robot de la enciclopedia para niños

Flora de Canarias para niños

Enciclopedia para niños

La flora de Canarias se refiere a todas las plantas que crecen de forma natural en las Islas Canarias. Es un lugar muy especial para las plantas, ¡hay unas 2700 especies diferentes! De estas, unas 500 especies solo se encuentran en Canarias (son endemismos). Otras 500 son propias de la región de la Macaronesia, que incluye otras islas del Atlántico. El resto de las plantas llegaron a las islas después de la llegada de los europeos.

Origen de la flora canaria

La flora de Canarias tiene una historia muy interesante. Se cree que muchas de sus plantas provienen de una flora subtropical que existía en Europa al final de la Era Terciaria. Se han encontrado fósiles de plantas en el Mediterráneo y el sur de Rusia que son idénticas a algunas especies que hoy solo viven en Canarias y Madeira.

Estas plantas desaparecieron del continente europeo al final del periodo Plioceno. Esto ocurrió por un cambio en el clima: las glaciaciones en el norte y la formación del desierto del Sáhara hicieron que el clima subtropical desapareciera. Sin embargo, en las islas, la situación oceánica y las montañas ayudaron a que estas plantas sobrevivieran, protegiéndolas de las temperaturas extremas.

Exploración e investigación botánica

Desde hace mucho tiempo se sabe que en Canarias existen plantas únicas. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando se empezaron a describir de forma científica.

Primeras descripciones y exploradores

El famoso botánico sueco Carlos Linneo, considerado el padre de la botánica moderna, ya conocía plantas como el drago (Dracaena draco) y el bicácaro (Canarina canariensis). La primera exploración botánica importante de las islas la hizo Francis Masson en la década de 1770. Él fue enviado por el Real Jardín Botánico de Kew en Inglaterra y mandó muchas muestras de plantas y semillas a Linneo.

A finales del siglo XVIII, el explorador y botánico alemán Alexander von Humboldt visitó las islas. Él fue el primero en describir las diferentes zonas de vegetación. También fue importante el trabajo del botánico francés Broussonet, que fue cónsul de Francia en Tenerife.

Botánicos de los siglos XIX y XX

En 1815, llegaron a las islas el noruego Christen Smith y el alemán Leopold von Buch. Buch escribió el primer catálogo de plantas de las islas. Después, un momento clave fue la publicación de la obra Histoire Naturelle des Illes Canaries, de Phillip Barker Webb y Berthelot, que tardó más de veinte años en completarse.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, otros botánicos como el español Ramón Masferrer y Arquimbau, el suizo Herman Christ y el alemán Carl Bolle continuaron explorando la flora canaria.

A principios del siglo XX, el inglés R.P. Murray y los franceses C.J. Pitard y L. Proust investigaron mucho. En 1913, John Hutchinson y Thomas Sprague, del Jardín de Kew, visitaron las islas y escribieron varios artículos. En los años 30, R. Lloyd Praeger estudió el grupo de plantas Aeonium, que son plantas suculentas de Canarias.

En la segunda mitad del siglo XX, destacan los trabajos de L. Ceballos y F. Ortuño sobre la flora forestal, y los de Kornelius Lems y Johannes Lid. Fue fundamental el papel de Eric R. Sventenius, el primer director del Jardín Canario Viera y Clavijo.

Finalmente, es muy importante la obra de Kunkel y el gran trabajo de David Bramwell, quien dirigió el Jardín Canario y ayudó a investigar y dar a conocer la flora de Canarias.

Además, la unidad de Botánica de la Universidad de La Laguna, dirigida por Wolfredo Wildpret de la Torre durante más de cuarenta años, ha publicado muchísimos estudios sobre plantas vasculares, hongos, botánica marina, líquenes y musgos.

Zonas de vegetación en Canarias

Las Islas Canarias tienen un relieve y un clima que permiten la existencia de diferentes "zonas de vegetación" o hábitats. Estas zonas se encuentran a distintas alturas, aunque la altitud puede variar según la orientación de la isla y la cantidad de lluvia que recibe.

Las principales zonas son:

Zona baja o xerofítica

Esta zona tiene un clima seco, similar al mediterráneo o sahariano. Va desde la costa hasta unos 700 metros de altitud, donde se une con las zonas de bosque. Aquí crecen plantas que pueden vivir con poca agua, como las tabaibas y cardones, o arbustos de zonas semidesérticas como las aulagas y los balos. Esta zona está en riesgo debido al desarrollo turístico.

Bosque termófilo

Esta franja se encuentra generalmente entre los 200 y 600 metros de altitud. Es una zona de transición entre la vegetación seca y los bosques más densos, con un clima mediterráneo. Aquí crecen árboles como la sabina (Juniperus canariensis), el acebuche (Olea cerasiformis) y el lentisco (Pistacia lentiscus). Esta zona a menudo está muy afectada porque coincide con áreas donde vive mucha gente.

Bosque húmedo o monteverde

Archivo:Gomera
Bosque de laurisilva en La Gomera.

Esta zona recibe muchas lluvias y se encuentra principalmente en el norte de las islas, entre los 400 y 1500 metros. Se beneficia de la humedad que traen los vientos alisios, que forman un "mar de nubes". Comprende dos tipos de bosque: la laurisilva y el fayal-brezal.

Bosque de Laurisilva

Aquí viven especies como el loro o laurel (Laurus azorica), el barbusano (Apollonias barbujana), el til o tilo (Ocotea foetens) y el viñátigo (Persea indica). Estas plantas, junto con otras más pequeñas, forman la laurisilva. La laurisilva es como un "fósil viviente" de la vegetación mediterránea de la Era Terciaria.

Fayal-brezal

Las zonas menos húmedas o de transición del monteverde suelen estar cubiertas por el Fayal-Brezal. Aquí dominan la faya (Myrica faya) y el brezo (Erica arborea).

Pinar

Esta zona se encuentra entre los 1200 y 2000 metros de altitud en las islas de El Hierro, Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Está dominada por el pino canario (Pinus canariensis). También crecen arbustos como el codeso (Adenocarpus foliolosus), la jara (Cistus symphytifolius) y variedades de tomillo (Micromeria spp.). Hay también algunas especies únicas de esta zona.

Los pinares fueron muy explotados en el pasado, pero desde los años 50 del siglo XX se han realizado muchas repoblaciones.

Alta montaña

Archivo:Echium wildpretii LC0204
Tajinaste rojo en Las Cañadas del Teide

En las zonas más altas de Tenerife y La Palma, por encima de los 1900 metros, hay comunidades de arbustos abiertos, principalmente leguminosas, con muy pocos árboles, excepto algunos cedros (Juniperus cedrus).

Esta zona tiene muchos endemismos, como el tajinaste rojo (Echium wildpretii), el alhelí del Teide, Pterocephalus lasiospermus, Pterocephalus porphyranthus, la retama del Teide (Spartocysus supranubius), Genista benahoavensis, Silene nocteolens y la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia).

La zona de alta montaña de Tenerife forma parte del Parque nacional del Teide, y la de La Palma está en las partes más altas del Parque nacional de la Caldera de Taburiente.

Símbolos vegetales de Canarias

Es importante saber que el Gobierno de Canarias ha elegido algunas plantas, tanto endémicas como presentes en el archipiélago, como símbolos de las diferentes islas y de Canarias en general.

Véase también

  • Fauna de Canarias
  • Anexo:Árboles de Canarias
  • Anexo:Aves de Canarias
  • Anexo:Cetáceos de Canarias
  • Anexo:Espacios naturales protegidos de Canarias
  • Anexo:Especies vegetales de Canarias
  • Anexo:Mamíferos de Canarias
  • Anexo:Mariposas diurnas de Canarias
  • Anexo:Peces cartilaginosos de Canarias
  • Anexo:Símbolos de Canarias
  • Anexo:Zonas especiales de conservación de las Islas Canarias
  • Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias
kids search engine
Flora de Canarias para Niños. Enciclopedia Kiddle.