robot de la enciclopedia para niños

Lanzarote para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lanzarote
Isla
Lanzarote's Lunar-Like Landscape.jpg
Flag of Lanzarote.svg
Bandera
Escudo de Lanzarote.svg
Escudo

Lanzarote ubicada en España
Lanzarote
Lanzarote
Localización de Lanzarote en España 3
Lanzarote ubicada en Canarias
Lanzarote
Lanzarote
Localización de Lanzarote en Canarias
Coordenadas 29°02′06″N 13°38′06″O / 29.035, -13.635
Capital Arrecife
Idioma oficial Español
Entidad Isla
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
 • Provincia Provincia de Las Palmas - Bandera.svg Las PalmasLas Palmas
Presidente Oswaldo Betancort García (CC)
Superficie  
 • Total 845,94 km²
Altitud  
 • Media 35 m s. n. m.
 • Máxima 670 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 166 476 hab.
 • Densidad 196,8 hab./km²
Gentilicio lanzaroteño, -a
conejero -a (coloquial)
PIB (nominal)  
 • Total (2024) 4 945 mill. €
 • PIB per cápita 29 926 €
Huso horario UTC±00:00
Patrono(a) San Marcial
Virgen de los Dolores
Sitio web oficial

Lanzarote es una isla de España que forma parte del archipiélago canario, en el océano Atlántico. Es la isla más al este de las Islas Canarias y pertenece a la provincia de Las Palmas. Su capital es Arrecife.

El nombre de la isla viene del navegante genovés Lanceloto Malocello, quien la visitó en el siglo XIV. Con 166.476 habitantes en 2024, Lanzarote es la tercera isla más poblada de Canarias, después de Tenerife y Gran Canaria. También es la segunda más poblada de la provincia de Las Palmas.

Lanzarote tiene una superficie de 845,94 km², lo que la convierte en la cuarta isla más grande del archipiélago. En el centro-suroeste de la isla se encuentra el parque nacional de Timanfaya, un lugar con paisajes volcánicos impresionantes que atrae a muchos turistas. Desde 1993, toda la isla de Lanzarote es una Reserva de la Biosfera de la Unesco, lo que significa que su naturaleza y cultura están protegidas.

¿De dónde viene el nombre de Lanzarote?

El nombre de Lanzarote tiene un origen muy claro y aceptado. La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que viene del navegante de Génova, Lanceloto Malocello. Él visitó la isla por primera vez a principios del siglo XIV.

En un mapa antiguo de 1339, llamado portulano, la isla aparece como "Insula de Lançarotus Marocelus". Con el tiempo, este nombre fue cambiando hasta llegar a "Lanzarote".

Antes de la llegada de los europeos, los habitantes originales de la isla, los majos, la llamaban Titerogakaet. Este nombre podría significar "la que está quemada" o "Montaña Colorada", haciendo referencia a su paisaje volcánico.

¿Cómo se llama a la gente de Lanzarote?

A las personas que nacen en Lanzarote se les llama lanzaroteños o lanzaroteñas. También se les conoce de forma más informal como conejeros o conejeras. Este apodo surgió porque los comerciantes de Lanzarote solían vender pieles de conejo en la isla de Tenerife.

Geografía de Lanzarote

Lanzarote es la isla más al este de las Canarias. También es la más al norte de las islas grandes con gobierno propio. Se la conoce como la "isla de los volcanes" por sus extensos paisajes volcánicos, resultado de grandes erupciones a principios del siglo XVIII.

Archivo:Lanzarote May 2010 - Mirador del Rio - panoramio
Costa occidental de la isla desde el mirador del Río

Lanzarote está a unos 140 km de la costa noroeste de África y a 1000 km de Europa. Su punto más alto es las Peñas del Chache, en Haría, con 671 metros de altitud.

La isla tiene un clima subtropical con pocas lluvias. Su superficie es de 845,93 km² y en 2023 tenía 159.021 habitantes.

Lanzarote se divide en siete municipios. El más poblado es Arrecife, que es la capital. Al norte de Lanzarote se encuentra la isla de La Graciosa y otros islotes deshabitados como Alegranza y Montaña Clara. Juntos forman el archipiélago Chinijo, que depende administrativamente de Lanzarote.

Desde 1993, Lanzarote es Reserva de la Biosfera de la Unesco. Además, más del 40% de su territorio está protegido como espacios naturales, incluyendo el famoso parque nacional de Timanfaya.

Antiguamente, la economía de Lanzarote se basaba en la agricultura y la pesca. Hoy en día, el sector servicios, especialmente el turismo, es el más importante. También ha crecido la producción de vinos con Denominación de Origen.

Lanzarote es famosa por producir un tinte rojo llamado carmín, que se obtiene de un insecto llamado cochinilla. Este insecto vive en las plantas de tunera, que son muy comunes en la isla. El carmín se usa en bebidas, para teñir telas y en cosméticos.

La isla cuenta con el Aeropuerto César Manrique Lanzarote en San Bartolomé. También tiene puertos importantes como el Puerto de los Mármoles en Arrecife y el puerto de Playa Blanca.

¿Cómo se formó Lanzarote? La geología de la isla

Archivo:CostaPapagayo
Playas de Papagayo y macizos de los Ajaches, al sur de la isla

Lanzarote, como las demás islas Canarias, se formó por procesos geológicos relacionados con la apertura del Atlántico. Las primeras erupciones de lava comenzaron hace unos 15 millones de años.

La historia geológica de Lanzarote se divide en tres etapas:

  • Primera fase: Hace 15 millones de años, surgieron las zonas más antiguas en Famara (norte) y Los Ajaches (sur). La erosión ha moldeado estas áreas, creando valles. El punto más alto de la isla, las Peñas del Chache (671 m), se encuentra en el risco de Famara.
  • Segunda fase: Desde el Mioceno hasta el Pleistoceno, la erosión continuó. Hubo nuevas erupciones que unieron las formaciones antiguas. En esta etapa, Lanzarote y Fuerteventura estuvieron unidas, incluso durante la última glaciación.
  • Tercera fase: Las erupciones más recientes ocurrieron en los XVII y XVIII. Aunque los volcanes no son muy altos (menos de 200 m), están muy bien conservados gracias al clima seco y a las políticas de protección.

¿Cómo es el clima en Lanzarote?

El clima de Lanzarote es subtropical en cuanto a temperaturas y seco o semidesértico en cuanto a lluvias. Las temperaturas no cambian mucho entre estaciones ni entre el día y la noche, gracias a la influencia del océano. La temperatura media en enero (el mes más frío) es de 17 °C, y en agosto (el más cálido) es de 25 °C.

Las lluvias son escasas, unos 100 mm al año, y se concentran en invierno. Entre mayo y octubre casi no llueve.

Archivo:Canary A2004048 1150 148 250m
Episodio de calima o siroco en Canarias. La cercanía entre Lanzarote y la costa continental africana favorece este fenómeno atmosférico

Dos factores importantes influyen en el clima: los alisios (vientos constantes) y la corriente fría de Canarias. A veces, llegan vientos del desierto del Sáhara que traen polvo en suspensión. Este fenómeno se llama siroco o calima y puede elevar mucho las temperaturas (hasta 46 °C en 2004) y reducir la visibilidad.

En las zonas más altas de la isla, como la meseta central (entre 200 y 300 m), las temperaturas son más frescas.

Naturaleza y paisajes

Lanzarote tiene una naturaleza espectacular, con paisajes únicos y una gran variedad de plantas y animales, muchos de ellos endémicos (que solo se encuentran aquí). La isla ha sido pionera en la protección del medio ambiente, buscando un equilibrio entre el turismo y la conservación. Por eso, en 1993, fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco. Actualmente, el 42% del territorio de la isla está protegido.

Formas del terreno (Geomorfología)

Archivo:ElGolfo Lanzarote
Charco de Los Clicos o Charco Verde, situado al sur de Lanzarote, en la zona del Golfo

Cinco elementos geográficos principales dan a Lanzarote su forma única:

  • Dos macizos montañosos antiguos: Famara-Guatifay (norte) y Los Ajaches (sur).
  • Dos zonas volcánicas más recientes: Timanfaya (centro-sur) y el volcán y malpaís de La Corona (norte).
  • Una franja de arena de origen marino en el centro, conocida como El Jable.

Estos lugares, junto con el archipiélago Chinijo al norte, albergan la mayor parte de los paisajes más bonitos de la isla.

La zona de Timanfaya

Archivo:Timanfaya colors - 25411490706
Timanfaya

Las erupciones de Timanfaya, que ocurrieron entre 1730 y 1736, cubrieron aproximadamente una cuarta parte de la isla. En el centro de esta zona se encuentra el parque nacional de Timanfaya, declarado en 1974. Aquí se pueden ver más de 25 volcanes y campos de lava en perfecto estado.

Dentro del parque nacional está el parque natural de las Montañas del Fuego, donde aún hay actividad volcánica, con emanaciones de calor de la tierra.

El parque nacional está rodeado por el parque natural de Los Volcanes. Las lavas de Timanfaya llegaron hasta la costa, creando paisajes peculiares como Los Hervideros y el Charco Verde o de los Clicos, una laguna de agua marina de color verde intenso.

Archivo:Lanzarote LaGeria
Vista de La Geria

Cerca de esta zona se encuentra La Geria, un ejemplo de cómo el ser humano se ha adaptado a la naturaleza. Los agricultores de Lanzarote crearon un sistema único para cultivar la vid en tierras cubiertas de ceniza volcánica (llamada picón). El picón retiene la humedad de la noche y protege las plantas del viento, permitiendo el cultivo de la vid en un clima seco. Así se producen los famosos vinos de Lanzarote, especialmente los de uva malvasía.

Volcán y malpaís de La Corona

Archivo:Regenwassersammler Acogida am Monte Corona Lanzarote

El volcán de La Corona está al norte de la isla, en Haría. Sus lavas formaron el malpaís de La Corona. Aunque tiene unos 21.000 años, este lugar ha sido colonizado por muchas plantas, como la tabaiba dulce.

Bajo el malpaís de La Corona hay un tubo volcánico de más de 6 kilómetros, que llega hasta el mar formando un túnel submarino llamado Túnel de la Atlántida. Dos partes de este túnel, la Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua, están abiertas al público.

El Jable

El Jable es una franja de tierra cubierta de arenas que atraviesa el centro de la isla. Estas arenas provienen de las playas de Famara y son arrastradas por el viento. En esta zona se forman dunas y es un lugar importante para la nidificación de aves como la hubara canaria.

Famara-Guatifay

Archivo:Teguise - Risco de Famara (Caleta de Famara) 03 ies
Playa de Famara, con el risco al fondo

Al norte de la isla se encuentra el macizo montañoso de Famara-Guatifay, donde está el punto más alto de Lanzarote, las Peñas del Chache (670 m). Este macizo forma un gran acantilado llamado Risco de Famara. Es una de las formaciones geológicas más antiguas de la isla y un santuario natural con muchas plantas y animales endémicos, algunos en peligro de extinción.

Desde el Risco de Famara se tiene una vista increíble de la isla de La Graciosa, separada por un estrecho brazo de mar llamado El Río. Aquí, el artista César Manrique creó el Mirador del Río, un lugar perfecto para admirar el archipiélago Chinijo.

Macizo de los Ajaches

Al sur de la isla, con 20 millones de años de antigüedad, se encuentra el macizo de Los Ajaches. Es una zona de gran interés geológico y paisajístico, declarada parque natural. Aquí están las famosas playas de Papagayo, con arena blanca y vistas al islote de Lobos y a la isla de Fuerteventura.

Espacios naturales protegidos

Lanzarote tiene 13 espacios naturales protegidos con diferentes categorías:

  • Parques nacionales:

* Parque nacional de Timanfaya

  • Reservas naturales integrales:

* Reserva natural integral de Los Islotes

  • Parques naturales:

* Parque natural del Archipiélago Chinijo * Parque natural de Los Volcanes

  • Monumentos naturales:

* Monumento natural de La Corona * Monumento natural de Los Ajaches * Monumento natural de La Cueva de Los Naturalistas * Monumento natural del Islote de Halcones * Monumento natural de las Montañas del Fuego

  • Paisajes protegidos:

* Paisaje protegido de Tenegüime * Paisaje protegido de La Geria

  • Sitios de interés científico:

* Sitio de interés científico de Los Jameos * Sitio de interés científico de las Salinas de Janubio

Flora de Lanzarote

Lanzarote tiene una flora muy especial, con 16 especies de plantas que solo se encuentran en la isla. Además, hay otras 30 especies exclusivas de las islas orientales de Canarias, 41 de todas las Canarias y 19 de la región de Macaronesia.

Debido a su poca altura (máximo 670 m), Lanzarote no tiene el "mar de nubes" que se ve en otras islas más altas. Esto significa que hay menos tipos de climas y, por lo tanto, menos variedad de vegetación.

Podemos distinguir varias zonas de vegetación:

  • Zonas costeras: Con plantas adaptadas a la sal y al sol, como el mato.
  • Tabaibales: Donde abunda la tabaiba dulce, una planta endémica de Canarias que es el símbolo vegetal de Lanzarote. El tabaibal más grande está en el malpaís de la Corona.
  • Palmerales: En zonas más altas, con la palmera canaria. El palmeral más importante está en Haría, conocido como el valle de las Tres Mil Palmeras.

Las erupciones volcánicas también han influido en la flora. Las zonas volcánicas más antiguas, como el malpaís de la Corona, tienen arbustos como la tabaiba. Las zonas más recientes, como Timanfaya, solo permiten el crecimiento de líquenes y musgos, convirtiéndose en laboratorios naturales.

Fauna de Lanzarote

La fauna de Lanzarote está dominada por las aves, con 40 especies que anidan en la isla. También hay 3 especies de reptiles y 6 de mamíferos.

Entre las aves, destacan el cernícalo, el alcaudón real, el alcaraván y la hubara canaria. El macizo de Famara es un santuario para muchas especies, incluyendo los últimos guirres (alimoches) y guinchos (águilas pescadoras). Los islotes del archipiélago Chinijo son importantes para aves marinas como la pardela cenicienta.

Los reptiles más comunes son el lagarto atlántico y el perenquén majorero.

Entre los invertebrados, destaca el jameito (Munidopsis polymorpha), un pequeño cangrejo albino y ciego que solo vive en la laguna de agua salada de los Jameos del Agua.

La fauna marina es muy rica, especialmente en la Reserva Marina del Archipiélago Chinijo.

Símbolos naturales de la isla

Según una ley del Gobierno de Canarias de 1991, los símbolos naturales de Lanzarote son el cangrejo ciego y la tabaiba dulce.

Archivo:Munidopsis polymorpha
Cangrejo ciego
Archivo:Tabaiba Lanzarote
Tabaiba dulce

Historia de Lanzarote

Los primeros habitantes de Lanzarote

Antes de la llegada de los europeos en 1402, Lanzarote estaba habitada por los majos. Eran un pueblo de origen bereber del norte de África, que llegaron a la isla alrededor del año 500 a. C. El nombre indígena de la isla era Tyterogakat.

Aunque a todos los antiguos habitantes de Canarias se les suele llamar guanches, este nombre se refiere solo a los de Tenerife. Los de Lanzarote se llamaban a sí mismos majos.

Los primeros habitantes de Lanzarote, como los del resto de Canarias, venían del norte de África. Sus costumbres y su forma de vida eran similares a las de los pueblos bereberes de esa región. Por ejemplo, sus casas eran parecidas a las del Atlas Medio en Marruecos.

Los grabados en rocas de la isla son similares a los de otras islas y del noroeste africano. La cerámica también muestra parecidos con la del Neolítico sahariano. El nombre "majo" se ha relacionado con antiguas tribus bereberes.

Las investigaciones más recientes con la técnica de Carbono 14 indican que Lanzarote fue habitada por primera vez a mediados del siglo X a. C.. El yacimiento de Buenavista en Teguise tiene las fechas más antiguas de todo el archipiélago.

Sobre el aspecto físico de los majos, se sabe poco. Los estudios de huesos sugieren que eran de estatura media-alta y fuertes.

¿Cómo vivían los majos?

Los aborígenes canarios solían vivir en cuevas. Sin embargo, en Lanzarote, la mayoría de los majos vivían en poblados en la superficie. Sus casas eran muy especiales, llamadas "casas hondas", porque el suelo estaba excavado en la tierra. A veces, también usaban tubos volcánicos como refugios temporales.

La zona principal de asentamiento estaba en el centro de la isla, en El Jable. Destaca el yacimiento de Zonzamas, uno de los poblados indígenas más grandes de Canarias.

Archivo:Quesera de Zonzamas
La llamada quesera de Zonzamas, conjunto de acanaladuras elaboradas por los majos

Los majos creían en un solo dios. También adoraban elementos de la naturaleza como montañas y fuentes de agua. Las crónicas antiguas mencionan que hacían rituales para pedir lluvia, algo lógico en una isla con clima seco. Se han encontrado pequeñas figuras de piedra con forma humana o animal, que se cree que eran ídolos usados en rituales. El Ídolo de Zonzamas es un ejemplo notable.

Los efequenes eran templos circulares donde se realizaban rituales y ofrendas. También se han encontrado "queseras", que son surcos artificiales en la roca volcánica, que podrían haber sido usadas para derramar leche u otros productos en ceremonias. Los majos enterraban a sus muertos en cuevas o fosas, junto con objetos como cerámica, herramientas de piedra y adornos.

Su cultura material incluía cerámica hecha a mano, cuchillos de obsidiana, morteros de piedra y objetos de hueso.

¿De qué vivían los majos? La economía de la isla

Archivo:Majo
Majos elaborando gofio, representados en cerámica

La economía de los majos se basaba en la agricultura y la ganadería. También recolectaban plantas silvestres, pescaban y recolectaban marisco, y cazaban pequeños animales.

La agricultura era sencilla, cultivaban cebada para hacer gofio. La ganadería era su principal fuente de alimento, especialmente las cabras, ovejas y cerdos, de los que obtenían carne, leche y queso.

Completaron su alimentación con mariscos (como lapas), pescado, aves (como pardelas) y plantas como los dátiles.

¿Cómo se organizaban los majos?

La unidad principal de la sociedad maja era la familia extensa. Se cree que el parentesco se establecía por la línea materna. En el momento de la conquista, la sociedad maja estaba pasando de ser un grupo tribal a tener un jefe que gobernaba toda la isla.

La conquista de Lanzarote

Archivo:Expnormanda
Grabado de la expedición de Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle a la Isla de Lanzarote

Lanzarote era conocida de forma imprecisa en la antigüedad. Es posible que los fenicios la visitaran en busca de orchilla, un liquen para tintes. Los romanos también tuvieron conocimiento de Canarias, como lo demuestran escritos de Plinio el Viejo y restos arqueológicos.

En el siglo XIV, alrededor de 1312, el navegante genovés Lanceloto Malocello "redescubrió" Lanzarote para Europa, y la isla recibió su nombre actual. Durante los siguientes cincuenta años, se organizaron varias expediciones, principalmente para capturar esclavos y obtener pieles y tintes. Esto causó una disminución de la población aborigen.

La conquista definitiva de la isla la llevaron a cabo los exploradores normandos Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle, al servicio de Enrique III de Castilla. Llegaron a la isla en 1402 y se establecieron en la Costa del Rubicón, al sur.

Después de algunos intentos fallidos de conquistar otras islas, Juan de Bethencourt obtuvo el señorío de Lanzarote. La resistencia de los nativos fue controlada. Más tarde, los Reyes Católicos prohibieron la captura de los habitantes de Canarias como esclavos.

En 1404, el papa Benedicto XIII creó la diócesis de San Marcial del Rubicón en Lanzarote, que fue la primera catedral de las Islas Canarias.

El señorío feudal

Archivo:Castillo-de-Santa-Barbara-(Lanzarote)
Castillo de Santa Bárbara

Lanzarote se convirtió en un señorío feudal, pasando por varias manos. En 1448, los portugueses ocuparon la isla durante seis años, hasta que Diego de Herrera los depuso.

Durante siglos, la isla mantuvo una estructura de poder feudal, hasta que fue abolida en 1812.

Debido a su cercanía con la costa africana, Lanzarote sufrió muchos ataques de piratas. En 1586, el corsario Amurat tomó la isla. En 1617, Sir Walter Raleigh atacó Arrecife. La población se refugiaba en la Cueva de los Verdes durante estos ataques. En 1618, Solimán invadió y devastó la isla.

El Siglo XVIII: Erupciones y cambios económicos

La erupción de Timanfaya

En 1730, comenzó la mayor erupción volcánica de Canarias en la época moderna. Duró casi seis años, arrojando lava y rocas. El párroco de Yaiza, Lorenzo Curbelo, escribió: "El día 1 de septiembre de 1730, entre las nueve y las diez de la noche, la tierra se abrió en Timanfaya... y una enorme montaña se levantó del seno de la tierra."

La isla se transformó por completo. Diez pueblos quedaron sepultados, y la lava cubrió un cuarto de la isla. En 1824, hubo nuevas erupciones. Esto causó grandes problemas de alimentos, ya que se perdieron muchos cultivos. Mucha gente tuvo que emigrar. Desde entonces, el paisaje ha cambiado gracias a las técnicas agrícolas que usan las cenizas volcánicas para retener la humedad.

Actividad económica

Durante los XVI, XVII y XVIII, Lanzarote y Fuerteventura eran las principales exportadoras de trigo y cereales a Tenerife y Gran Canaria. Sin embargo, este comercio no siempre beneficiaba a los habitantes de Lanzarote, lo que provocaba periodos de escasez y migraciones.

A mediados del siglo XVIII, se introdujo el cultivo de la barrilla, una planta rica en álcalis usada para fabricar jabón. Esto hizo que Lanzarote dejara de depender solo de los cereales. La exportación de barrilla impulsó el crecimiento del puerto de Arrecife.

Las erupciones de Timanfaya, aunque dañaron las tierras fértiles, permitieron el cultivo de la uva. Los agricultores de la isla desarrollaron un sistema para plantar la vid en el manto de cenizas volcánicas, que conserva la humedad. Así se producen los vinos de Lanzarote, especialmente los de malvasía.

De América llegaron a Lanzarote cultivos como la cochinilla (un insecto que produce tinte carmín), la papa y el tomate. La cochinilla fue una industria muy importante para la isla.

La pesca siempre fue artesanal. La actividad pesquera importante comenzó a principios del siglo XX.

Siglo XIX y XX: Lanzarote moderna

Archivo:Charco de San Ginés
Charco de San Ginés, entrante de agua marina que penetra en Arrecife

Desde mediados del siglo XVIII, Lanzarote cambió su economía. De ser el "granero de Canarias", pasó a exportar nuevos productos como la barrilla y, después de las erupciones de Timanfaya, el vino.

Estos cambios sentaron las bases de la Lanzarote moderna. Los procesos más importantes fueron:

  • Nuevos cultivos para exportación, como la cochinilla.
  • El crecimiento de Arrecife como principal ciudad.
  • El fin del señorío feudal.
  • El interés en la política de Canarias, marcada por la rivalidad entre Tenerife y Gran Canaria.

Economía: la cochinilla y el auge de Arrecife

La crisis de la barrilla afectó mucho a la isla, causando emigración. Las cosas mejoraron alrededor de 1850 con el auge de la cochinilla. Esto impulsó el puerto de Arrecife, que se convirtió en una ciudad importante. En 1847, Arrecife fue declarada capital de la isla. En 1852, su puerto fue incluido entre los puertos libres de impuestos, lo que dio un gran impulso a la economía.

Política: el fin del señorío y la rivalidad entre islas

El sistema señorial en Lanzarote fue abolido en 1811. Se crearon los ayuntamientos modernos. Los siglo XIX y XX estuvieron marcados por la rivalidad entre Tenerife y Gran Canaria por el liderazgo del archipiélago. Esta rivalidad, conocida como el "pleito insular", también afectó a la política de Lanzarote.

La Ley de Cabildos de 1912 creó las instituciones de gobierno insular, como el Cabildo insular.

1967-actualidad: la era del turismo

En 1967, se abrieron los primeros hoteles en Puerto del Carmen. Esto marcó el inicio de una gran transformación para Lanzarote. La isla pasó de ser un lugar con escasez de recursos y mucha emigración, a convertirse en una potencia turística que atrae a casi dos millones de visitantes al año. Este cambio trajo un gran aumento de población debido a la inmigración.

La primera desaladora: el fin de la escasez de agua

Para que el turismo fuera posible, la isla necesitaba resolver su mayor problema: la falta de agua potable. El clima seco de Lanzarote había causado muchas dificultades y emigración durante siglos.

La solución llegó en 1965, cuando se instaló en Lanzarote la primera planta desaladora de Canarias y de toda España. Esta planta, una de las primeras del mundo, permitió a Lanzarote desarrollar nuevos sectores económicos y dejar atrás su situación de escasez.

Manrique y el inicio del turismo respetuoso

Archivo:Jameosdelaqua
Jardines en Los Jameos del Agua, obra de César Manrique puesta en marcha en la década de los 1970
Archivo:ElDiablo
El diablo de Timanfaya, diseñado por César Manrique, símbolo del parque nacional
Archivo:Lanzarote Timanfaya Geysir
Turistas ante un géiser en el parque nacional de Timanfaya
Archivo:Yaiza - PNT - LZ-67 - Echadero 03 ies
Turistas en camello

En 1966, el artista lanzaroteño César Manrique regresó a la isla. Manrique trabajó para que Lanzarote se convirtiera en un destino turístico que respetara su paisaje y su cultura. Contó con el apoyo del presidente del Cabildo, José Ramírez Cerdá.

Gracias a ellos, en una década, Lanzarote se transformó en un destino turístico único. El paisaje agrícola, la naturaleza volcánica, la cultura local, el arte y la arquitectura tradicional se combinaron para crear una experiencia turística especial.

En 1968, se abrió al público la Cueva de los Verdes. Ese mismo año, Manrique inauguró el Monumento al Campesino. Después, creó el Mirador del Río, el Centro de visitantes de las Montañas del Fuego (Timanfaya), el Museo Internacional de Arte del Castillo de San José y los Jameos del Agua.

Así, Lanzarote creó una red de centros donde el arte y la naturaleza se unían para atraer a los visitantes. Esto generó una conciencia ambiental entre los lanzaroteños, lo que llevó a la Unesco a declarar la isla Reserva de la Biosfera en 1993.

En las últimas décadas, el sector pesquero ha disminuido mucho. La ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos en 1975 hizo que Lanzarote perdiera su zona de pesca tradicional. Esto llevó a que el turismo y las actividades relacionadas (como la construcción y la hostelería) se convirtieran en la principal fuente de ingresos.

Todos estos cambios coincidieron con el final de un periodo de gobierno anterior en España y el inicio de un nuevo sistema de gobierno basado en la democracia y la autonomía para las Islas Canarias.

Lanzarote hoy

A pesar de la conciencia ambiental, el crecimiento turístico ha continuado. Antes de su fallecimiento en 1992, César Manrique lideró protestas contra el turismo masivo y los problemas urbanísticos, defendiendo la naturaleza de Canarias.

El 27 de septiembre de 2002, Lanzarote vivió la mayor manifestación de su historia bajo el lema "No a la destrucción de la isla". Aún así, el número de plazas hoteleras ha seguido aumentando.

La economía de Lanzarote, centrada en el turismo y la construcción, ha atraído a muchos trabajadores de fuera de la isla. Esto ha provocado un gran aumento de la población. Actualmente, la mitad de los habitantes de Lanzarote nacieron fuera de la isla, y una cuarta parte son extranjeros.

En resumen, Lanzarote ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas. La isla se enfrenta ahora a retos importantes, como equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad de su entorno natural, integrar a la población inmigrante y mantener su identidad cultural.

Lanzarote tiene el PIB por habitante más alto del archipiélago.

Reserva de la Biosfera

El Gobierno de Canarias inició en 1992 los trámites para declarar Lanzarote como reserva de la biosfera por la Unesco. Esta decisión fue una respuesta a la petición del Cabildo Insular de Lanzarote.

El 7 de octubre de 1993, la isla fue declarada reserva de la biosfera. El objetivo es que la población esté más integrada con su entorno natural y que se preserve para el futuro.

La dirección de la reserva de la biosfera está a cargo del Cabildo de Lanzarote. En 1996, el Cabildo creó el Consejo de la Reserva de la Biosfera para impulsar esta declaración y coordinar las acciones de protección.

En 2002, se creó el Gabinete Científico de la Reserva de Biosfera, que asesora en temas técnicos y científicos.

La candidatura de Lanzarote como reserva de la biosfera fue fuerte por sus valiosos espacios naturales, la conciencia ambiental de la población, las obras de arte adaptadas al medio (como las de Manrique), la conservación de la agricultura tradicional y la existencia de un Plan Insular de Ordenación del Territorio desde 1991.

Lanzarote lleva más de treinta años buscando formas de lograr un progreso sostenible. Se han desarrollado proyectos en áreas como la educación y la investigación.

La sede de la Oficina de Reserva de Biosfera de Lanzarote se encuentra desde 2021 en la Casa de los Arroyo, un edificio construido en 1739.

Población de Lanzarote

Nacionalidades extranjeras (2024)
Posición Nacionalidad Población
1.ª Bandera de Colombia Colombia 7121
2.ª Bandera de Reino Unido Reino Unido 6254
3.ª Bandera de Unión EuropeaBandera de Italia Italia 4317
4.ª Bandera de Marruecos Marruecos 3870
5.ª Bandera de Unión EuropeaBandera de Alemania Alemania 2243
6.ª Bandera de la República Popular China China 1470
7.ª Bandera de Unión EuropeaBandera de Rumanía Rumanía 1001
8.ª Bandera de Venezuela Venezuela 969
9.ª Bandera de Unión EuropeaBandera de Irlanda Irlanda 958
10.ª Bandera de Cuba Cuba 941
11.ª Bandera de la India India 731
12.ª Bandera de Unión EuropeaBandera de Francia Francia 721
13.ª Bandera de Unión EuropeaBandera de Portugal Portugal 571

La población de Lanzarote ha crecido mucho en las últimas décadas. Entre 1996 y 2006, su crecimiento fue diez veces mayor que el de España. En los últimos treinta años, la población se ha duplicado, pasando de 65.503 habitantes en 1988 a 159.021 en 2023. Desde 1998, es la tercera isla más poblada de Canarias.

Este aumento se debe a que Lanzarote tiene una alta tasa de nacimientos y una baja tasa de fallecimientos. Pero, sobre todo, el crecimiento se debe a la inmigración. En 2015, por cada habitante nacido en la isla, había otro que venía de fuera. Más de una cuarta parte de la población son extranjeros. Las comunidades extranjeras más grandes son del Reino Unido, Marruecos, Italia, Colombia y Alemania.

La densidad de población de la isla era de 282 habitantes por km² en 2018, casi el triple de la media nacional.

Gráfica de evolución demográfica de Lanzarote entre 1900 y 2021

     Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC.

Gobierno y organización política

Escudo de Lanzarote.svg Flag of Lanzarote.svg
Escudo y bandera de Lanzarote

Lanzarote es una de las siete islas principales de la Comunidad Autónoma de Canarias. Los islotes de Alegranza, La Graciosa, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste forman parte de Lanzarote y se conocen como Archipiélago Chinijo.

Lanzarote elige a 8 de los 60 diputados del Parlamento de Canarias. También elige a un senador para el Senado. Para las elecciones al Congreso de los Diputados, Lanzarote forma parte de la provincia de Las Palmas.

Como las otras islas grandes de Canarias, Lanzarote tiene su propio gobierno insular, llamado Cabildo insular. El Cabildo de Lanzarote, con sede en Arrecife, es la máxima institución de la isla y tiene muchas responsabilidades.

Los partidos políticos con representación en la isla son:

  • Partido Socialista de Canarias - PSOE
  • Partido de Independientes de Lanzarote (PIL)
  • Coalición Canaria
  • Partido Popular
  • Partido Nacionalista de Lanzarote (PNL)
  • Podemos

La política en la isla ha sido muy activa en las últimas décadas, con cambios frecuentes en la presidencia del Cabildo de Lanzarote.

Municipios de Lanzarote

Archivo:Municipios de Lanzarote
Municipios de Lanzarote: 1. Arrecife 2. San Bartolomé 3. Tías 4. Yaiza 5. Tinajo 6. Teguise 7. Haría
Archivo:Municipios de la Isla de Lanzarote
Municipios de Lanzarote con respectivas Banderas Municipales

Lanzarote está dividida en siete municipios:

Infraestructuras y servicios

Transporte terrestre

El número de coches en la isla ha crecido mucho, ya que muchos turistas prefieren alquilar un coche. En 2016, había 119.105 vehículos.

La red de carreteras de Lanzarote tiene tres vías principales que conectan Órzola (norte) con Playa Blanca (sur), pasando por la capital, Arrecife.

El transporte público en autobús conecta casi todos los pueblos, el aeropuerto y los puertos con la capital. Arrecife también tiene su propio servicio de autobuses urbanos.

Transporte aéreo

Archivo:Arrecife-Airport
Aeropuerto César Manrique Lanzarote

El Aeropuerto César Manrique Lanzarote, en San Bartolomé, es la principal entrada a la isla. Fue renombrado en honor al artista lanzaroteño el 3 de marzo de 2019. Está cerca de la capital y de las zonas turísticas.

En 2007, fue el tercer aeropuerto de Canarias en tráfico de pasajeros. Tiene dos terminales: la Terminal 1 para vuelos nacionales e internacionales, y la Terminal 2 para vuelos entre las islas Canarias.

Transporte marítimo

El Puerto de Arrecife o los Mármoles es el principal puerto de la isla. Es un puerto importante para cruceros y para la entrada de mercancías. Hay líneas regulares que conectan Arrecife con Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Cádiz.

Al sur de la isla, el Puerto de Playa Blanca conecta Lanzarote con Corralejo en Fuerteventura en solo 12 a 20 minutos. Al norte, el puerto de Órzola es el punto de partida para ir a la isla de La Graciosa.

Sanidad

La isla cuenta con el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa en Arrecife. Este hospital atiende a toda la población de Lanzarote. Su hospital de referencia para casos más complejos es el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín en Las Palmas de Gran Canaria.

Cultura de Lanzarote

Religión

La mayoría de la población de Lanzarote es católica. También hay otras religiones minoritarias como el islam, el evangelicalismo, el budismo y el hinduismo.

Lanzarote forma parte de la diócesis de Canarias. La isla tiene como patronos a la Virgen de los Dolores y a San Marcial. El día festivo de la isla es el 15 de septiembre, en honor a la Virgen de los Dolores.

Gastronomía de la isla

Archivo:Sancocho canario
Sancocho canario de cherne, plato típico en la isla a base de pescado salado, papas, batata, mojo y gofio

La cocina de Lanzarote es parte de la gastronomía de las Islas Canarias. Destacan los productos del mar, como pescados y mariscos. Con ellos se preparan platos como el sancocho, la ropa vieja de pescado, el caldo de pescado y las jareas.

También se usan productos de la tierra, como cebollas, batatas, papas, lentejas y calabazas. Estos alimentos son la base de platos como las papas arrugadas con mojo, el caldo de millo y los potajes. El gofio, hecho de trigo o maíz, es un ingrediente muy importante en muchas recetas.

La carne de cabra es muy consumida, especialmente el cabrito (llamado baifo) en celebraciones. En Lanzarote se elaboran deliciosos quesos de leche de cabra.

Entre los postres tradicionales están las torrijas, el bienmesabe y las "truchas" de Navidad.

Los vinos de Lanzarote, especialmente los de malvasía, son el acompañamiento perfecto para la comida.

Fiestas y celebraciones

Archivo:Virgendoloreslanzarote
Imagen de la Virgen de los Dolores (Patrona de Lanzarote)

La fiesta más importante de la isla se celebra en Tinajo cada 15 de septiembre, en honor a la Virgen de los Dolores o de los Volcanes, patrona de Lanzarote. A su romería acuden personas de toda la isla y de otras islas, vestidos con trajes típicos.

Otra gran fiesta son los carnavales, que se celebran en febrero. El carnaval de Arrecife es el más importante, con desfiles, concursos de Reina del Carnaval, Drag Queen, murgas y comparsas.

Otras fiestas destacadas son las de San Ginés Obispo en Arrecife, las hogueras de San Juan, las fiestas de la Virgen del Carmen (patrona de los marineros) y la romería a la ermita de Las Nieves en Famara.

Vida cultural

La vida cultural de Lanzarote incluye eventos como el festival de artes escénicas Malpaís y la Muestra de cine de Lanzarote.

Algunos espacios culturales importantes son:

  • La Fundación César Manrique, que difunde la obra del artista lanzaroteño.
  • El Museo Internacional de Arte Contemporáneo en el Castillo de San José de Arrecife, con obras de artistas famosos.
Archivo:JameosDelAgua Konzertsaal
Auditorio acondicionado en el interior del tubo volcánico de los Jameos del Agua
  • El Centro Insular de Cultura El Almacén, en Arrecife, con exposiciones y cine.
  • El Museo de la Piratería en el Castillo de Santa Bárbara (Teguise), que explica la historia de los conquistadores y piratas.
  • El Auditorio de los Jameos del Agua, dentro de un tubo volcánico, donde se realizan conciertos y obras de teatro.

Medios de comunicación

Lanzarote cuenta con varios medios de comunicación locales. Los principales periódicos son La Voz de Lanzarote. También hay ediciones locales de diarios autonómicos como La Provincia y Canarias7. Además, existen periódicos digitales como Diario de Lanzarote.

Las emisoras de radio locales ofrecen contenido propio y también conectan con cadenas nacionales como Onda Cero. Hay emisoras exclusivamente locales como Lancelot Radio.

En televisión, emiten Biosfera Televisión y Lancelot Televisión. También hay delegaciones de la Televisión Canaria y Televisión Española en Canarias.

Deporte

El equipo de fútbol más representativo de la isla es la Unión Deportiva Lanzarote. Juega sus partidos en la Ciudad Deportiva de Lanzarote. El balonmano femenino también tiene mucho apoyo.

Se practican deportes tradicionales canarios como la lucha canaria, el juego del palo canario y la bola canaria. Los deportes náuticos, como las regatas y el windsurf, son muy populares.

Lanzarote también es sede de una importante competición internacional de triatlón llamada Ironman, que es clasificatoria para el campeonato mundial en Hawái.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lanzarote Facts for Kids

kids search engine
Lanzarote para Niños. Enciclopedia Kiddle.