robot de la enciclopedia para niños

Fauna de Canarias para niños

Enciclopedia para niños

La fauna de las Islas Canarias es muy variada y especial. Esto se debe a dos razones principales: que son islas y su clima. Las Islas Canarias se formaron hace millones de años y siempre han estado separadas del continente. Por eso, tienen pocas especies de animales, pero muchas de ellas son únicas y solo viven allí (se llaman endemismos).

Este fenómeno de tener animales únicos ocurre en otros lugares del mundo, como las islas Galápagos o Madagascar. Las Islas Canarias forman parte de la Macaronesia, una región volcánica con muchos animales pequeños que solo se encuentran allí.

Además, el clima y los paisajes cambian mucho entre las islas, lo que también influye en la diversidad de animales. Las islas del este, como Lanzarote y Fuerteventura, son más secas, casi como un desierto, por su cercanía al Sáhara. Las islas del oeste, en cambio, tienen bosques de pino canario y laurisilva gracias a los vientos alisios que traen humedad. En general, los animales que no son únicos de Canarias suelen ser de la región del Mediterráneo o del Norte de África.

En los últimos años, los cambios en las islas han afectado a la naturaleza. Muchos reptiles, aves y mamíferos únicos están en peligro de desaparecer. Por eso, se han creado planes para protegerlos, reproducirlos y conservarlos. También hay parques nacionales y otras zonas protegidas que ayudan a que estas especies sigan existiendo.

¿Cuántos animales viven en Canarias?

Actualmente, en Canarias viven unas 12.700 especies diferentes de animales terrestres y unas 4.500 especies marinas. De todas ellas, alrededor de 3.600 especies son endémicas, es decir, solo se encuentran en las islas. La mayoría de estas especies únicas son terrestres.

Como es de esperar, hay muchos más invertebrados (animales sin columna vertebral, como insectos o caracoles) que vertebrados (animales con columna vertebral, como aves o mamíferos). Hay casi 8.000 especies de invertebrados frente a solo 125 de vertebrados. Los animales que han sido traídos por el ser humano son más comunes entre los vertebrados.

Antes de que llegaran los primeros habitantes a Canarias, las islas tenían animales únicos, algunos de los cuales ya no existen. Por ejemplo, había lagartos gigantes (Gallotia goliath), ratas gigantes (Canariomys bravoi y Canariomys tamarani) y tortugas gigantes (Centrochelys burchardi y Centrochelys vulcanica).

Invertebrados de Canarias

Archivo:Babosa laurisilva
Babosa de laurisilva (Stylommatophora sp.) en Anaga, Tenerife.

El grupo de animales con más especies en Canarias son los artrópodos, con casi 8.000 especies registradas. De estas, casi 7.000 son terrestres y más de 1.000 son marinas. Este grupo también tiene el mayor porcentaje de especies únicas de las islas. El hecho de ser islas ayuda a que muchas especies sean endémicas, como los escarabajos del género Pimelia.

Después de los artrópodos, los moluscos son el grupo más numeroso, con más de 1.400 especies. La mayoría de ellos son marinos (1.170 especies).

Caracoles terrestres y de agua dulce

Los caracoles terrestres y de agua dulce son uno de los grupos con más especies únicas de Canarias. Se calcula que hay unas 250 especies diferentes, y aproximadamente el 80% de ellas solo viven en el archipiélago. Este número sigue creciendo a medida que se descubren nuevas especies.

Excluyendo las especies introducidas por el ser humano, se han contado 30 géneros de estos animales en las islas, y seis de ellos son únicos de Canarias. El género más diverso es Napaeus, con más de cincuenta especies. Otro género único importante es Canariella (29 especies). El género Hemicycla tiene hasta 40 especies en las islas, Monilearia unas 15 y Obelus media docena.

Archivo:Napaeus variatus 01
Napaeus variatus, un caracol único de Tenerife.

Un grupo interesante son los vitrínidos, con unas 20 especies en Canarias. Parecen babosas, pero en realidad tienen una pequeña concha visible. Como no pueden esconderse completamente dentro de su concha, necesitan vivir en lugares húmedos para no perder agua, como la Insulovitrina lamarckii, que vive en los bosques de laurisilva de Anaga.

Algunas de estas especies están en peligro de desaparecer. Por ejemplo, Hemicycla saulcyi y Napaeus isletae solo sobreviven en una pequeña zona de La Isleta en Las Palmas de Gran Canaria. La Hemicycla plicaria, de Tenerife, solo se encuentra en una pequeña área entre Candelaria, Las Caletillas e Igueste de Candelaria.

Peces de las costas canarias

Hay una gran variedad de peces en las costas de Canarias. Sin embargo, no hay especies de peces de agua dulce que sean propias de las islas.

Algunas especies de peces de agua dulce que han sido introducidas y se han establecido son el pez rojo (Carassius auratus), la gambusia (Gambusia affinis), el black-bass (Micropterus salmoides), el guppy (Poecilia reticulata) y la carpa (Cyprinus carpio).

Anfibios en Canarias

No hay anfibios (como ranas o sapos) que sean propios de las Islas Canarias. Las dos únicas especies que se encuentran, la ranita meridional (Hyla meridionalis) y la rana común (Pelophylax perezi), fueron introducidas por el ser humano. Otra especie, la rana verde norteafricana (Pelophylax saharicus), fue introducida alrededor de 1985, pero sus poblaciones desaparecieron en 2015.

Reptiles de Canarias

Archivo:Eidechse von Gomera
Hembra de G. caesaris

En Canarias hay 16 especies de reptiles que son únicas de las islas. Pertenecen a tres géneros diferentes: las lisas (Chalcides), los perenquenes (Tarentola) y el género de los lagartos gigantes (Gallotia).

Lisas

Archivo:Lisas en Anaga
Dos lisas de C. viridanus en Anaga, Tenerife. La lisa de la izquierda es un macho; la de la derecha, una hembra.

Entre las especies de lisas se encuentran:

Lagartos gigantes

Archivo:Gallotia simonyi-female.norarte
Lagarto gigante de El Hierro.

En las islas existen varias especies únicas de lagartos gigantes. Algunas se han extinguido debido a la destrucción de sus hogares y la llegada de especies de otros lugares.

Hoy en día, el más abundante es el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini).

El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi machadoi) y el lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana) están en peligro de extinción. Se están llevando a cabo programas para criarlos en cautiverio y liberarlos en zonas más seguras.

El lagarto gigante de La Palma (Gallotia auaritae) se creía extinto hasta que se encontraron algunos ejemplares vivos a finales de 2007. Sin embargo, no se han encontrado más desde entonces.

Algo similar le ocurre al lagarto canario moteado (Gallotia intermedia), único de Tenerife. En el pasado vivía en casi todos los lugares de la isla, pero la actividad humana lo ha llevado al borde de la extinción. Ahora solo habita en la zona noroeste. Fue redescubierto en 1996.

El lagarto atlántico (Gallotia atlantica) es único de Lanzarote y Fuerteventura, así como de otros pequeños islotes.

El lagarto pequeño de las Canarias o lagarto de Lehrs (Gallotia caesaris) es único de La Gomera y El Hierro. Ha sido introducido en Madeira.

El lagarto de Canarias occidental o lagarto tizón (Gallotia galloti) vive en las islas de Tenerife y La Palma.

La especie que habitaba Tenerife y posiblemente La Gomera, llamada Gallotia goliath, y el lagarto gigante del Roque Chico del Salmor (Gallotia simonyi simonyi) de El Hierro, ya están extintos.

Especies de reptiles introducidas

La única especie de serpiente que vive en el archipiélago fue traída por el ser humano. Actualmente, solo está presente en la isla de Gran Canaria y es la serpiente rey de California (Lampropeltis getula). Se considera una plaga y controlarla requiere mucho esfuerzo y dinero.

Otra especie de reptil introducida es la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), que es originaria de la región mediterránea.

Además, tres especies de lagartos (Gallotia) han sido trasladadas y han formado poblaciones en otras islas del archipiélago donde no vivían naturalmente.

Más recientemente, la moda de tener mascotas "exóticas" ha provocado la aparición de diversas especies invasoras en diferentes lugares de Canarias.

Tortugas marinas

Aunque no ponen sus huevos en las islas, se pueden ver cuatro especies de tortugas marinas en las aguas de Canarias:

Tortugas terrestres

Actualmente no hay tortugas terrestres que vivan de forma natural en las islas. Sin embargo, se han encontrado fósiles de tortugas gigantes extintas, de tamaño similar a las Tortugas de Galápagos. En Lanzarote y Fuerteventura se han hallado fragmentos de huevos de especies no identificadas, mientras que en Tenerife y Gran Canaria se han descubierto restos de las especies Centrochelys burchardi y Centrochelys vulcanica.

Aves de Canarias

Archivo:Pinzón azul de Gran Canaria (macho), M. A. Peña
Pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla polatzeki).
Archivo:Teidefink
Pinzón azul del Teide (Fringilla teydea).

Las aves, junto con los reptiles, son los grupos que más especies únicas aportan a la fauna canaria, con seis especies y 36 subespecies:

Algunas aves son únicas de la Macaronesia, como el vencejo unicolor (Apus unicolor) o el bisbita caminero (Anthus berthelotii). Otras, que están muy extendidas por Asia y África, se encuentran en las islas más orientales, como la hubara (Chlamydotis undulata) o el corredor (Cursorius cursor).

Un estudio de 2016 demostró que los pinzones azules únicos de Gran Canaria (Fringilla polatzeki) y Tenerife (Fringilla teydea) son dos especies distintas, no subespecies. El pinzón azul de Gran Canaria está actualmente en peligro crítico de extinción y es mucho más escaso que la especie de Tenerife, que tiene una población más grande y es común en los pinares de esa isla.

Un caso especial es el canario (Serinus canaria), un pájaro que se hizo famoso en todo el mundo por su canto durante la Edad Moderna.

En las zonas secas de las islas orientales (Fuerteventura, Lanzarote, La Graciosa y el islote de Lobos) vive el ave más grande del archipiélago, la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae). Es una subespecie de avutarda hubara única de las Canarias orientales.

En La Palma habita la graja (Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus), una subespecie de la chova piquirroja y exclusiva de esta isla.

Entre las aves rapaces (que cazan), se encuentran el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el halcón tagarote (Falco pelegrinoides). También viven en las islas el búho chico (Asio otus), la lechuza (Tyto alba), el ratonero (Buteo buteo) (con una subespecie única B. buteo insularum), el milano negro (Milvus migrans), el gavilán (Accipiter nisus), y el águila pescadora (Pandion haliaetus). El único ave carroñera (que come animales muertos) es el guirre (Neophron percnopterus).

Al menos 12 especies de aves han sido introducidas por el ser humano.

El ostrero unicolor canario (Haematopus meadewaldoi) se extinguió a principios del siglo XX.

En las islas orientales se han encontrado restos de huevos fosilizados de grandes aves. Se han hallado fragmentos y huevos casi completos en el norte de Lanzarote, con una antigüedad de entre seis y siete millones de años. Aunque al principio solo se conocía la existencia de estas aves fósiles en Canarias, estudios más detallados han encontrado numerosos huesos de otras especies en Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, La Gomera, Gran Canaria y La Palma.

Mamíferos de Canarias

Archivo:Canariomys bravoi
Reconstrucción de un ejemplar de Canariomys bravoi.

Actualmente, en Canarias existen unas 20 especies de mamíferos terrestres. La mayoría de ellos han sido introducidos por el ser humano por diferentes motivos. Los grupos de mamíferos terrestres más importantes de las Islas Canarias son los murciélagos y las musarañas. Nueve especies de estos dos grupos (siete de murciélagos y dos de musarañas) son consideradas las únicas especies de mamíferos terrestres realmente propias de las islas.

Murciélagos

Existen ocho especies de murciélagos, lo que los convierte en el grupo más importante de mamíferos terrestres canarios. El más destacado es el murciélago orejudo canario (Plecotus teneriffae), que es el único mamífero único de las Islas Canarias reconocido. Además, hay otra especie de murciélago única de la Macaronesia, que también se encuentra en la isla de Madeira, el murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis). Ambas especies están en peligro de extinción.

El resto de especies presentes son el nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri) en Tenerife y La Palma, el murciélago montañero (Hypsugo savii), el murciélago rabudo (Tadarida teniotis), el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), que es probablemente el más escaso, y el murciélago egipcio (Rousettus aegyptiacus), cuya introducción no natural fue descubierta en 2001.

Musarañas

Las musarañas presentes en Canarias son la subespecie musaraña de Osorio (Crocidura russula osorio) y la musaraña canaria (Crocidura canariensis). La musaraña de Osorio probablemente llegó a Gran Canaria hace pocos siglos desde el sur de la península ibérica. La musaraña canaria solo está presente en Lanzarote, Fuerteventura, Isla de Lobos y Montaña Clara. Su clasificación como especie o subespecie de la musaraña gris (Crocidura russula) todavía se discute.

La musarañita (Suncus etruscus) fue descubierta en 1983 en Tenerife (zona de La Victoria) y se ha extendido rápidamente por el norte de la isla.

Especies de mamíferos extintas

En el pasado, también habitaron las islas dos especies de ratas gigantes: Canariomys bravoi y Canariomys tamarani en Tenerife y Gran Canaria, respectivamente. Ambas están hoy extintas.

Especies de mamíferos introducidas

Archivo:Arruijerez
Arruí.

A lo largo de su historia, las Islas Canarias han visto cómo el ser humano ha introducido diversas especies de otros lugares. Esto ha tenido un impacto claro en la fauna propia de las islas. Antes de la llegada de los castellanos entre los siglos XIV y XV, los pueblos aborígenes, que se dedicaban principalmente al pastoreo, habían introducido cabras, cerdos y perros desde el Norte de África. Esto causó un primer impacto en la fauna única.

Los castellanos, a su vez, introdujeron el ganado vacuno y caballar, y probablemente el conejo (Oryctolagus cuniculus). Es posible que las ratas (Rattus rattus y Rattus norvegicus) y los ratones (Mus musculus) llegaran a Canarias de forma accidental, a bordo de barcos. Sin embargo, se sabe que el erizo moruno (Atelerix algirus), hoy presente en casi todas las islas, fue introducido en Fuerteventura a finales del siglo XIX. De la misma manera, la ardilla moruna (Atlantoxerus getulus) fue introducida en Fuerteventura en 1965 y hoy es muy común en toda la isla.

Otras especies fueron introducidas con la intención de cazarlas, como el arruí (Ammotragus lervia) en La Palma y el muflón (Ovis musimon) en Tenerife en los años 70 del siglo XX. Se ha comprobado que estos animales comen flora única del Parque nacional de la Caldera de Taburiente y del Parque nacional del Teide respectivamente.

En 1405 se introdujo en Canarias el conocido hoy como camello canario, que en realidad es un dromedario de la especie Camelus dromedarius. Su origen genético proviene de la región argelina de Tinduf. Desde 2015, el camello canario es reconocido como una raza propia de su especie. No se ha cruzado con otros ejemplares africanos en los últimos 30 años y cuenta con unos 1.200 ejemplares en las islas.

En 1840, varios ejemplares de camello canario fueron exportados desde Tenerife a Australia. Solo uno sobrevivió al viaje, al que llamaron Harry, y se convirtió en el primer camello de Australia.

Símbolos animales de Canarias

Es importante saber que algunas especies únicas o presentes en el archipiélago han sido elegidas por el Gobierno de Canarias como símbolos de las diferentes islas y de todo el archipiélago.

Galería de imágenes

kids search engine
Fauna de Canarias para Niños. Enciclopedia Kiddle.