de terminar la escuela en 1956, Carver trabajó con su padre en un aserradero en California. En 1957, a los 19 años, se casó con Maryann Burk, de 16 años. Tuvieron dos hijos: Christine La Rae, nacida en 1957, y Vance Lindsay, nacido un año después. Para mantener a su familia, Carver tuvo varios trabajos, como repartidor, conserje y asistente de biblioteca. Maryann también trabajó en diferentes empleos.

Carver se interesó en escribir mientras estudiaba en la Universidad Estatal de Chico. Allí, tomó un curso de escritura creativa con el novelista John Gardner, quien se convirtió en su mentor y lo ayudó mucho en su carrera. En 1961, se publicó su primer cuento, "The Furious Seasons", que mostraba la influencia de William Faulkner.

Continuó sus estudios en la Universidad Estatal de Humboldt en Arcata, California. Durante este tiempo, fue editor de Toyon, la revista literaria de la universidad, donde publicó algunas de sus propias historias.

A mediados de los años 60, Carver y su familia se mudaron a Sacramento, California. Allí, Raymond trabajó en una librería y luego como conserje nocturno en un hospital. También dio clases en la Universidad Estatal de Sacramento. Con la ayuda de su amigo, el poeta Dennis Schmitz, Carver publicó su primer libro de poemas, "Near Klamath".

En 1967, su cuento "¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?" fue incluido en la antología anual Best American Short Stories. Después de un viaje a Israel en 1968, Carver se mudó a San José, California, con su familia. Conoció a Gordon Lish, quien más tarde sería su editor. Gracias a Lish, su cuento "Vecinos" se publicó en la revista Esquire. Carver también comenzó a enseñar en la Universidad de California en Santa Cruz. Su primera colección de cuentos, "¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?", se publicó en 1976 y fue nominada para un importante premio.

Su vida personal y su segunda etapa

Raymond Carver tuvo dificultades personales que afectaron su primer matrimonio. En 1977, decidió dejar de beber y recibió ayuda para ello. A partir de ese momento, comenzó lo que él llamó su "segunda vida".

En noviembre de 1977, Carver conoció a la poeta Tess Gallagher en una conferencia de escritores en Dallas, Texas. Desde 1979, Carver y Gallagher vivieron juntos en diferentes lugares, incluyendo El Paso, Texas, y Port Angeles, Washington. En 1980, se mudaron a Siracusa, Nueva York, donde Gallagher coordinaba un programa de escritura creativa en la Universidad de Siracusa. Carver también enseñó allí. Compraron una casa juntos, que se hizo tan popular que tuvieron que poner un cartel que decía "Escritores trabajando" para tener algo de tranquilidad. En 1982, Raymond y su primera esposa, Maryann, se divorciaron.

En 1988, poco antes de su fallecimiento, Carver y Gallagher se casaron en Reno, Nevada.

Fallecimiento de Raymond Carver

Archivo:Carvermemorial
Homenaje a Carver en Clatskanie (Oregón).

El 2 de agosto de 1988, Raymond Carver falleció en Port Angeles, Washington, a los 50 años, a causa de cáncer de pulmón. Ese mismo año, fue reconocido por la Academia Estadounidense de Artes y Letras. Fue sepultado en el cementerio Ocean View, en la misma ciudad donde murió.

Según su testamento, Tess Gallagher se encargó de su legado literario.

La influencia de su editor

En 1998, diez años después de la muerte de Carver, un artículo en la revista The New York Times Magazine generó debate. Se decía que su editor, Gordon Lish, no solo le dio consejos a Carver, sino que también reescribió partes de sus cuentos, incluso cambiando los finales.

Por ejemplo, en el libro "De qué hablamos cuando hablamos de amor", Lish redujo a la mitad el número de palabras originales y cambió 10 de los 13 finales de los cuentos. En el caso del cuento "Diles a las mujeres que nos vamos", Lish lo hizo más abstracto, eliminando detalles y añadiendo misterio.

Otro ejemplo es "Parece una tontería", un cuento con el que Carver ganó el Premio O. Henry en 1983. La versión original de esta historia sobre un niño en coma fue reducida a la mitad, su título se cambió a "El baño", y el final, donde el niño fallecía en la versión de Carver, se convirtió en un final abierto, dejando al lector sin saber si el niño vivía o no. "El baño" se publicó en "De qué hablamos cuando hablamos de amor" (1981), mientras que "Parece una tontería" se publicó más tarde en "Catedral" (1983).

Estilo de escritura

Los críticos asocian los escritos de Carver con el minimalismo, un estilo que usa pocas palabras para decir mucho. También lo consideran el creador del "realismo sucio", que se caracteriza por mostrar la vida tal como es, sin adornos.

Cuando Carver falleció, era un escritor muy popular. Richard Gottlieb, editor de The New Yorker, dijo que era "sin duda su mejor cuentista, quizá el mejor del siglo junto a Chéjov".

Obras destacadas

Cuentos

  • 1976: ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? (Will You Please Be Quiet, Please?)
  • 1977: Furious Seasons and Other Stories
  • 1981: De qué hablamos cuando hablamos de amor (What We Talk About When We Talk About Love)
  • 1983: Catedral (Cathedral)
  • 1988: Tres rosas amarillas (Elephant and Other Stories)
  • 2001: Si me necesitas, llámame (Call If You Need Me)
  • 2009: Principiantes (Beginners)

Poesía

  • 1968: Near Klamath
  • 1970: Winter Insomnia
  • 1976: At Night The Salmon Move
  • 1985: Where Water Comes Together with Other Water
  • 1986: Ultramarine
  • 1989: Un sendero nuevo a la cascada (A New Path to the Waterfall)

Otros escritos

  • 1983: Fires: Essays, Poems, Stories
  • 1991: Sin heroísmos, por favor (No Heroics, Please: Uncollected Writings)

Colecciones de obras

  • 1988: Where I'm Calling From: New and Selected Stories
  • 1990: Carver Country. Con fotografías de Bob Adelman.
  • 1993: Short Cuts: Vidas cruzadas (Short Cuts: Selected Stories)
  • 1996: Todos nosotros (All of Us: The Collected Poems)
  • 2009: Collected Stories

Guion para cine

  • 1985: Dostoyevski (en colaboración con Tess Gallagher)

Películas inspiradas en Carver

  • 1990: Jerry and Molly and Sam (adaptación del cuento del mismo nombre, dirigida por Jonathan Sinaiko)
  • 1993: Shortcuts (adaptación de nueve cuentos y un poema de Carver, dirigida por Robert Altman)
  • 2004: Everything Goes (adaptación del cuento "Why Don't You Dance?", dirigida por Andrew Kotatko)
  • 2006: Jindabyne (adaptación del cuento "So Much Water So Close to Home", dirigida por Ray Lawrence)
  • 2014: Birdman (película donde la obra de Carver es importante en la historia, dirigida por Alejandro González Iñárritu)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Raymond Carver Facts for Kids

kids search engine
Raymond Carver para Niños. Enciclopedia Kiddle.