robot de la enciclopedia para niños

Philip Larkin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Philip Arthur Larkin
Philip Larkin Statue Hull.jpg
Estatua de Philip Larkin en Hull, Yorkshire del Este.
Información personal
Nombre en inglés Philip Larkin
Nacimiento 9 de agosto de 1922
Bandera de Inglaterra Coventry, Warwickshire (actualmente Midlands Occidentales), Inglaterra
Fallecimiento 2 de diciembre de 1985
Bandera de Inglaterra Hull, Humberside (actualmente Yorkshire del Este), Inglaterra
Causa de muerte Cáncer de esófago
Sepultura Cottingham
Nacionalidad británico
Lengua materna inglés
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación poeta, bibliotecario, novelista y crítico de jazz
Años activo desde 1945
Cargos ocupados Juez del Premio Booker
Empleador
Lengua literaria inglés
Género Poesía lírica
Obras notables Las bodas de Pentecostés (1964), Ventanas altas (1974)
Miembro de
Distinciones
  • Comendador de la Orden del Imperio británico
  • Medalla de oro de la Reina a la poesía
  • Miembro de la Real Sociedad de Literatura
  • Russell Loines Award for Poetry
  • Premio Cholmondeley (1973)

Philip Arthur Larkin (nacido en Coventry el 9 de agosto de 1922 y fallecido en Hull el 2 de diciembre de 1985), conocido como Philip Larkin, fue un poeta, bibliotecario, novelista y crítico de jazz británico. Es considerado uno de los poetas ingleses más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

En 1945, Larkin publicó su primer libro de poesía, El barco del norte. Después, escribió dos novelas: Jill (1946) y Una chica en invierno (1947). Se hizo más conocido en 1955 con su colección de poemas Un engaño menor. Le siguieron otras obras importantes como Las bodas de Pentecostés (1964) y Ventanas altas (1974).

Además de escribir, Larkin trabajó como crítico de jazz para el periódico The Daily Telegraph entre 1961 y 1971. Sus artículos fueron recopilados en el libro All What Jazz: Escritos sobre jazz 1961–71 (1985). También editó una importante antología de poesía, The Oxford Book of Twentieth-Century English Verse (1973). Recibió varios premios, incluyendo la Queen's Gold Medal for Poetry. En 1984, le ofrecieron ser el poeta oficial del Reino Unido (poeta laureado), pero lo rechazó.

Después de terminar sus estudios en la Universidad de Oxford en 1943, Larkin empezó a trabajar como bibliotecario. Pasó treinta años en la Biblioteca Brynmor Jones de la Universidad de Hull, donde escribió la mayor parte de sus obras. Sus poemas son conocidos por su tono reflexivo y su forma de explorar las emociones y las relaciones humanas. Larkin mismo dijo que la pobreza era para él lo que los narcisos eran para William Wordsworth. Sus poemas, influenciados por autores como W. H. Auden, W. B. Yeats y Thomas Hardy, tienen una estructura cuidada pero flexible.

La imagen pública de Larkin era la de una persona solitaria a la que no le gustaba la fama. En 1992, se publicaron sus cartas, lo que generó debates sobre su vida personal. A pesar de esto, en una encuesta de 2003, fue elegido como el poeta más admirado de los últimos cincuenta años. En 2008, The Times lo nombró el mejor poeta británico de posguerra.

En 2010, veinticinco años después de su fallecimiento, la ciudad de Kingston upon Hull celebró el Festival Larkin 25 en su honor. El festival terminó con la inauguración de una estatua de Larkin, esculpida por Martin Jennings.

Primeros años y formación educativa

Archivo:Spinny -Poultney Road -Coventry 28y08
La antigua casa de los padres de Larkin, en Radford.

Philip Larkin nació el 9 de agosto de 1922 en Coventry. Fue el único hijo varón de Sydney Larkin y Eva Emily Day. Su familia vivió en Radford, Coventry, hasta que él cumplió cinco años. Luego se mudaron a una casa más grande cerca de la estación de trenes y de la Escuela Rey Enrique VIII. Su hermana, Catherine, era diez años mayor que él.

Su padre, Sydney, era el tesorero de la ciudad de Coventry. Era un hombre interesado en la literatura y en ciertas ideas políticas de la época. Desde pequeño, le leía a Philip obras de autores como Ezra Pound, T. S. Eliot, James Joyce y D. H. Lawrence. Su madre, Eva, era una mujer tranquila y dominada por su esposo.

Los primeros años de Philip fueron un poco diferentes. Estudió en casa hasta los ocho años, con su madre y su hermana como maestras. La familia no recibía muchas visitas, y en esa época, Philip empezó a tartamudear. Sin embargo, cuando empezó a ir a la Escuela Primaria Rey Enrique VIII en Coventry, se adaptó rápidamente y hizo amigos cercanos que duraron toda la vida.

Sus padres lo apoyaban en sus intereses. Cuando descubrió su pasión por el jazz, le compraron una batería y un saxofón, y lo suscribieron a una revista de jazz. Después de la escuela primaria, pasó a la Escuela Secundaria Rey Enrique VIII. A los dieciséis años, obtuvo su certificado de estudios. Dos años después, se destacó en Inglés e Historia y logró entrar al St John's College de Oxford para estudiar Inglés.

Larkin comenzó sus estudios en Oxford en octubre de 1940, al inicio de la Segunda Guerra Mundial. No tuvo que ir al servicio militar por su mala vista, lo que le permitió estudiar los tres años completos. Allí conoció a Kingsley Amis, quien se convirtió en su amigo de por vida. Juntos, con otros amigos, formaron un grupo llamado "Los Siete", donde hablaban de poesía, escuchaban jazz y se divertían. En 1943, se graduó con honores.

Inicio de su carrera profesional

Archivo:Philip Larkin -Flat in Hull 1
El departamento en Hull donde Larkin vivió entre 1956 y 1974.

En 1943, Larkin empezó a trabajar como bibliotecario en la biblioteca pública de Wellington, Shropshire. Allí conoció a Ruth Bowman, su primera novia. En 1945, Ruth se mudó a Londres, y su amistad se convirtió en una relación romántica.

En 1946, Larkin se mudó a la Universidad de Leicester para trabajar como bibliotecario asistente. Su amigo Kingsley Amis lo visitaba a menudo, y estas reuniones inspiraron a Amis para escribir su famosa novela Lucky Jim (1959), en la que Larkin colaboró mucho. En 1948, después de la muerte de su padre, Larkin le propuso matrimonio a Ruth.

En 1950, Larkin se mudó a Belfast para trabajar como asistente de bibliotecario en la Universidad Queen's de Belfast. Allí pasó cinco años que, según se dice, fueron los más felices de su vida. Durante este tiempo, mantuvo una relación con Monica Jones, una profesora de inglés de Leicester. También tuvo una amistad importante con Winifred Arnott, que inspiró uno de sus poemas. En Belfast, siguió dando consejos a Kingsley Amis para su novela Lucky Jim, y Amis le dedicó el libro.

En 1955, Larkin se convirtió en bibliotecario en la Universidad de Hull, puesto que mantuvo hasta su muerte. Al principio, vivió en habitaciones compartidas, pero en 1956, a los 34 años, alquiló un apartamento con vista a un parque. Se cree que este lugar inspiró su poema "Ventanas altas". A Larkin le gustaba Hull porque sentía que estaba "al límite de las cosas", lo que le parecía perfecto.

La Universidad de Hull estaba creciendo mucho en esos años. Larkin se esforzó por conocer los planes para una nueva biblioteca y sugirió cambios importantes que fueron aceptados. La biblioteca se construyó en dos etapas y en 1967 fue nombrada Biblioteca Brynmor Jones.

Un colega de Larkin en Hull dijo que se convertiría en una figura importante en la bibliotecología británica. Diez años después de la construcción de la nueva biblioteca, Larkin creó registros informáticos de todos los libros, haciendo de esta la primera biblioteca en Europa con un sistema automatizado de préstamos. Se destacó como un buen administrador, tratando a sus empleados con respeto y motivándolos con eficiencia, humor y compasión. Su secretaria, Betty Mackereth, trabajó con él durante treinta años y lo conocía muy bien. Durante su tiempo allí, la colección de la biblioteca creció seis veces y su presupuesto aumentó doce veces.

Éxito en su carrera

Archivo:Philip Larkin -house in Hull 1
105 Newland Park, Hull fue el hogar de Larkin desde 1974 hasta su fallecimiento en 1985.

En 1961, Larkin inició una relación con su colega Maeve Brennan. En 1963, ella lo animó a ir a un baile de la universidad, lo que fue un momento importante en su relación y que él plasmó en su poema más largo, The Dance, que no llegó a terminar. Por insistencia de Maeve, Larkin también aprendió a conducir y compró su primer coche. Mientras tanto, Monica Jones, su otra amiga, compró una casa de vacaciones que visitaban regularmente. Su poema Show Saturday describe un evento que presenciaron allí.

En 1964, antes de publicar Las bodas de Pentecostés, Larkin fue el protagonista de un programa de televisión llamado Monitor. En este programa, fue entrevistado por el poeta John Betjeman en Hull y sus alrededores. Esto le permitió mostrar la imagen pública que quería que sus lectores tuvieran de él.

Su trabajo en la nueva biblioteca de la Universidad de Hull fue muy importante. Después de terminar la segunda fase de construcción en 1969, pudo dedicar más tiempo a otros proyectos. En 1970, comenzó a trabajar en una nueva antología de poesía, The Oxford Book of Twentieth-Century English Verse (1973). Para ello, pasó un tiempo en el All Souls College de Oxford, consultando la Biblioteca Bodleian.

Larkin era un gran conocedor de la poesía de Thomas Hardy, que en ese momento no era tan valorada como sus novelas. En su antología, incluyó muchos poemas de Hardy, más que de otros poetas famosos como T. S. Eliot o W. B. Yeats. También incluyó seis de sus propios poemas. La antología recibió buenas críticas de algunos, como Auden y John Betjeman, pero otros la criticaron por su selección. A pesar de las críticas, Larkin disfrutó del éxito de su trabajo.

En 1971, Larkin retomó el contacto con su amigo de la escuela Colin Gunner. Sus cartas posteriores son conocidas porque Larkin expresaba sus opiniones políticas y personales de forma muy abierta. Entre 1973 y 1974, recibió títulos honoríficos de varias universidades. En 1974, la Universidad de Hull le pidió que dejara su apartamento. Poco después, compró una casa de cuatro habitaciones en Newland Park, donde se mudó en junio de ese año.

En 1975, Larkin retomó su relación con Maeve Brennan y también comenzó una amistad cercana con Betty Mackereth, su secretaria durante muchos años. Esta situación continuó hasta 1978, cuando él y Monica Jones se convirtieron en una pareja exclusiva.

En 2010, la BBC emitió un programa sobre la relación de Larkin con Betty Mackereth, donde ella habló por primera vez. El programa también reveló un poema secreto de Larkin, "Dear Jake", mostrando que Mackereth fue una inspiración para sus obras.

Últimos años y fallecimiento

Archivo:Philip Larkin -headstone at Cottingham municipal cemetery, near Hull, England-24May2008
Lápida de la tumba de Larkin en el cementerio municipal de Cottingham, Cottingham, Yorkshire del Este.

En 1982, Larkin cumplió sesenta años. Este momento fue celebrado con una colección de ensayos llamada Larkin at Sixty. También se hicieron dos programas de televisión sobre él: uno en The South Bank Show, donde Larkin colaboró, y otro de la BBC presentado por el político Roy Hattersley.

En 1983, Monica Jones fue hospitalizada. Su salud empeoró, y en un mes se mudó a la casa de Larkin en Newland Park, donde vivió el resto de su vida.

En 1984, después de la muerte de John Betjeman, le ofrecieron a Larkin el puesto de poeta oficial del Reino Unido, pero lo rechazó. Sentía que ya no era un poeta activo. Al año siguiente, le diagnosticaron cáncer de esófago. Se sometió a una operación en junio, pero los médicos descubrieron que el cáncer se había extendido y no se podía operar. El 28 de noviembre, fue hospitalizado de nuevo y falleció cuatro días después, el 2 de diciembre de 1985, a los 63 años. Fue enterrado en el cementerio municipal de Cottingham, cerca de Hull. Su lápida dice: "Philip Larkin 1922–1985 Escritor".

Larkin había pedido que sus diarios fueran destruidos después de su muerte. Monica Jones y Betty Mackereth cumplieron su deseo, triturando y quemando los diarios. Sin embargo, su testamento era confuso sobre otros papeles privados y obras no publicadas, por lo que sus albaceas decidieron no destruirlos. Cuando Monica Jones falleció en 2001, dejó una gran suma de dinero a varias catedrales.

Obras de Philip Larkin

Sus primeros escritos

Desde su adolescencia, Larkin escribió mucho, tanto poemas como historias. Escribió cinco novelas completas, pero las destruyó después de terminarlas. Su primer poema publicado, "Ultimatum", apareció en la revista The Listener mientras estudiaba en Oxford. En esa época, usó el seudónimo Brunette Coleman para escribir dos relatos y una autobiografía ficticia.

Después, Larkin escribió su primera novela publicada, Jill (1946). Fue publicada por Reginald A. Caton. Antes de que Jill saliera, Caton le preguntó si también escribía poesía, lo que llevó a la publicación de El barco del norte (1945), una colección de poemas influenciados por Yeats. Inmediatamente después de Jill, Larkin escribió Una chica en invierno (1947), que fue bien recibida por la crítica. Intentó escribir una tercera novela, pero no la terminó.

Su etapa más reconocida

Archivo:William Butler Yeat by George Charles Beresford
William Butler Yeats, cuyos poemas influenciaron a Larkin a mediados de la década de 1940.

Larkin se convirtió en un poeta más maduro durante sus cinco años en Belfast. Allí escribió la mayoría de los poemas de su siguiente colección, Un engaño menor (1955). También ayudó mucho a su amigo Kingsley Amis con su novela Lucky Jim. En 1954, el término The Movement se usó para describir una nueva tendencia en la literatura británica de posguerra, y Larkin fue considerado parte de este grupo.

En 1955, The Marvell Press publicó Un engaño menor. Al principio, no llamó mucho la atención, pero luego fue incluido en la lista de "Libros del año" de The Times, y su reputación creció. Durante sus primeros años en Hull, Larkin escribió menos poemas, pero algunos de los más famosos, como "Una tumba de Arundel" y "Las bodas de Pentecostés".

En 1963, su novela Jill fue reeditada con una introducción escrita por él mismo. Al año siguiente, se publicó Las bodas de Pentecostés, el libro que consolidó su fama. Poco después, fue admitido en la Royal Society of Literature. En los años siguientes, escribió más poemas conocidos y, a partir de los años 70, poemas más largos y serios, como "El edificio" y "The Old Fools".

Todos estos poemas aparecieron en su última colección, Las ventanas altas, publicada en 1974. Aunque su estilo más directo no fue del agrado de todos, el libro vendió más de veinte mil copias en el primer año. Contiene poemas muy queridos como "Este es el verso" y "La explosión".

Más tarde, en 1974, Larkin comenzó a escribir su último poema importante, "Aubade", que terminó en 1977. Después de este, solo escribió un poema más, "Love Again", que se publicó después de su muerte y era muy personal.

Su estilo al escribir poesía

Archivo:Thomashardy restored
La poesía de Thomas Hardy fue la influencia que ayudó a Larkin a alcanzar su estilo maduro.

El estilo de poesía de Larkin se caracteriza por usar un lenguaje sencillo y cotidiano, con claridad, un tono tranquilo y reflexivo, y un toque de ironía. Una de sus editoras, Jean Hartley, lo describió como una "mezcla picante de lirismo y descontento".

Sus primeras obras mostraron la influencia de Eliot, Auden y Yeats. Pero su estilo maduro, que se vio por primera vez en Un engaño menor, se desarrolló bajo la influencia de Thomas Hardy. En este estilo, Larkin se presenta como un observador distante, a veces triste y otras veces tierno, que mira a "personas comunes haciendo cosas comunes". Su poesía madura se distingue por su "sencillez y escepticismo".

Terence Hawkes señaló que los poemas de Larkin evolucionaron de un estilo más metafórico a uno más cercano al de Hardy. Según Hawkes, sus poemas exploran la pérdida del modernismo y la necesidad de Inglaterra de definirse a sí misma.

En 1972, Larkin escribió el poema "Going, Going", donde expresa una visión melancólica de Inglaterra, prediciendo la destrucción del campo y la pérdida de la identidad nacional. El poema termina con una afirmación fuerte: "Solo creo que sucederá, pronto".

Su estilo está muy relacionado con los temas que más trataba en sus poemas, como la muerte y el destino, como se ve en "Aubade". El poeta Andrew Motion dijo que la "furia o desprecio" de Larkin siempre se mostraban a través de su lenguaje y su control formal. Motion describe su poesía como una "lucha de por vida entre opuestos", que a menudo es "ambivalente".

Escritos de no ficción

Larkin fue un crítico importante del modernismo en el arte y la literatura. Su escepticismo se ve en Required Writing, una colección de sus críticas y ensayos. También se muestra en su introducción a All What Jazz, una colección de sus críticas de jazz para The Daily Telegraph. En estas críticas, atacó el jazz moderno y el modernismo en general. Aunque se hizo famoso por oponerse al modernismo, estudios recientes han encontrado algunas características modernistas en sus propias obras.

Legado y reconocimiento

Opiniones sobre sus obras

Archivo:The Arundel Tomb at Chichester Cathedral (3)
Esta tumba de Richard FitzAlan y su esposa Eleanor de Lancaster sirvió de inspiración para el poema «Una tumba de Arundel».

Cuando El barco del norte se publicó en 1945, solo recibió una crítica. Sin embargo, en 1966, cuando se reeditó, las críticas fueron muy positivas. Elizabeth Jennings lo elogió diciendo que "pocos cuestionarán el valor intrínseco de El barco del norte, o la importancia de que sea reimpreso".

The Times fue el primero en destacar Un engaño menor en 1955. A partir de entonces, recibió muchas críticas que elogiaron su impacto emocional y su lenguaje "ingenioso y sofisticado". Algunos críticos lo consideraron la mejor publicación en el país desde la guerra.

Sin embargo, también hubo críticas negativas. David Wright dijo que Un engaño menor era "demasiado seguro". Charles Tomlinson criticó a los poetas de The Movement por su "poca cultura" y "localismo". A. Álvarez acusó a Larkin de ser "pretencioso" y de no poder abordar los aspectos más difíciles de la vida moderna.

Cuando se publicó Las bodas de Pentecostés, Álvarez continuó sus críticas, pero John Betjeman opinó que Larkin había "cerrado la brecha entre la poesía y el público". Christopher Ricks lo consideró el mejor poeta de Gran Bretaña en ese momento.

Las críticas a Ventanas altas mostraron "admiración genuina", aunque algunos tuvieron dificultades para describir el "genio" en poemas como "Annus Mirabilis" y "La explosión".

En el libro Larkin at Sixty, varios críticos y poetas analizaron las diferentes etapas de su trabajo, incluyendo sus poemas, novelas y críticas de jazz.

Estudios sobre Philip Larkin

Archivo:King Edward Street Kingston upon Hull in 1963 (2) - geograph.org.uk - 678599
S. K. Chatterjee habla de la importancia de los factores económicos, sociopolíticos y culturales en la obra de Larkin.

Aunque al principio no era tan reconocido en el ámbito académico, la imagen de Larkin ha mejorado y su obra se ha estudiado más a fondo. Tijana Stojkovic lo describió como un "ejemplo excelente del estilo plano en los tiempos modernos". Robert Sheppard señaló que "hay un consenso general acerca de que su obra es ejemplar".

Stephen Cooper, en su libro Philip Larkin: Subversive Writer, argumenta que las primeras obras de Larkin desafían las ideas convencionales sobre la clase, el género y la autoridad. Lo ve como un escritor progresista que buscaba una forma diferente de entender la masculinidad, la feminidad y la sociedad. Cooper analizó sus obras y cartas para desmentir la imagen de un hombre reaccionario, encontrando en él una "imaginación subversiva".

Stephen Regan también notó que Larkin usaba elementos asociados con el modernismo, como la "extrañeza lingüística" y los "cambios repentinos de voz".

S. K. Chatterjee considera a Larkin un "monumento cultural nacional británico moderno". Chatterjee observó un desarrollo en el estilo de Larkin, pasando de un lenguaje más elaborado a uno más directo, donde lo que parecía incompatible se unía. Esto contrasta con la idea anterior de que su estilo apenas había cambiado. Chatterjee cree que la poesía de Larkin responde a factores económicos, sociales y culturales.

Chatterjee también sostiene que el lado positivo de la visión de Larkin se esconde bajo una apariencia pesimista. Este optimismo, según él, se hace más evidente en sus últimas obras. A lo largo de su carrera, su visión de la vida pasó de ser sombría a ser cada vez más positiva.

La idea de que Larkin no era un pesimista extremo, sino que mostraba optimismo, no es aceptada por todos, pero los estudios recientes muestran una visión más compleja de su persona. Matthew Johnson resumió el debate diciendo que las críticas a Larkin a menudo reflejan las ideas cambiantes sobre lo que significa "ser británico".

Robert Crawford también argumenta que el trabajo de Larkin se basa en el modernismo y que la palabra "inglés" no es suficiente para describirlo.

A pesar de estos análisis, algunos críticos modernistas siguen rechazando a Larkin. Por ejemplo, Andrew Duncan criticó a The Movement por ser "tedioso, superficial y emocionalmente muerto". Peter Riley también lo criticó por su visión limitada.

Su fama después de su muerte

La reputación de Larkin después de su muerte se vio muy afectada por la publicación de sus cartas en 1992 y su biografía oficial en 1993. Estos libros revelaron algunos aspectos de su vida personal que generaron controversia. Sin embargo, otros escritores, como Martin Amis, restaron importancia a estos descubrimientos, argumentando que las cartas solo mostraban que Larkin adaptaba su forma de hablar según la persona a la que escribía.

A pesar de la controversia, Larkin sigue siendo uno de los poetas más populares de Gran Bretaña. En 2003, fue elegido como "el poeta más querido de Gran Bretaña" en una encuesta. En 2008, The Times lo nombró el mejor poeta británico de posguerra. Tres de sus poemas fueron incluidos en la lista de "Los mejores cien poemas de la nación" en 1995.

En el siglo XXI, el interés por Larkin ha crecido. Sus colecciones de poesía se estudian en exámenes escolares. En 1995, se fundó la Philip Larkin Society. En 2010, se colocaron extractos de sus poemas en los autobuses de Hull.

Grabaciones de su voz

En 1959, se publicó un disco de vinilo donde Larkin recitaba todos los poemas de Un engaño menor. En 1965, le siguió otra grabación donde leía y comentaba los poemas de Las bodas de Pentecostés. En 1975, se lanzó una grabación de su última colección, Las ventanas altas.

Larkin también apareció en varias antologías de poesía en audio, leyendo poemas como "Una tumba de Arundel" y "Sr. Bleaney". A pesar de que grabó mucho, se decía que no le gustaba grabar su propia voz. Sin embargo, la evidencia muestra que no le molestaba hacer grabaciones de audio, aunque no le gustaba dar lecturas públicas.

En 1980, Larkin grabó una selección de sus poemas para una fundación en Estados Unidos. Aunque las negociaciones no funcionaron, en 1981 pudo vender la grabación a la Sala de Poesía de la Universidad de Harvard. En 2004, se encontró una copia de esta grabación, y en 2009, Faber and Faber la lanzó en CD con el título The Sunday Sessions.

Larkin hizo muy pocas apariciones en televisión. El único programa en el que participó fue Down Cemetery Road (1964), donde fue entrevistado por John Betjeman. La filmación lo mostró en su entorno natural: su apartamento, la biblioteca y visitando iglesias y cementerios.

En 1982, para celebrar su sexagésimo cumpleaños, Larkin fue el tema del programa The South Bank Show. Aunque no quiso aparecer en cámara, grabó muchos poemas para el programa. El episodio contó con la participación de amigos y colegas como Kingsley Amis y Alan Bennett.

Obras de ficción inspiradas en su vida

En 1999, se estrenó la obra de teatro Larkin With Women, que exploraba sus relaciones con Monica Jones, Maeve Brennan y Betty Mackereth. En 2006, el actor Tom Courtenay presentó un monólogo llamado Pretending to Be Me, basado en las cartas, diarios y poemas de Larkin. Esta obra se presentó en varios lugares y se lanzó una versión en audio.

En 2003, BBC Two emitió una obra titulada Love Again, que cubría los últimos treinta años de su vida. Ese mismo año, Channel 4 transmitió el documental Philip Larkin, Love and Death in Hull.

En 2008, BBC Radio 4 emitió una obra de radio sobre una broma que le hizo su amigo Robert Conquest en 1957.

En 1946, Edmund Crispin, un amigo de la universidad, escribió una novela de detectives donde un profesor de literatura inglesa menciona a Larkin como "el buscador más incansable de correspondencia sin sentido que el mundo haya conocido".

Homenajes y memoriales

Archivo:Art installation Larkin with Toads 28
Escultura de Larkin en forma de sapo, exhibida en Kingston upon Hull durante el Festival Larkin 25 en 2010.

En Kingston upon Hull, donde Larkin vivió y escribió gran parte de su poesía, se han erigido varios homenajes en su honor. La Universidad de Hull cuenta con el Edificio Larkin y el Centro Philip Larkin para la Poesía y la Escritura Creativa, que organiza eventos literarios.

En 2010, la ciudad celebró el vigésimo quinto aniversario de su muerte con el Festival Larkin 25. Se proyectó una película para ilustrar su poema "Aquí", un homenaje a Hull. También se exhibieron cuarenta esculturas de sapos decoradas, llamadas "Larkin con sapos", inspiradas en su poema "Sapos".

El escultor Martin Jennings creó una estatua de bronce de Larkin de tamaño real, que fue inaugurada en Hull Paragon Interchange el 2 de diciembre de 2010, como cierre del festival Larkin 25. La estatua lleva una inscripción de su poema Las bodas de Pentecostés: That Whitsun I was late getting away ("Ese Pentecostés tardé en irme"). Los cien mil libras necesarios para la estatua se recaudaron con eventos de caridad.

Obras publicadas

Poesía

  • The North Ship (1945)
  • XX Poems (1951)
  • The Less Deceived (1955)
    • "Church Going"
    • "Toads"
    • "Maiden Name"
    • "Born Yesterday" (escrito por el nacimiento de Sally Amis)
    • "Lines on a Young Lady's Autograph Album"
  • The Whitsun Weddings (1964)
    • "The Whitsun Weddings"
    • "An Arundel Tomb"
    • "A Study of Reading Habits"
    • "Home is So Sad"
    • "Mr Bleaney"
  • High Windows (1974)
    • "This Be The Verse"
    • "Annus Mirabilis"
    • "The Explosion"
    • "The Building"
    • "High Windows"
  • Collected Poems (1988, editado por Anthony Thwaite)
    • "Aubade" (publicado por primera vez en 1977)
    • "Party Politics" (último poema publicado)
    • "The Dance" (no terminado ni publicado)
    • "Love Again" (no publicado)
  • Collected Poems (2003, editado por Anthony Thwaite)
    • Incluye The North Ship, The Less Deceived, The Whitsun Weddings, High Windows y otros poemas.

Ficción

  • Jill (1946)
  • A Girl in Winter (1947)
  • «Trouble at Willow Gables» and Other Fiction 1943–1953 (2002)

No ficción

  • All What Jazz: A Record Diary 1961–1971 (1985)
  • Required Writing: Miscellaneous Pieces 1955–1982 (1983)
  • Further Requirements: Interviews, Broadcasts, Statements and Book Reviews 1952–1985 (2001)
  • 'A Lifted Study-Storehouse': The Brynmor Jones Library 1929–1979, updated to 1985 (1987)
  • The Oxford Book of Twentieth-Century English Verse (1973, editado por Philip Larkin)
  • Selected Letters of Philip Larkin, 1940–1985 (1992, editado por Anthony Thwaite)
  • Letters to Monica (2010, editado por Anthony Thwaite)

Libros traducidos al español

  • Ventanas altas (1990)
  • El barco del norte (1991)
  • Un engaño menor (1991)
  • Ventanales en lo alto y otros poemas (1993)
  • Poemas sueltos (1964-1984) (1995)
  • All What Jazz: Escritos sobre jazz (2004)
  • Jill (2007)
  • Las bodas de Pentecostés (2007)
  • Una chica en invierno (2015)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philip Larkin Facts for Kids

kids search engine
Philip Larkin para Niños. Enciclopedia Kiddle.