robot de la enciclopedia para niños

Lanzarote (vino) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lanzarote
Región vitivinícola de España
DO Lanzarote location.svg
Localización de la zona de producción.
Datos generales
Tipo apelativo Denominación de origen
Situación Canarias
Viñedos 1.963 ha (2010)
Designación oficial 1994
Sede San Bartolomé
Producción
Variedades blancas Malvasía, breval, burrablanca, diego, moscatel, listán blanco y Pedro Ximénez
Variedades tintas Negramoll (mulata) y listán negro o negra común
Viticultores 1756 (2010)
Producción 8330 hl (2010)
Bodegas 18 (2010)
Fuente MAPA
Sitio web

Lanzarote es una región especializada en el cultivo de la uva y la elaboración de productos derivados de ella. Se encuentra en la isla de Lanzarote, parte de las Islas Canarias en España. Esta zona fue reconocida oficialmente en 1993 por la calidad y características únicas de sus productos.

La región de Lanzarote abarca una superficie de cultivo de unas 1900 ha. En 2010, su producción anual era de aproximadamente un millón novecientas mil botellas. Esta denominación fue registrada ante la Unión Europea en 1996 y ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en 2021.

El Entorno Único de Lanzarote para el Cultivo de Uvas

Archivo:La Geria vines
Plantación de uvas en Lanzarote, sobre ceniza volcánica.

Las plantaciones de uvas se extienden por toda la isla de Lanzarote, generalmente a una altura de entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar. El cultivo de estas plantas está muy influenciado por las características especiales de la isla, tanto por su clima como por su origen volcánico.

¿Cómo es el Clima en Lanzarote?

Lanzarote se encuentra al noreste de las Islas Canarias, en una zona de presiones subtropicales. La cercanía al Océano Atlántico ayuda a regular la temperatura, y su proximidad al continente africano le da un clima subdesértico. Al no tener montañas muy altas, las lluvias son escasas e irregulares. La isla recibe mucho sol y tiene temperaturas cálidas. A veces, llegan vientos cálidos del Sáhara que traen poca humedad y polvo en el aire.

El Suelo Volcánico de Lanzarote

El suelo de Lanzarote es de origen volcánico, con muchos conos volcánicos pequeños por toda la isla. La capa de material volcánico puede tener entre veinte y treinta centímetros de grosor en el norte, y hasta dos metros en el centro. Hay grandes áreas cubiertas por lava solidificada, que no sirven para el cultivo. Sin embargo, en los bordes de estas zonas de lava, hay terrenos con lapilli o ceniza volcánica, conocidos como picón o rofe. Esta característica única ha permitido a los agricultores cultivar uvas de una manera muy especial, aprovechando las excelentes condiciones del suelo volcánico.

Métodos de Cultivo Especiales en Lanzarote

Archivo:Lanzarote La Geria Weinanbau
Detalle del cultivo, con pequeños muros protegiendo la vid plantada en agujeros cónicos sobre el picón.

Para plantar las vides, los agricultores cavan grandes hoyos en la capa volcánica. Estos hoyos tienen forma de cono invertido para que las raíces puedan llegar a la tierra fértil que está debajo. Una vez plantadas las plantas, el hoyo se cubre de nuevo con picón (lapilli). El picón es poroso y tiene la capacidad de retener la humedad del ambiente durante la noche, filtrándola hacia el suelo. También evita que el agua se evapore durante el día. Una capa de roca caliza debajo impide que el agua se filtre demasiado profundo. De esta forma, los vientos alisios traen humedad del océano, que se condensa en la ceniza volcánica. Esta ceniza actúa como una esponja, reteniendo el rocío y pasándolo a las plantas en un proceso llamado ósmosis.

Finalmente, cada planta se rodea con un pequeño muro de piedra volcánica de poco más de medio metro de altura, formando una media circunferencia. Este muro protege a la planta del viento. Su propósito varía según la zona: en lugares con una capa de lava muy gruesa y hoyos profundos, evita que la ceniza cubra la planta. En áreas con una capa de lava más delgada, protege la planta del impacto directo del viento y la ceniza que arrastra.

Principales Zonas de Cultivo de Uvas

Las plantaciones de uvas se encuentran en los siete municipios de Lanzarote: Arrecife, San Bartolomé, Tías, Tinajo, Haría, Yaiza y Teguise. Las zonas más importantes para el cultivo son La Geria, Tías-Masdache, San Bartolomé, Tinajo y Ye-Lajares. Excepto Ye-Lajares, que está al norte, todas las demás se concentran en el centro y sur de la isla, alrededor del parque natural de La Geria. De las más de 3.300 ha dedicadas al cultivo de la vid en la isla, 1.979 corresponden a las uvas protegidas por la Denominación de Origen (datos de 2009).

El grosor de la capa de picón en cada zona determina la profundidad de los hoyos o si se usan zanjas en lugar de hoyos. Cuanto más profundo sea el hoyo, mayor será la distancia entre las plantas. La separación entre las plantas en las zonas protegidas está regulada, y nunca hay más de 2.000 plantas por ha, a veces incluso solo unas 200. Esto resulta en una producción muy baja, de entre 1.000 y 1.500 kg de uva por hectárea.

La Geria: Un Paisaje Único

Archivo:Lanzarote LaGeria
Plantación de uvas en La Geria.

Situada entre los municipios de Yaiza y Tías, La Geria es un paisaje volcánico muy especial cerca del Parque nacional de Timanfaya. Aquí, la capa natural de picón, resultado de las erupciones, es muy profunda, llegando a los cuatro o cinco metros. Por eso, los hoyos son más profundos, las plantas están más separadas y los muros de piedra son más altos.

Fue en esta zona donde se desarrolló por primera vez el método de cultivo de uvas de Lanzarote, considerado único en el mundo. Por esta razón, estas plantaciones son conocidas como «gerias».

Masdache: La Zona de Cultivo más Extensa

En el centro de la isla y al norte de La Geria, Masdache es la zona de cultivo más grande. Incluye las plantaciones de Tías, Masdache, San Bartolomé y Tinajo. La capa de picón aquí es un poco menos gruesa, entre medio metro y un metro, con unos dos metros de distancia entre las plantas. En Tinajo, se usa más un sistema de zanjas alrededor de las parcelas en lugar de muros semicirculares. Las plantas se siembran bordeando las parcelas, y el centro se usa para otros cultivos. En este caso, el picón es artificial y menos profundo, con las plantas más juntas.

Ye-Lajares: Cosecha Temprana

Archivo:Volcán La Corona Lanzarote
Plantaciones de uvas y volcán de la Corona, al norte de Lanzarote.

Al norte de la isla, entre los municipios de Haría y Teguise, los cultivos se encuentran en las laderas orientales del macizo de Famara y en el malpaís de La Corona, formado por el volcán del mismo nombre. Esta es una zona de cultivo ligeramente diferente, con menor producción por hectárea. Es única en el mundo por lo temprano de su cosecha. La recolección de las uvas comienza en julio, y el mosto (jugo de uva) termina su fermentación antes de que en otros lugares de Europa se haya siquiera comenzado a cosechar.

Las Variedades de Uvas de Lanzarote

Las plantas de uva, que tienen una edad promedio de entre 30 y 50 años, se podan de forma especial y se cosechan de manera tradicional, sin máquinas. Solo se usan las uvas sanas para la elaboración de los productos protegidos.

La uva malvasía, de color blanco, es la variedad más común en Lanzarote. Es una uva pequeña, muy delicada y con poca producción. Se elige porque se adapta muy bien al clima y suelo de la isla, y aporta un equilibrio, sabor intenso y aroma especial a los productos. Es una variedad muy antigua, originaria de Grecia.

Uvas Blancas

  • Malvasía, la variedad principal
  • Breval
  • Burrablanca
  • Diego
  • Moscatel
  • Listán blanco
  • Pedro Ximénez

Uvas Tintas

  • Negramoll (Mulata)
  • Listán negro o negra común

Tipos de Productos de Uva de Lanzarote

En Lanzarote se elaboran diferentes tipos de productos a partir de la uva:

  • Productos secos de uva blanca.
  • Productos semidulces.
  • Productos dulces clásicos.
  • Productos rosados.
  • Productos tintos, hechos con las variedades listán negra y negramoll.
  • Productos de licor.
  • Productos espumosos, elaborados con el método tradicional, usando al menos un 85% de uva malvasía o uva moscatel.

Calificación de las Cosechas

El Consejo Regulador, que supervisa la calidad, ha calificado las cosechas de uvas de Lanzarote de la siguiente manera:

  • 1994 muy buena
  • 1995 muy buena
  • 1996 muy buena
  • 1997 muy buena
  • 1998 muy buena
  • 1999 excelente
  • 2000 muy buena
  • 2001 muy buena
  • 2002 excelente
  • 2003 muy buena
  • 2004 muy buena
  • 2005 muy buena
  • 2006 muy buena
  • 2007 muy buena
  • 2008 buena
  • 2009 muy buena
  • 2010 excelente
  • 2011 muy buena
  • 2012 excelente
  • 2013 excelente
  • 2014 excelente
  • 2015 muy buena

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lanzarote (DO) Facts for Kids

kids search engine
Lanzarote (vino) para Niños. Enciclopedia Kiddle.