robot de la enciclopedia para niños

Chinua Achebe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chinua Achebe
Archivo:Chinua Achebe - Buffalo 25Sep2008 crop
Achebe en 2008

Achebe en 2008
Información personal
Nombre de nacimiento Albert Chinualumogu Achebe
Nacimiento 16 de noviembre de 1930
Ogidi, Protectorado de Nigeria
Fallecimiento 21 de marzo de 2013 82 años
Boston, Estados Unidos
Causa de muerte Enfermedad
Sepultura Igbo
Nacionalidad NigeriaNigeria
Lengua materna Igbo
Familia
Cónyuge Christiana Chinwe Okoli
Hijos 4
Educación
Educado en Universidad de Ibadán
Información profesional
Ocupación Novelista, poeta, crítico literario, ensayista, escritor de cuentos, escritor de literatura infantil, escritor, filósofo, profesor universitario, académico y autor
Años activo 1958–2013
Empleador Universidad David and Marianna Fisher
Universidad Brown
Lengua literaria inglesa
Obras notables
  • Todo se desmorona
  • Me alegraría de otra muerte
  • Flecha de Dios
  • Un hombre del pueblo
  • Hormigueros de la sabana
Partido político People's Redemption Party (1981-1983)
Miembro de
Distinciones
  • Commonwealth Poetry Prize (1972)
  • Premio Lotus de literatura (1975)
  • Nigerian National Order of Merit Award (1979)
  • Miembro de la Real Sociedad de Literatura (1983)
  • International Nonino Prize (1994)
  • Premio Literario de la Universidad de San Luis (1999)
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (2002)
  • Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (2002)
  • Premio International Booker (2007)

Albert Chinualumogu Achebe (Ogidi, 16 de noviembre de 1930 - Boston, Massachusetts, 21 de marzo de 2013) fue un importante escritor, poeta, profesor y crítico nigeriano. Su primera novela, Todo se desmorona (Things Fall Apart, 1958), es considerada su obra más famosa y es el libro más leído en la literatura africana moderna.

Chinua Achebe creció en el pueblo igbo de Ogidi en el sureste de Nigeria. Fue un estudiante brillante y obtuvo una beca para la universidad. Le encantaban las culturas africanas tradicionales y las religiones del mundo, y empezó a escribir cuentos mientras estudiaba. Después de graduarse, trabajó para la radio de Nigeria y se mudó a la gran ciudad de Lagos. A finales de los años 50, se hizo famoso en todo el mundo por Todo se desmorona (1958). Este libro cuenta cómo la llegada de la cultura europea cambió la sociedad africana.

Sus otras novelas incluyen Me alegraría de otra muerte (1960), Flecha de Dios (1964), Un hombre del pueblo (1966) y Hormigueros de la sabana (1987). Achebe escribió sus novelas en inglés y defendió el uso de este idioma en la literatura africana, a pesar de ser la "lengua de los colonizadores". En 1975, dio una famosa charla llamada «Una imagen de África: El racismo en El corazón de las tinieblas de Conrad», donde criticó al autor Joseph Conrad.

Cuando la región de Biafra se separó de Nigeria en 1967, Achebe apoyó la independencia de esta nueva nación y trabajó como su representante. La guerra afectó mucho a la gente de Biafra, y Achebe pidió ayuda a Europa y América. Después de que el gobierno de Nigeria recuperara la región en 1970, Achebe participó en la política, pero pronto se retiró, decepcionado por la falta de honestidad que vio. Vivió en Estados Unidos durante varios años en los 70 y regresó en 1990 después de un accidente que lo dejó con una discapacidad.

Las novelas de Achebe, quien tenía el título de cacique igbo, se centran en las costumbres de la sociedad igbo, el impacto de las ideas cristianas y el choque entre los valores africanos y occidentales durante y después de la época colonial. Su estilo se inspira mucho en las historias orales igbo, mezclando la narración directa con cuentos populares, refranes y discursos. También publicó cuentos, libros para niños y colecciones de ensayos. Desde 2009 hasta su fallecimiento en 2013, fue profesor en la Universidad Brown en Estados Unidos.

La vida de Chinua Achebe

Los padres de Achebe, Isaiah Okafo Achebe y Janet Anaenechi Iloegbunam, se habían convertido a la iglesia protestante en Nigeria. El padre de Achebe dejó de practicar la religión de sus antepasados, pero respetaba mucho sus tradiciones. El nombre completo de Achebe, Chinualumogu, significa «Que Dios luche en mi favor», y era una oración por protección. La familia Achebe tuvo otros cinco hijos, cuyos nombres también mostraban una mezcla de palabras tradicionales y su nueva fe.

Sus primeros años

Achebe nació el 16 de noviembre de 1930 en la localidad igbo de Ogidi. Sus padres vivían entre la cultura tradicional y la influencia cristiana, lo que marcó mucho a sus hijos, especialmente a Chinualumogu. Después del nacimiento de su hija menor, la familia se mudó a Ogidi, el pueblo de origen de Isaiah Achebe.

Archivo:Nigeria linguistical map 1979-es
Mapa de los grupos lingüísticos de Nigeria. La región Igbo, de donde era Achebe, está en el centro sur.

Contar historias era muy importante en la tradición igbo y una parte esencial de la comunidad. La madre y la hermana de Achebe, Zinobia Uzoma, le contaban muchas historias que él pedía a menudo. Su amor por la lectura creció gracias a los dibujos que su padre colgaba en casa, así como a almanaques y muchos libros, incluyendo una versión en igbo de El progreso del peregrino. Chinua también esperaba con emoción los eventos tradicionales del pueblo, como las ceremonias con máscaras, que luego recrearía en sus novelas.

Su educación

Achebe entró a la Escuela Central St Philips en 1936. Aunque al principio lo pusieron en una clase para niños pequeños, rápidamente lo cambiaron a una clase superior porque el director notó su inteligencia. Un maestro lo describió como el mejor estudiante en escritura y lectura de la clase. También iba a la escuela dominical y a servicios especiales cada mes.

A los doce años, dejó a su familia para ir a Nekede, donde su hermano mayor, John, era maestro. Allí, Achebe aprendió a apreciar el Mbari, un arte tradicional que busca la protección de los dioses a través de esculturas y collages. En 1944, pasó los exámenes para dos escuelas secundarias muy buenas: la Memorial Dennis Grammar School y la aún más prestigiosa Government College en Umuahia.

El Government College, inspirado en las escuelas británicas y financiado por el gobierno colonial, fue creado en 1929 para educar a los futuros líderes de Nigeria. Tenía altos estándares académicos y solo aceptaba a los estudiantes más capaces. El idioma de la escuela era el inglés, no solo para mejorar el idioma, sino también para que los alumnos de diferentes grupos de Nigeria pudieran comunicarse. Achebe recordó que les ordenaron "dejar sus diferentes lenguas maternas y comunicarse en el idioma de sus colonizadores". La regla era estricta, y Achebe recibió su primer castigo por pedir jabón en igbo.

En su primer año, Achebe fue promovido dos veces y terminó la escuela secundaria en solo cuatro años en lugar de los cinco normales. No era bueno en deportes, pero era parte de un grupo de seis alumnos muy estudiosos. Estudiaban tanto que el director les prohibió leer libros de estudio de cinco a seis de la tarde.

Achebe empezó a explorar la "maravillosa biblioteca" de la escuela. Allí descubrió Up From Slavery (1901), la historia de un antiguo esclavo de Estados Unidos, que le pareció "triste, pero le mostró otra dimensión de la realidad". También leyó novelas clásicas como Los viajes de Gulliver (1726), David Copperfield (1850) y La isla del tesoro (1883). Al principio, Achebe recordó que, como lector, "se puso del lado de los personajes blancos contra los salvajes" y llegó a sentir aversión por los africanos en esos libros.

La universidad

Archivo:Ibadan street scene
Calle en Ibadán, 2007.

En 1948, se inauguró la primera universidad de Nigeria, la University College (hoy Universidad de Ibadán). Achebe obtuvo tan buenas calificaciones en el examen de ingreso que fue aceptado con una beca para estudiar medicina. Fue en Ibadán donde Achebe empezó a criticar la forma en que la literatura europea presentaba a África. Después de leer Mister Johnson (1939) de Joyce Cary, que describía a los nigerianos de forma negativa, se enojó tanto que decidió convertirse en escritor.

Dejó medicina y se cambió a la facultad de Artes para estudiar inglés, historia y teología. Perdió su beca, pero su familia y su hermano mayor lo ayudaron a pagar sus estudios. La universidad tenía una facultad de Artes destacada con muchos estudiantes que se hicieron escritores famosos, como el Premio Nobel Wole Soyinka.

En 1950, Achebe escribió un ensayo llamado «Polar Undergraduate» para el University Herald, donde usó la ironía para celebrar la inteligencia de sus compañeros. Luego escribió otros ensayos y cartas sobre filosofía y libertad académica. Fue editor del Herald en 1951-1952.

Mientras estaba en la universidad, Achebe escribió su primer cuento, «In a Village Church», que mezclaba la vida rural de Nigeria con elementos cristianos. Otros cuentos que escribió en Ibadán exploraban los conflictos entre la tradición y la modernidad. Con la llegada del profesor Geoffrey Parrinder, Achebe empezó a estudiar la historia del cristianismo y las religiones tradicionales africanas.

En 1953, Achebe se graduó con un buen promedio, pero no el más alto. Indeciso sobre su futuro, regresó a su pueblo natal, Ogidi, para pensar en sus opciones.

Su carrera como escritor y profesor

Mientras pensaba en qué hacer, un amigo de la universidad convenció a Achebe de postularse para profesor de inglés en la escuela Merchants of Light en Oba. Era una escuela con problemas, pero Achebe animaba a sus estudiantes a leer mucho y a ser originales. Compartía sus propios periódicos con ellos. Enseñó allí cuatro meses, pero en 1954, surgió una oportunidad para trabajar en el Servicio de Radiodifusión de Nigeria (NBS), así que dejó la escuela y se mudó a Lagos.

Archivo:Lagos Island
Lagos en 2007.

En el NBS, una radio creada por el gobierno colonial, Achebe trabajaba en el "departamento de charlas", preparando guiones. Este trabajo le ayudó a entender las diferencias entre el lenguaje hablado y escrito, una habilidad que usó para crear diálogos realistas en sus novelas.

Mientras estaba en Lagos, Achebe empezó a escribir una novela. Era un reto porque había muy pocas novelas africanas escritas en inglés. En 1956, la visita de la reina Isabel II a Nigeria le hizo pensar en el colonialismo y la política.

También en 1956, fue seleccionado para ir a la escuela de personal de la British Broadcasting Corporation (BBC) en Londres. Fue su primer viaje fuera de Nigeria, una oportunidad para mejorar sus habilidades de producción y pedir opiniones sobre su novela. En Londres, conoció al novelista Gilbert Phelps, quien leyó el manuscrito y se mostró muy entusiasmado.

Todo se desmorona

De vuelta en Nigeria, Achebe revisó y editó su novela, ahora titulada Things Fall Apart (Todo se desmorona), un nombre tomado de un poema de W. B. Yeats. Recortó partes del manuscrito, dejando solo la historia de un granjero de ñame llamado Okonkwo que vivió durante la colonización de Nigeria. Añadió secciones, mejoró capítulos y reestructuró la prosa. En 1957, envió la única copia del manuscrito a una empresa de mecanografía en Londres. Después de meses sin noticias, Achebe se preocupó. Su jefa en el NBS, Angela Beattie, iba a Londres de vacaciones y le pidió que visitara la empresa. Ella lo hizo y exigió saber por qué el manuscrito había sido ignorado. La empresa envió rápidamente una copia mecanografiada a Achebe. La ayuda de Beattie fue clave para que Achebe siguiera escribiendo.

Archivo:Things Fall Apart books 02
Una pila de la edición de 1994 de Things Fall Apart.

En 1958, Achebe envió su novela a un agente en Londres, quien la mandó a varias editoriales. Algunas la rechazaron, diciendo que las novelas de escritores africanos no se venderían bien. Finalmente, llegó a la editorial Heinemann. Al principio, los ejecutivos dudaron, hasta que uno de sus asesores, Donald MacRae, que acababa de regresar de África, leyó la novela y la recomendó con entusiasmo.

El 17 de junio de 1958, Heinemann publicó 2000 copias de tapa dura de Todo se desmorona. El libro fue muy bien recibido por la prensa británica. The Times Literary Supplement dijo que el libro "realmente logra representar la vida tribal desde adentro".

En Nigeria, la novela tuvo una recepción variada al principio. Algunos profesores universitarios se rieron de la idea de que una novela escrita por un exalumno pudiera ser importante. Pero otros fueron más positivos, diciendo que el libro creaba una imagen vívida de la vida igbo.

En Todo se desmorona, el personaje principal, Okonkwo, lucha con el recuerdo de su padre y con los problemas que surgen con la llegada de los misioneros blancos a su pueblo. Al explorar el choque cultural entre la tradición igbo y el cristianismo, Achebe aborda temas de su propia vida.

Todo se desmorona se convirtió en uno de los libros más importantes de la literatura africana. Se han vendido más de ocho millones de copias en todo el mundo y ha sido traducido a cincuenta idiomas, lo que convierte a Achebe en el escritor africano más traducido de la historia.

La obra ha sido incluida en la colección de la Biblioteca Mundial, una lista de cien escritores de cincuenta y cuatro países.

Wole Soyinka, el premio Nobel nigeriano, describió la obra como "la primera novela en inglés que habló desde el interior del carácter africano, en lugar de retratar al africano como algo exótico, como el hombre blanco suele verlo".

Matrimonio y familia

El mismo año que se publicó Todo se desmorona, Achebe fue ascendido en el NBS y se encargó de la cobertura de la región oriental. Se mudó a Enugu y allí conoció a Christiana Chinwe (Christie) Okoli, quien también trabajaba en el NBS. Se casaron el 10 de septiembre de 1961. Christie Achebe describió su matrimonio como una relación de confianza y entendimiento mutuo.

Su primera hija, Chinelo, nació el 11 de julio de 1962. Tuvieron un hijo, Ikechukwu, el 3 de diciembre de 1964, y otro hijo, Chidi, el 24 de mayo de 1967. Cuando los niños empezaron la escuela en Lagos, sus padres se preocuparon por la forma en que la escuela, con maestros en su mayoría blancos y libros, presentaba la vida africana de manera sesgada. Para abordar esto, Achebe publicó su primer libro para niños, Chike and the River, en 1966. El 7 de marzo de 1970, después de la Guerra de Biafra, tuvieron otra hija llamada Nwando. Achebe dijo: "Hay pocas cosas más importantes que mi familia". Tuvieron seis nietos.

Me alegraría de otra muerte y viajes

En 1960, Achebe dedicó su segunda novela, Me alegraría de otra muerte (No Longer at Ease), a Christie Okoli. El libro trata sobre un funcionario envuelto en la corrupción en Lagos. El personaje principal es Obi, nieto de Okonkwo, el protagonista de Todo se desmorona. Basándose en su propia experiencia en la ciudad, Achebe describe las vivencias de Obi en Lagos para mostrar los desafíos de la nueva generación en la época de la independencia de Nigeria. Obi se ve atrapado entre las expectativas de su familia y la sociedad, y termina en prisión por soborno.

Archivo:Swahili-es
Mapa de la distribución de los hablantes del idioma suajili.

Ese mismo año, recibió una beca Rockefeller para viajar durante seis meses, lo que consideró "el primer beneficio importante de mi carrera de escritor". Achebe decidió viajar por África Oriental. Un mes después de la independencia de Nigeria, fue a Kenia, donde tuvo que marcar su origen étnico en un formulario: europeo, asiático, árabe u "otro". Se sintió sorprendido y molesto por tener que marcar "otro".

En su viaje, Achebe descubrió que el suajili se había convertido en una lengua africana muy importante. Sin embargo, también notó "apatía" entre la gente respecto a la literatura escrita en suajili.

En Rhodesia del Norte (hoy Zambia), Achebe se sentó en una sección de autobús reservada para blancos. Cuando el cobrador le preguntó por qué, respondió: "si debe saberlo, vengo de Nigeria, y allí nos sentamos donde nos gusta en el autobús". Al llegar a las cataratas, fue aplaudido por los viajeros negros, pero le entristeció no poder cambiar la segregación racial de ese momento.

Dos años después, Achebe viajó de nuevo fuera de Nigeria, esta vez con una beca de la UNESCO, y visitó Estados Unidos y Brasil. Se reunió con escritores estadounidenses como Ralph Ellison y Arthur Miller. En Brasil, habló con otros autores sobre las dificultades de escribir en portugués.

«Voice of Nigeria» y la serie «African Writers»

Cuando regresó a Nigeria, Achebe fue ascendido a Director de Radiodifusión Externa en el NBS. Una de sus primeras tareas fue ayudar a crear la red Voice of Nigeria, la estación de radio internacional oficial de Nigeria. La estación, que empezó a transmitir en 1962, buscaba ser objetiva en la época de cambios después de la independencia. Esta objetividad fue puesta a prueba cuando el primer ministro de Nigeria declaró el estado de emergencia en una región. Achebe se entristeció por la falta de libertad política y la corrupción.

En 1962, asistió a una conferencia de escritores africanos en inglés en Kampala, Uganda. Allí conoció a figuras importantes de la literatura africana y mundial, como Wole Soyinka y Langston Hughes. Se debatió si la "literatura africana" debía incluir obras de la diáspora africana o solo las del continente. Achebe dijo que no era "una cuestión muy importante".

Archivo:Ngũgĩ wa Thiong'o (signing autographs in London)
Achebe seleccionó la novela No llores, Niño de Ngũgĩ wa Thiong'o como uno de los primeros títulos de la African Writers Series de Heinemann.

En la conferencia, le pidieron que leyera la novela Weep Not, Child (No llores, niño), escrita por el estudiante keniano James Ngugi (más tarde conocido como Ngugi wa Thiong'o). Le impresionó y la envió a Alan Hill en Heinemann, quien la publicó dos años después. Achebe fue elegido Editor General de la serie African Writers, que fue muy importante para difundir la literatura postcolonial de África por el mundo, y continuó en este puesto hasta 1972.

A medida que estas obras se hicieron más conocidas, surgieron muchas críticas y ensayos sobre la literatura africana, especialmente en Europa. Achebe no estaba de acuerdo con algunos de estos comentarios y publicó un ensayo en 1962, diciendo que "nadie puede entender a otro cuyo lenguaje no habla (y 'lenguaje' aquí no significa simplemente las palabras, sino toda la forma de ver el mundo de una persona)".

Flecha de Dios

La tercera novela de Achebe, Flecha de Dios (Arrow of God), se publicó en 1964. Al igual que sus obras anteriores, explora la mezcla de la tradición igbo y el cristianismo europeo. Ambientada en el pueblo de Umuaro a principios del siglo XX, la novela cuenta la historia de Ezeulu, un sacerdote principal. Impresionado por el poder de los británicos, le ordena a su hijo que aprenda sobre los extranjeros. Como Okonkwo en Todo se desmorona, Ezeulu se ve envuelto en una tragedia.

La idea de la novela surgió en 1959, cuando Achebe escuchó la historia de un sacerdote encarcelado. Su inspiración creció un año después al ver objetos igbo excavados por el arqueólogo Thurstan Shaw. Achebe combinó estas ideas y empezó a trabajar en Flecha de Dios. La novela fue muy elogiada por los críticos. Se publicó una edición revisada en 1974 para corregir "ciertas debilidades estructurales".

El escritor estadounidense John Updike elogió la novela y la valentía de Achebe al crear un final inesperado. Achebe respondió que los héroes individualistas eran raros en la literatura africana, ya que los personajes están "sujetos a fuerzas no humanas en el universo".

Un hombre del pueblo

La novela Un hombre del pueblo, publicada en 1966, es una sátira oscura ambientada en un país africano sin nombre que acaba de independizarse. La novela sigue a un profesor llamado Odili Samalu que se opone a Nanga, un ministro corrupto, por su puesto en el parlamento. Después de leer una copia anticipada, el amigo de Achebe, John Pepper Clark, dijo: "Chinua, ¡ahora que eres un profeta! ¡Todo en este libro ha sucedido excepto el golpe militar!".

Poco después, hubo un intento de golpe de Estado en Nigeria. Los militares sospecharon que Achebe sabía del golpe. Al enterarse de la persecución, envió a su esposa, que estaba embarazada, y a sus hijos a un lugar seguro en Port Harcourt. Luego, Chinua se reunió con ellos en Ogidi. Estas ciudades estaban a salvo porque formaban parte de la región que luego se separaría.

Cuando la familia se estableció en Enugu, Achebe y su amigo Christopher Okigbo fundaron la editorial Citadel Press para mejorar la calidad y cantidad de literatura para jóvenes. Uno de sus primeros libros fue How the Dog was Domesticated, que Achebe revisó y reescribió, convirtiéndolo en una alegoría de los problemas políticos del país. Su título final fue How the Leopard Got His Claws.

Archivo:Biafra independent state map-es
Mapa de la secesión de Biafra.

La Guerra de Biafra

En mayo de 1967, la región del sureste de Nigeria se separó para formar la república de Biafra. En julio, el ejército nigeriano inició una campaña militar para detener lo que consideraban una rebelión. El amigo de Achebe, Christopher Okigbo, se unió al ejército de Biafra. La casa de Achebe fue bombardeada una tarde; afortunadamente, su familia no estaba allí. Cinco días después del bombardeo, Christopher Okigbo falleció en el frente de guerra. Achebe se sintió muy afectado por la pérdida de su amigo y escribió un poema en su honor.

A medida que la guerra empeoraba, la familia Achebe tuvo que mudarse de Enugu a Aba, la capital de Biafra. A pesar de la agitación, Achebe siguió escribiendo, pero la mayor parte de su trabajo creativo durante la guerra fue poesía. El formato más corto era más adecuado para vivir en una zona de guerra. Muchos de estos poemas se recopilaron en su libro Beware, Soul Brother (1971). Uno de sus poemas más famosos, «Refugee Mother and Child» («Madre y niño refugiado»), trata sobre el sufrimiento y la pérdida que lo rodeaban. Achebe aceptó ser embajador de Biafra en el extranjero.

Durante la guerra, las relaciones entre los escritores de Nigeria y Biafra eran tensas. En Londres, Achebe y John Pepper Clark tuvieron una discusión por sus diferentes puntos de vista sobre el conflicto. Mientras tanto, Wole Soyinka fue encarcelado por reunirse con funcionarios de Biafra.

Archivo:Flag of Biafra
Bandera de la república de Biafra.

Las condiciones en Biafra empeoraron. En septiembre de 1968, la ciudad de Aba cayó ante el ejército nigeriano, y Achebe se mudó de nuevo con su familia a Umuahia, donde se había trasladado el gobierno de Biafra. Fue elegido para presidir el Comité de Orientación Nacional, encargado de redactar los principios para la posguerra. En 1969, el grupo completó un documento que se publicó como La declaración de Ahiara.

En octubre de ese mismo año, Achebe se unió a los escritores Cyprian Ekwensi y Gabriel Okara en una gira por Estados Unidos para dar a conocer la grave situación en Biafra. Visitaron muchas universidades y dieron innumerables entrevistas.

A principios de 1970, el estado de Biafra llegó a su fin. El 12 de enero, el ejército de Biafra se rindió a Nigeria, y Achebe regresó con su familia a Ogidi, donde encontraron su casa destruida. Aceptó un trabajo en la Universidad de Nigeria en Nsukka y se dedicó de nuevo a la vida académica. Sin embargo, no pudo aceptar invitaciones a otros países porque el gobierno nigeriano le retiró el pasaporte por su apoyo a Biafra.

La vida académica después de la guerra

Después de la guerra, Achebe ayudó a fundar dos revistas: la literaria Okike, un espacio para el arte y la literatura africana; y Nsukkascope, una publicación interna de la universidad. Más tarde, Achebe y el comité de Okike fundaron otra revista cultural, Uwa Ndi Igbo, para mostrar las historias orales de la comunidad igbo. En febrero de 1972, publicó Girls at War, una colección de cuentos que abarca desde sus días de estudiante hasta la guerra.

Más tarde ese año, la Universidad de Massachusetts Amherst le ofreció una cátedra a Achebe, y la familia se mudó a Estados Unidos. Su hija menor no se sentía cómoda en el jardín de infancia, y la familia descubrió que su frustración estaba relacionada con el idioma. Achebe la ayudó a enfrentar esta "experiencia ajena" contándole historias durante los viajes en coche a la escuela.

Al dar clases a una gran variedad de estudiantes, empezó a estudiar cómo se veía África en los estudios occidentales.

Las críticas a Conrad

Achebe amplió estas críticas en su charla «Una imagen de África: racismo en «El corazón de las tinieblas» de Conrad», en Amherst el 18 de febrero de 1975. Denunció a Joseph Conrad como "un gran racista", afirmando que la famosa novela de Conrad deshumaniza a los africanos, al representar a África como "un campo de batalla metafísico sin humanidad reconocible".

Achebe también analizó una cita de Albert Schweitzer, el Premio Nobel de la Paz de 1952. Algunos se sorprendieron de que Achebe desafiara a un hombre tan respetado en Occidente.

La charla causó mucha controversia. Muchos profesores de inglés se molestaron. Sin embargo, en 1975, Achebe recibió un doctorado honorario y el Premio Lotus para escritores afroasiáticos.

En 1983, el crítico británico Cedric Watts publicó una refutación de la crítica de Achebe, defendiendo El corazón de las tinieblas como una novela antiimperialista. El teórico palestino-estadounidense Edward Said estuvo de acuerdo en que Conrad criticaba el imperialismo, pero añadió que "como criatura de su tiempo, Conrad no podía conceder a los nativos su libertad".

La crítica de Achebe se convirtió en una forma importante de ver la obra de Conrad. El ensayo se incluyó en una edición crítica de la novela de Conrad en 1988. Achebe explicó que nunca quiso que se prohibiera la obra: "Lo que estoy diciendo es, léanla con el tipo de comprensión y conocimiento de lo que estoy hablando. Y léanla junto a obras africanas". En 2009, en una entrevista, Achebe mantuvo su crítica, aunque de forma más moderada.

Jubilación y política

Cuando regresó a la Universidad de Nigeria en 1976, esperaba terminar la novela que estaba escribiendo, renovar la revista Okike y seguir estudiando la cultura igbo. También criticó a los intelectuales nigerianos que no asumían responsabilidades. En octubre de 1979, Achebe recibió el primer Premio de Mérito Nacional de Nigeria.

En 1980, se reunió con James Baldwin en una conferencia en Florida, Estados Unidos. Ambos escritores compartían puntos de vista sobre la literatura y la política. Baldwin dijo: "Es muy importante que por fin nos encontremos, después de algo como 400 años".

En 1982, Achebe se retiró de la Universidad de Nigeria. Dedicó más tiempo a editar Okike y se hizo miembro activo del People's Redemption Party (PRP), un partido político. Escribió un libro llamado The Trouble with Nigeria (El problema con Nigeria), que se publicó justo antes de las elecciones. En la primera página, Achebe afirmó que "el problema de Nigeria es la falta de voluntad o incapacidad de sus líderes para asumir la responsabilidad".

Las elecciones estuvieron marcadas por la violencia y acusaciones de fraude. Achebe se retiró del PRP y decidió mantenerse alejado de los partidos políticos, expresando su tristeza por la falta de honestidad. Pasó la mayor parte de los años 80 dando discursos, asistiendo a conferencias y trabajando en su sexta novela. También siguió ganando premios y títulos honoríficos. En 1986, fue elegido presidente de la Unión del Pueblo de Ogidi. Ese mismo año, dejó de ser director de la revista Okike.

Hormigueros de la sabana y un accidente

En 1987, Achebe publicó su quinta novela, Hormigueros de la sabana, que trata sobre un golpe militar en Kangan, un país africano ficticio. El libro fue finalista del Premio Booker y fue muy elogiado. Un artículo en la revista West Africa dijo que el libro merecía ganar el Premio Booker. Sin embargo, el premio fue para otra novela.

Durante un viaje a Lagos el 22 de marzo de 1990, su coche volcó. Su hijo Ikechukwu y el conductor sufrieron heridas leves, pero Achebe sufrió una lesión grave en la columna vertebral. Fue trasladado a un hospital en Inglaterra, donde los médicos anunciaron que, aunque se recuperaba bien, quedaría paralizado de la cintura para abajo y necesitaría una silla de ruedas por el resto de su vida.

Poco después, Achebe aceptó un puesto de profesor en Bard College, Nueva York, donde trabajó durante más de quince años. En 2009, se unió a la facultad de la Universidad Brown.

Últimos años y fallecimiento

En octubre de 2005, el Financial Times de Londres informó que Achebe planeaba escribir una novela para una serie sobre mitos antiguos.

En junio de 2007, Achebe recibió el premio Man Booker International. El jurado incluyó a la crítica Elaine Showalter, quien dijo que Achebe "iluminó el camino para escritores de todo el mundo". La escritora sudafricana Nadine Gordimer comentó que Achebe logró "una recién descubierta expresión" para capturar la complejidad de la vida. En 2010, Achebe recibió el premio Dorothy y Lillian Gish de $300,000, uno de los premios más valiosos para las artes.

En octubre de 2012, Penguin Books publicó There Was a Country: A Personal History of Biafra (Había un país: una historia personal de Biafra). Su publicación causó revuelo y reabrió el debate sobre la guerra civil de Nigeria. Sería su última publicación en vida.

Conocido cariñosamente como el "abuelo de la literatura nigeriana", Achebe falleció después de una breve enfermedad el 21 de marzo de 2013 en Boston, Estados Unidos. Una fuente cercana a la familia dijo que había estado enfermo por un tiempo. El director de publicaciones de Penguin, Simon Winder, dijo: "estamos todos afligidos al enterarnos de su muerte". En su obituario, The New York Times lo describió como "uno de los novelistas más leídos de África y uno de los hombres de letras más grandes del continente". La BBC escribió que era "venerado por el mundo por su representación de la vida en África". Fue enterrado en su ciudad natal de Ogidi.

El estilo de Achebe

Historias orales

El estilo de escritura de Achebe se basa mucho en las historias orales del pueblo igbo. Él mezcla cuentos populares en sus narraciones, mostrando los valores de la comunidad. Por ejemplo, la historia sobre la Tierra y el Cielo en Todo se desmorona resalta la importancia de la relación entre lo masculino y lo femenino.

Archivo:Udu
Una representación digital de la udu, un instrumento tradicional igbo.

Otra característica del estilo de Achebe es el uso de refranes que a menudo muestran los valores de la tradición rural igbo. Achebe los usa en sus historias para reforzar ideas. El uso de refranes en sus novelas sobre la ciudad, como Me alegraría de otra muerte, es menos frecuente.

Para Achebe, los refranes y cuentos populares no son toda la tradición oral igbo. Al combinar el pensamiento y la forma de hablar en público (llamado Okwu Oka, "arte del habla", en igbo), sus personajes muestran lo que él llamó "una cuestión de excelencia individual... parte de la cultura igbo". En Todo se desmorona, Obierika, el amigo de Okonkwo, da un discurso muy emotivo que resume los eventos.

Achebe a menudo incluye canciones populares y descripciones de bailes en su obra. En Todo se desmorona, los bailes ceremoniales y las canciones populares reflejan la vida tradicional igbo.

Los cuentos de Achebe no son tan estudiados como sus novelas, y él mismo no los consideraba una parte principal de su obra. En el prefacio de Girls at War and Other Stories, escribió: "Una docena de piezas en veinte años debe considerarse una cosecha muy escasa". Al igual que las novelas, sus cuentos están muy influenciados por la tradición oral y a menudo tienen mensajes morales que resaltan la importancia de las tradiciones culturales.

El uso del inglés

En los años 50, durante la descolonización, surgió un debate sobre qué idioma usar para escribir. Achebe eligió escribir en inglés. En su ensayo "El escritor africano y el idioma inglés", señaló que el colonialismo, a pesar de sus problemas, dio a los pueblos colonizados "un lenguaje para hablar entre sí". Como su objetivo era comunicarse con lectores de toda Nigeria, usó "el único lenguaje central que es aceptado a nivel nacional". El uso del inglés también permitió que sus libros fueran leídos en otros países.

Aun así, Achebe reconoció las dificultades de usar el idioma de los colonizadores. En otro ensayo, señaló: "Para un africano, escribir en inglés tiene serios inconvenientes. A menudo se encuentra describiendo situaciones o formas de pensar que no tienen un equivalente directo en la vida inglesa. Atrapado en esta situación, puede hacer una de dos cosas: intentar limitar lo que quiere decir a los límites del inglés convencional o intentar expandir esos límites para acomodar sus ideas... Sostengo que quienes pueden expandir los límites del inglés para acomodar los patrones de pensamiento africano, deben hacerlo a través de su dominio del inglés y no por ingenuidad."

Las novelas de Achebe sentaron una base sólida para este proceso. Al cambiar el uso de la sintaxis y las expresiones idiomáticas, transformó el idioma en un estilo claramente africano.

Temas importantes

Las novelas de Achebe tratan muchos temas. En sus primeros escritos, se enfoca en mostrar la cultura igbo. El crítico Nahem Yousaf destaca la importancia de estas representaciones: "Alrededor de las historias trágicas de Okonkwo y Ezeulu, Achebe se propone plasmar la identidad cultural igbo". Mostrar la vida nativa no es solo un fondo literario, añade: "Achebe busca crear el efecto de una realidad precolonial como una respuesta centrada en los igbo a una 'realidad' imperial construida de manera eurocéntrica".

Archivo:Stamp Southern Nigeria 1901 1sh
Un sello de 1901 del sur de Nigeria en la época colonial.

Cultura y colonialismo

Un tema recurrente en las novelas de Achebe es la mezcla de la tradición africana (especialmente la igbo) y la modernidad, sobre todo la que trajo el colonialismo europeo. El pueblo de Umuofia en Todo se desmorona, por ejemplo, se ve afectado por divisiones internas tras la llegada de los misioneros cristianos blancos. El profesor nigeriano Ernest N. Emenyonu describe la experiencia colonial en la novela como "el debilitamiento sistemático de toda la cultura". Más tarde, Achebe mostró esta tensión entre la tradición africana y la influencia occidental en el personaje de Sam Okoli, el presidente de Kangan en Hormigueros de la sabana.

En las novelas de Achebe, el impacto colonial en los igbo suele ser causado por personas de Europa, aunque las instituciones y oficinas de la ciudad a menudo cumplen un propósito similar. El personaje de Obi en Me alegraría de otra muerte cae en la corrupción de la época colonial en la ciudad; las tentaciones de su puesto superan su identidad. De igual modo, los tribunales y el puesto del comisionado en Todo se desmorona chocan con las tradiciones igbo y les quitan su capacidad de participar en las decisiones.

El final de las obras de Achebe suele ser la destrucción del individuo y, por extensión, la caída de la comunidad. Sin embargo, incluso con el énfasis en el colonialismo, los finales trágicos de Achebe muestran la mezcla tradicional del destino, el individuo y la sociedad, como en las obras de Sófocles y Shakespeare.

Achebe no busca mostrar verdades absolutas ni un destino inevitable. En 1972 dijo: "Nunca tomaré partido a favor de lo antiguo o a favor de lo nuevo. El punto es que no hay una sola verdad que me satisfaga, y esto está bien fundamentado en la forma de ver el mundo igbo. Ningún hombre puede tener siempre la razón, ninguna idea puede ser totalmente correcta". Esta idea se refleja en las palabras de Ikem, un personaje en Hormigueros de la sabana: "cualquier cosa que seas, nunca es suficiente; debes encontrar una manera de aceptar algo del otro, por pequeño que sea, para volverte completo y para salvarte del pecado mortal de la rectitud y del extremismo".

Roles de género

Los roles de género de hombres y mujeres, y las ideas sobre estos conceptos en las sociedades, son temas frecuentes en la escritura de Achebe. Ha sido criticado por lo que algunos llamaron una representación poco crítica de la sociedad igbo, donde los hombres más masculinos tienen muchas esposas y las mujeres son a menudo golpeadas. Sin embargo, la sociedad igbo valora mucho el logro individual, pero también ve la adquisición de mujeres como una señal de éxito. En Todo se desmorona, la sociedad igbo condena la violencia, aunque la capacidad de Okonkwo para controlar a "sus" mujeres está ligada a su dignidad.

Otros sugieren que Achebe solo muestra la visión de género de los personajes, y señalan que en sus obras posteriores intenta mostrar los peligros de excluir a las mujeres de la sociedad. También se ha dicho que Achebe creó deliberadamente diferencias de género exageradas para que la historia igbo fuera más fácil de entender para los lectores internacionales.

En Todo se desmorona, la fuerte masculinidad de Okonkwo domina todo lo "femenino" en su vida. Por ejemplo, cuando se siente mal después de haber sido forzado a matar a su hijo adoptivo, se pregunta: "¿Desde cuándo te convertiste en una vieja mujer temblante?". Se dice que el chi de una persona, o dios personal, es la "madre interior". Esto muestra cómo el desprecio de Okonkwo por su propia madre y otras mujeres le impide estar en armonía con su chi. Él considera todo lo femenino como desagradable, en parte porque le recuerda la pereza de su padre. Su padre era considerado un agbala, una palabra para un hombre sin título, pero también sinónimo de "mujer". Por lo tanto, Okonkwo no solo lamenta la falta de éxito de su padre, sino que lo atribuye a una falta de masculinidad. Su obsesión con la masculinidad se alimenta de un miedo intenso a lo femenino, que expresa a través del abuso físico y verbal de sus esposas, su violencia hacia su comunidad, su preocupación constante de que su hijo Nwoye no fuera lo suficientemente varonil, y su deseo de que su hija Ezinma hubiera nacido varón.

Las mujeres en la novela son obedientes y tranquilas, y no tienen puestos de autoridad, a pesar de que las mujeres igbo tradicionalmente participaban en el liderazgo del pueblo. Sin embargo, la necesidad del equilibrio femenino es resaltada por Ani, la diosa de la tierra, y la discusión sobre "Nneka" ("la madre es suprema") en el capítulo catorce. La perseverancia de Ekwefi y su amor por Ezinma, a pesar de sus muchos problemas, se ve como un homenaje a la feminidad igbo, que a menudo se define por la maternidad. La derrota de Okonkwo es vista por algunos como una prueba de la necesidad de una ética femenina equilibrada. Achebe expresó su frustración por ser malinterpretado en este punto, diciendo: "Quiero casi gritar que Todo se desmorona está del lado de las mujeres... Y que Okonkwo está pagando el precio por su trato a las mujeres; que todos sus problemas, todas las cosas que hizo mal, pueden verse como ofensas contra lo femenino".

Beatrice Nwanyibuife, en Hormigueros de la sabana, es el primer personaje femenino principal en las novelas de Achebe. Como mujer independiente en la ciudad, Beatrice se esfuerza por lograr el equilibrio que Okonkwo tanto le faltaba. Ella rechaza la idea de que necesitaría un hombre, y aprende sobre Idemili, una diosa que equilibra la agresión del poder masculino.

El legado de Achebe

Achebe ha sido llamado "el padre de la escritura africana moderna", y se han escrito muchos libros y ensayos sobre su obra. En 1992, se convirtió en el primer escritor vivo incluido en la colección de la Biblioteca Everyman. Su sexagésimo cumpleaños se celebró en la Universidad de Nigeria con un evento internacional.

Achebe fue un "modelo" para los escritores africanos de las siguientes generaciones. En 1982, recibió un título honorario de la Universidad de Kent. La novelista Margaret Atwood lo llamó "un escritor mágico, uno de los más grandes del siglo XX". La poeta Maya Angelou elogió Todo se desmorona como un libro donde "todos los lectores se encuentran con sus hermanos, hermanas, padres y amigos y a ellos mismos, a lo largo de los caminos de Nigeria". Nelson Mandela, recordando su tiempo como prisionero, se refirió a Achebe como el escritor "en cuya compañía se cayeron los muros de la prisión", y que su obra Todo se desmorona lo inspiró a seguir luchando. La premio Nobel Toni Morrison comentó que la obra de Achebe la inspiró a convertirse en escritora.

Achebe recibió más de treinta títulos honorarios de universidades en varios países, incluyendo Dartmouth College, Harvard y la Universidad de Brown. Fue galardonado con el Premio de Poesía de la Commonwealth, el Premio Nacional al Mérito de Nigeria (el honor más alto para el trabajo académico en Nigeria), el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán, el premio Man Booker International de 2007 y el premio Dorothy y Lillian Gish de 2010. Fue nombrado embajador de buena voluntad del Fondo de Población de las Naciones Unidas en 1999.

Declinó dos veces el honor de Nigeria Commander of the Federal Republic (Comandante de la República Federal), en 2004 y 2011, diciendo que había visto "el caos en mi propio estado de Anambra, donde un pequeño grupo de personas, alardeando abiertamente de sus conexiones, parece decidido a convertir mi patria en un lugar sin ley y en bancarrota".

A pesar de sus logros académicos y la importancia global de su obra, Achebe nunca recibió el Premio Nobel, lo que algunos consideraron injusto. Cuando Wole Soyinka ganó el Premio Nobel de Literatura en 1986, Achebe celebró que fuera el primer africano en ganar el premio. Un periodista le preguntó en 1988 qué sentía por no ganar un Premio Nobel; respondió: "Mi posición es que el Premio Nobel es importante, pero es un premio europeo. No es un premio africano... La literatura no es un campeonato de peso pesado".

Chinua Achebe fue honrado con el Grand Prix de la Mémoire en la edición 2019 de los Grandes Premios de las Asociaciones Literarias.

Obras de Chinua Achebe

Novelas
  • Things Fall Apart (1958)
  • No Longer at Ease (1960)
  • Arrow of God (1964)
  • A Man of the People (1966)
  • Anthills of the Savannah (1987)
Cuentos
  • Marriage Is A Private Affair (1952)
  • Dead Men's Path (1953)
  • The Sacrificial Egg and Other Stories (1953)
  • Civil Peace (1971)
  • Girls at War and Other Stories (1973)
  • African Short Stories (editor, con C.L. Innes) (1985)
  • Heinemann Book of Contemporary African Short Stories (editor, con C.L. Innes) (1992)
  • The Voter
Poesía
  • Beware, Soul-Brother, and Other Poems (1971)
  • Don't let him die: An anthology of memorial poems for Christopher Okigbo (editor, con Dubem Okafor) (1978)
  • Another Africa (1998)
  • Collected Poems Carcanet Press (2005)
  • Refugee Mother And Child
  • Vultures
Ensayos y no ficción
  • The Novelist as Teacher (1965)
  • An Image of Africa: Racism in Conrad's "Heart of Darkness" (1975)
  • Morning Yet on Creation Day (1975)
  • The Trouble With Nigeria (1984)
  • Hopes and Impediments (1988)
  • Home and Exile (2000)
  • Education of a British protected Child (2009)
  • There Was A Country: A Personal History of Biafra, (2012)
Libros para niños
  • Chike and the River (1966)
  • How the Leopard Got His Claws (con John Iroaganachi) (1972)
  • The Flute (1975)
  • The Drum (1978)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chinua Achebe Facts for Kids

kids search engine
Chinua Achebe para Niños. Enciclopedia Kiddle.