Tabaiba dulce para niños
Datos para niños
Tabaiba dulce |
||
---|---|---|
Ejemplar en cultivo en el jardín de los Jameos del Agua, Lanzarote.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Euphorbiaceae | |
Subfamilia: | Euphorbioideae | |
Tribu: | Euphorbieae | |
Subtribu: | Euphorbiinae | |
Género: | Euphorbia | |
Subgénero: | Esula | |
Sección: | Tithymalus | |
Especie: | E. balsamifera (Aiton, 1789) |
|
Subespecies | ||
|
||
Sinonimia | ||
La tabaiba dulce (nombre científico: Euphorbia balsamifera) es un arbusto que se mantiene verde todo el año. Es una planta suculenta, lo que significa que puede almacenar agua en sus tallos y hojas. Pertenece a la familia de las Euforbiáceas.
Esta planta se encuentra en diferentes lugares del mundo. Crece en las Islas Canarias (España), en el oeste de África y en el sur de la Península arábiga.
Contenido
- La Tabaiba Dulce: Una Planta Especial
- Véase también
La Tabaiba Dulce: Una Planta Especial
La tabaiba dulce es un arbusto que puede crecer bastante. Su tronco es grueso y almacena agua, como el de otras plantas suculentas. A veces, si hay mucho viento, puede crecer pegada al suelo.
¿Cómo es la Tabaiba Dulce?
Una característica especial de esta planta es que sus flores crecen de forma individual al final de sus ramas.
La tabaiba dulce florece durante muchos meses, desde el otoño hasta la primavera. Esto ocurre entre octubre y mayo.
¿Dónde Crece la Tabaiba Dulce?
La tabaiba dulce se encuentra en varias regiones. Por un lado, la vemos en las Islas Canarias y en la parte occidental de África. Esto incluye países como Mauritania, Senegal, Níger y el norte de Nigeria.
Por otro lado, también crece en el este de África, en lugares como Sudán (cerca del Mar Rojo) y el norte de Somalia. Además, se encuentra en el sur de Arabia.
La Tabaiba Dulce en Canarias
En las Islas Canarias, la tabaiba dulce está en casi todas las islas. También se encuentra en el islote de Lobos y en el Archipiélago Chinijo, pero no en el Roque del Este.
Esta planta prefiere las zonas cercanas a la costa. Puede crecer hasta los 500 metros de altura en laderas que miran al sur, y hasta los 200 metros en las que miran al norte. Forma comunidades de plantas que se conocen como "tabaibal dulce".
La Tabaiba Dulce en África y Arabia
En el noroeste de África, la tabaiba dulce crece en lugares parecidos a los de Canarias. Allí, comparte espacio con otras plantas como Euphorbia echinus.
En Arabia y el este de África, la planta se desarrolla en zonas más altas, entre 2100 y 2300 metros. En estas regiones, el clima es tropical pero muy seco. Forma matorrales donde hay pocas plantas, y muchas de ellas son suculentas.
Tipos de Tabaiba Dulce: Subespecies
Existen dos tipos principales o "subespecies" de tabaiba dulce que son reconocidas:
- Tabaiba dulce de Arabia y África Oriental (Euphorbia balsamifera subsp. adenensis): Se encuentra en el sur de la Península arábiga y el este de África. Estos arbustos son más compactos, miden hasta 1 metro de alto y tienen hojas más pequeñas.
- Tabaiba dulce de Canarias y África Occidental (Euphorbia balsamifera subsp. balsamifera): Esta es la que crece en las Islas Canarias y en el oeste de África.
Algunos científicos creen que, en realidad, podrían ser tres especies diferentes. Esto se basa en estudios de su genética, su forma y los lugares donde crecen.
¿Quién le Puso Nombre a la Tabaiba Dulce?
El nombre científico Euphorbia balsamifera fue dado por un botánico escocés llamado William Aiton. Él la describió en un libro llamado Hortus Kewensis en el año 1789.
Significado de los Nombres
- Euphorbia: Este nombre viene de Euphorbus, que fue un médico griego del rey Juba II.
- balsamifera: Esta palabra viene del latín y significa "que lleva bálsamo". Se refiere a que se pensaba que la planta producía una sustancia parecida al bálsamo.
- adenensis: Este nombre también es del latín y hace referencia a la región de Adén en Arabia, donde se encuentra esta subespecie.
Usos de la Tabaiba Dulce: Una Planta con Historia
La tabaiba dulce ha sido muy importante en las Islas Canarias desde hace mucho tiempo.
Usos Tradicionales
- Medicina natural: El líquido blanco (látex) de la planta se usaba como una especie de chicle. Ayudaba a fortalecer las encías y a producir saliva. También se aplicaba en la piel para tratar problemas como quistes o verrugas. Incluso se usaba como remedio contra el látex de otras plantas de la misma familia que son más tóxicas.
- Materiales: La madera de la tabaiba dulce se usaba como leña para hacer fuego. También se utilizaba para fabricar tapones para barriles. El látex servía como pegamento.
Otros Usos
En el continente africano, la tabaiba dulce también tiene otros usos. Por ejemplo, en Senegal se usa para hacer cercas que separan terrenos. En el Sahara Occidental, se ha usado para tratar la sarna en camellos. En Nigeria, incluso se ha usado como alimento.
La Tabaiba Dulce Hoy en Día
Las flores de la tabaiba dulce atraen mucho a las abejas, lo que es bueno para la producción de miel.
Hoy en día, esta planta es muy valorada para decorar parques y jardines. Es fácil de cuidar, ya que necesita mucho sol, suelos que drenen bien el agua y poco riego. Puede soportar temperaturas frías de hasta -2 °C. Se puede multiplicar fácilmente plantando trozos de sus ramas.
Además, la tabaiba dulce es el símbolo natural vegetal de la isla de Lanzarote, según una ley del Gobierno de Canarias.
¿Está Protegida la Tabaiba Dulce?
Sí, la tabaiba dulce está incluida en el Apéndice II de la CITES. Esta es una convención internacional que regula el comercio de especies de animales y plantas para protegerlas.
Nombres Comunes de la Tabaiba Dulce
En las Islas Canarias, se la conoce como "tabaiba dulce". En la isla de El Hierro, también la llaman "tabaiba mansa".
La palabra "tabaiba" es de origen aborigen canario. Es el nombre general que se le da en las islas a los arbustos ramificados del género Euphorbia.
Se le llama "dulce" o "mansa" porque su látex es menos tóxico que el de otras especies de tabaibas.
En otros lugares, tiene diferentes nombres:
- En Mauritania, en árabe, la llaman fernan, afzrinam o ifernane.
- En Senegal, se la conoce como yaro.
- En Nigeria, en idioma hausa, la llaman aliyara.
Véase también
En inglés: Euphorbia balsamifera Facts for Kids
En inglés: Euphorbia balsamifera Facts for Kids