robot de la enciclopedia para niños

Diego de Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego de Herrera

Veinticuatro de Sevilla
1453-1474
Sucesor Pedro García de Herrera

Veinticuatro de Sevilla
1478-1478
Predecesor Pedro García de Herrera
Sucesor Diego de Susán

Información personal
Nombre completo Diego García de Herrera
Nombre en español Diego García de Herrera y Ayala
Otros nombres Diego Garçía de Herrera, Diego de Ferrera
Nacimiento c. 1420
Burgos, Corona de Castilla
Fallecimiento 22 de junio de 1485
Betancuria, Corona de Castilla
Sepultura Iglesia conventual de San Buenaventura, Fuerteventura
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres Pedro García de Herrera
María de Ayala
Cónyuge Inés Peraza (matr. 1448-1485)
Hijos Véase el texto
Familiares Sancho de Rojas (tío abuelo paterno), Diego Gómez de Sandoval (tío paterno), Pedro López de Ayala (sobrino), Guillén Peraza de Ayala y Vicente de Peraza (nietos), Hernán Peraza (suegro), Guillén Peraza (cuñado), Diego de Silva (yerno), Beatriz de Bobadilla (nuera)
Información profesional
Ocupación Regidor, conquistador y señor jurisdiccional
Título Señor de Alcaría la Vaca
Señor de las islas Canarias
Término 1452-1453
1452-1485
Orden religiosa Orden de Santiago

Diego de Herrera, también conocido como Diego García de Herrera (nacido en Burgos alrededor de 1420 y fallecido en Betancuria, Fuerteventura, el 22 de junio de 1485), fue un noble y explorador importante de la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media. Se convirtió en el señor de las islas Canarias gracias a su matrimonio con Inés Peraza, quien era la dueña de esas tierras.

Diego de Herrera jugó un papel clave en la primera etapa de la historia de Canarias. Además, muchos de sus descendientes llegaron a tener títulos importantes tanto en las islas como en Portugal.

Biografía de Diego de Herrera

¿Quién fue Diego de Herrera y de dónde venía?

Diego de Herrera nació probablemente en la ciudad de Burgos, en la región de Castilla, alrededor de 1420. Fue el sexto de trece hermanos. Sus padres fueron Pedro García de Herrera y Rojas, un mariscal de Castilla y señor de Ampudia, y María de Ayala y Sarmiento.

Su abuelo paterno fue Hernán García de Herrera, también mariscal de Castilla. Su abuelo materno fue Fernán Pérez de Ayala (m. 1436), un importante funcionario. Diego era conocido por su valentía y prudencia. También fue miembro de la Orden de Santiago, una importante orden militar.

Se mudó a Sevilla, donde trabajó para la familia de los condes de Niebla. En 1453, obtuvo un cargo importante en el gobierno de la ciudad, llamado "veinticuatro".

¿Cómo se convirtió en señor de las Islas Canarias?

Alrededor de 1448, Diego se casó con Inés Peraza en Sevilla. Este matrimonio fue muy importante porque Inés era la única heredera del señorío de las Islas Canarias. Su suegro, Hernán Peraza el Viejo, había fallecido, y su hermano también, dejando a Inés como la única dueña.

Así, en 1452, Diego de Herrera se convirtió en el señor de las Islas Canarias. También era dueño de una pequeña aldea llamada Alcaría la Vaca. Para conseguir dinero para sus proyectos en Canarias, la pareja vendió Alcaría la Vaca en 1453.

La unificación de las Islas Canarias bajo su mando

Archivo:Teguise - panoramio
La villa de Teguise en Lanzarote fue una de las capitales del señorío de Canarias durante el tiempo de Herrera y Peraza.

El señorío de Canarias incluía las islas de Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera. También tenían derechos sobre la conquista de Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Sin embargo, no todo fue fácil.

Lanzarote estaba bajo el control del rey Juan II de Castilla por un tiempo. Esto se debía a que los habitantes de Lanzarote habían pedido ayuda al rey para expulsar a los portugueses, que habían comprado la isla.

Finalmente, en 1454, Diego de Herrera y su esposa ganaron un juicio. Se les confirmó el derecho a ser dueños de Lanzarote. En 1455, tomaron posesión de la isla, unificando así el señorío de las islas bajo su familia.

También lograron que el rey Alfonso V de Portugal ordenara a sus vasallos abandonar la parte de La Gomera que ocupaban. Diego e Inés se mudaron a las islas a finales de 1455 o principios de 1456. Llegaron en tres barcos desde Sanlúcar de Barrameda con muchos nobles, con la idea de recrear la vida de la corte que conocían en Sevilla. Gobernaron desde Teguise en Lanzarote y Betancuria en Fuerteventura.

Intentos de conquista y desafíos en Gran Canaria

Archivo:Gran Canaria International Airport R01
La Bahía de Gando en Gran Canaria, donde Diego de Herrera construyó una torre para sus operaciones.

Una vez que organizó el gobierno, Diego de Herrera quiso continuar la conquista de las islas que aún no estaban bajo su control. Alrededor de 1459, preparó una expedición a Gran Canaria. Desembarcó en la costa sureste y construyó la Torre de Gando.

Sin embargo, a finales de ese mismo año, una flota portuguesa atacó las islas. Los portugueses saquearon Lanzarote y tomaron la fortaleza de Gando en Gran Canaria. Diego de Herrera se quejó al rey Enrique IV de Castilla, quien pidió al rey de Portugal que solucionara la situación.

Mientras se resolvía el problema, Diego de Herrera hizo un acuerdo con los dos reyes aborígenes de Gran Canaria. El 12 de agosto de 1461, desembarcó en el puerto de Las Isletas. Los reyes de Gáldar y Telde le prometieron obediencia y le ofrecieron recursos de la isla.

Finalmente, los portugueses devolvieron la torre de Gando. Diego de Herrera también construyó otra torre en Telde, que sirvió como centro para difundir la fe cristiana.

En 1464, intentó entrar en Tenerife, pero después de dos derrotas, decidió negociar con los líderes de la isla. Llegaron a un acuerdo para establecer un asentamiento, aunque algunos historiadores dicen que no hubo un asentamiento español estable en Tenerife hasta después de la muerte de Diego.

Problemas y acuerdos con los Reyes Católicos

En 1476, los habitantes de Lanzarote se rebelaron contra Diego de Herrera y su esposa. Querían ser vasallos directos de la Corona de Castilla, debido a los problemas con los señores. Los reyes enviaron a un juez para investigar los derechos de los señores sobre las islas.

En 1477, Diego de Herrera llegó a un acuerdo con los Reyes Católicos. Cedió a la Corona los derechos sobre Gran Canaria, Tenerife y La Palma. A cambio, se quedó con las islas de Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera, además de algunos islotes. Los reyes le dieron dinero y el título de conde de La Gomera y El Hierro.

La fundación de Santa Cruz de la Mar Pequeña

Alrededor de 1463, Diego de Herrera recibió del rey Enrique IV el derecho a controlar una parte de la costa de África, entre los cabos de Aguer y Bojador. El objetivo era aprovechar la pesca y el comercio. Aunque hubo disputas con otra familia noble, Diego de Herrera siguió interesado en la zona.

En 1478, Diego de Herrera construyó la Torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña en la costa occidental de África. Esta fue la primera vez que la Corona de Castilla tomó posesión de un territorio en ese continente.

El fallecimiento de Diego de Herrera

Archivo:Fuerteventura - Betancuria - Iglesia Conventual de San Buenaventura
Ruinas de la iglesia conventual de San Buenaventura en Betancuria, Fuerteventura, donde fue enterrado Diego de Herrera.

Diego de Herrera falleció en la isla de Fuerteventura el 22 de junio de 1485. Fue enterrado en el convento franciscano de San Buenaventura, en la villa de Betancuria.

En su tumba se colocó una lápida con un texto que decía que fue un caballero valiente, señor y conquistador de las siete islas Canarias y de la costa de Berbería. También mencionaba que fue miembro de la Orden de Santiago y consejero de los reyes. El texto destacaba que venció en guerras contra portugueses, aborígenes y moros sin ayuda de ningún rey.

Familia de Diego de Herrera

Diego de Herrera y su esposa Inés Peraza tuvieron cinco hijos:

  • Pedro García de Herrera (c. 1449-1532): Fue el primer señor de El Hierro.
  • Hernán Peraza el Joven (c. 1450-1488): Fue el primer señor de La Gomera y el segundo de El Hierro. Se casó con Beatriz de Bobadilla (señora de La Gomera).
  • Sancho de Herrera (c. 1452-1534): Fue señor de parte de Lanzarote y Fuerteventura. Tuvo descendencia con Catalina Dafia o Guadarfía, quien era bisnieta del último rey aborigen de Lanzarote.
  • María de Ayala: Fue señora de parte de Lanzarote y Fuerteventura. Se casó con el noble portugués Diego de Silva y Meneses.
  • Constanza Sarmiento (fallecida c. 1505): Fue señora de parte de Lanzarote y Fuerteventura. Se casó con Pedro Fernández de Saavedra.

Galería de imágenes

kids search engine
Diego de Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.