Haría para niños
Datos para niños Haría |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista desde el mirador de Haría con esta (centro) y Máguez (izquierda); detrás, los volcanes La Atalaya (derecha) y La Corona (izquierda, detrás de Máguez)
|
||||
Ubicación de Haría en España | ||||
Ubicación de Haría en la provincia de Las Palmas | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Isla | ![]() |
|||
• Partido judicial | Arrecife | |||
Ubicación | 29°08′49″N 13°29′53″O / 29.146806, -13.498192 | |||
• Altitud | 270 m | |||
Superficie | 106,59 km² | |||
Núcleos de población |
Punta Mujeres, Haría, Arrieta, Máguez, Mala, Órzola, Charco del Palo, Tabayesco, Ye y Guinate | |||
Población | 5382 hab. (2024) | |||
• Densidad | 50,49 hab./km² | |||
Gentilicio | hariano, -a | |||
Código postal | 35520 | |||
Alcalde (2023) | Alfredo Villalba (PSOE) | |||
Presupuesto | 8 500 000 € (2022) | |||
Patrón | San Juan Bautista | |||
Sitio web | www.ayuntamientodeharia.com | |||
Haría es un municipio de España que se encuentra en la isla de Lanzarote, parte de la provincia de Las Palmas en la comunidad autónoma de Canarias.
Contenido
Geografía de Haría
El municipio de Haría está ubicado en la zona norte de la isla de Lanzarote. Gran parte de su territorio, unos 42 kilómetros, son zonas de costa. La parte norte tiene muchos acantilados, mientras que la costa este es más suave y forma playas.
Haría tiene una superficie de 106,6 kilómetros cuadrados. Aproximadamente el 30% de esta área es un Espacio Natural Protegido, lo que significa que su naturaleza está cuidada y conservada.
Pueblos y localidades de Haría
El municipio de Haría está formado por diez pueblos. Los más importantes son Haría, Máguez, Guinate, Ye, Órzola, Punta Mujeres, Arrieta, Tabayesco, Mala y Charco del Palo.
Población de Haría
Haría cuenta con una población de 5382 habitantes, según datos de 2024.
La población del municipio ha cambiado a lo largo de los años. Puedes ver cómo ha evolucionado en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Haría entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Aria o Haria: 1842 |
Historia de Haría
Desde hace mucho tiempo, antes de la llegada de los europeos, ya había personas viviendo en Haría. Estos primeros habitantes, conocidos como aborígenes, tenían pequeños asentamientos por todo el municipio. Vivían en lugares sencillos como Tinache o en cuevas naturales, como las del Malpaís de La Corona. Se dedicaban a cuidar animales y a buscar marisco.
Las misteriosas queseras de Bravo
Un ejemplo de los asentamientos antiguos en el Malpaís de La Corona son las queseras de Bravo. Son estructuras redondas, como quesos, talladas en piedra volcánica. Son únicas en las Islas Canarias y todavía no se sabe con certeza para qué se usaban o qué significaban.
Origen del nombre de Haría
El nombre de Haría está relacionado con el lugar. Se cree que el valle de Haría era llamado "Faria" por los aborígenes. Este nombre podría venir de la palabra árabe "Chafariz", que significa fuente o manantial de agua. Esto tiene sentido, ya que Haría es una zona con agua.
Después de la conquista
En 1402, Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle llegaron a Lanzarote. A pesar de la conquista, el valle de Haría siguió siendo un lugar importante para vivir. Esto se debe a que su geografía y clima lo hacían uno de los lugares más fértiles de la isla.
Durante los siglos XVI y XVII, Haría sufrió muchos ataques de piratas y también periodos de sequía. Esto hizo que la cantidad de gente que vivía allí cambiara mucho. A pesar de todo, Haría siguió siendo el segundo pueblo más habitado de la isla, después de Teguise.
Uno de los ataques piratas más recordados fue el del argelino Morato Arráez. El 1 de agosto de 1586, él y 600 hombres atacaron Haría. Se llevaron animales y verduras, y luego quemaron las cosechas y los palmerales.
La cueva de los Verdes fue muy importante para proteger a la gente de la isla de estos ataques piratas, tanto antes como después de la conquista. Servía como refugio seguro.
Cambios en la administración y economía
En 1811, hubo cambios importantes en el gobierno de España. Las islas dejaron de ser propiedad de señores y pasaron a ser administradas directamente por la Corona. En 1812, se decidió dividir la administración de las islas en municipios. Para 1835, Haría ya era uno de los ocho municipios de Lanzarote.
La economía de Haría ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. En el siglo XVIII, se cultivaba una planta llamada barrilla en Arrieta y Órzola. Se usaba para hacer sosa. Sin embargo, cuando se inventó la sosa artificial, la producción de barrilla dejó de ser rentable.
Más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, se empezó a cultivar la cochinilla. Este es un insecto que vive en los cactus (nopales) y se usaba para hacer tintes de color rojo. Pero, al final del siglo, aparecieron los tintes artificiales, que eran más baratos. Esto causó que muchas personas de Haría tuvieran que irse a vivir a otros lugares, como Gran Canaria, Tenerife, Cuba y Venezuela, buscando trabajo.
En los años 1970 y 1980, el turismo empezó a crecer en la isla. Esto trajo nuevos cambios a la economía. Las zonas más fértiles de Haría, como la vega de Máguez y el valle de Haría, son ideales para cultivar papas, legumbres, cereales y verduras. También hay árboles frutales y viñas.
Antiguamente, la ganadería de cabras y ovejas era muy importante. Estos animales se criaban en el Malpaís de La Corona. La única industria que tuvo el municipio fueron las salinas, donde se producía sal. Las Salinas del Río son las más antiguas de Canarias, del siglo XV. Las de Órzola funcionaron hasta los años 1970.
Cultura de Haría
Artesanía tradicional
En Haría, la artesanía es muy especial. Se elaboran las rosetas, que son piezas de encaje muy bonitas. Se hacen una a una sobre un cojín especial y luego se unen para crear manteles y paños complejos. Hay muchos tipos de rosetas, con diferentes diseños.
La palmera es muy importante para la artesanía local. Con sus hojas se hacen cestas, esteras (alfombras), escobas, sombreros trenzados (llamados sombreras) y empleitas (moldes para hacer queso), entre otras cosas.
En Máguez y Haría, las escobas de palma se decoran con la ropa tradicional de la isla, lo que las hace únicas. También se sigue haciendo el atillo en Máguez, que se saca de la planta de la pitera.
Fiestas populares
Las fiestas más importantes de Haría son las de San Juan, ya que es el patrón del municipio. Se celebran el 23 de junio por la noche y marcan el inicio del verano. Es una tradición encender una gran hoguera y quemar un muñeco llamado Facundo. Esta celebración tiene raíces en antiguas costumbres relacionadas con la recogida de las cosechas.
Otras fiestas destacadas son los Carnavales en Haría, las fiestas de Nuestra Señora del Carmen en Arrieta y las de El Pino en Punta Mujeres.
Deportes en Haría
El deporte más popular en Haría es la lucha canaria. El equipo local es el Club de Lucha Unión Norte, fundado en 1967. Su estadio se llama Luis Montero Barreto y tiene capacidad para 1000 personas.
En baloncesto, está el club baloncesto Haría "La Vuelta Arriba", que comenzó en 2008. En 2011, ya tenía equipos de niños y niñas en categorías pequeñas.
En fútbol, el Haría Club de Fútbol Rincón de Aganada fue fundado en 1975. Juega en el estadio Ladislao Rodríguez Bonillo, que puede albergar a 500 personas. El club participa en la Liga Primera Regional de Lanzarote.
Lugares de interés y patrimonio
Haría tiene muchos lugares interesantes para visitar:
- La Casa Museo de César Manrique, un famoso artista de Lanzarote.
- El Mirador del Río, un punto con vistas espectaculares.
- Los Jameos del Agua, un espacio natural y artístico creado en un tubo volcánico.
- La Cueva de los Verdes, una cueva volcánica impresionante.
- El Museo del Arte Sacro de Haría, que guarda objetos religiosos históricos.
Más información
- Lanzarote
- Lista de municipios de Las Palmas
Véase también
En inglés: Haría (municipality) Facts for Kids