robot de la enciclopedia para niños

Barrio Reina Victoria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Barrio Reina Victoria
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Barrio Obrero Huelva.jpg
Localización
Localidad Huelva
Datos generales
Categoría Sitio Histórico
Código RI-53-0000553-00000
Declaración 25 de junio de 2002
Construcción 1923 - 1929
Estilo Colonial, Eclecticismo, Neomudéjar, planificación en Ciudad Jardín

El Barrio Reina Victoria, también conocido como Barrio Obrero, es un conjunto de viviendas históricas en la ciudad de Huelva, España. Fue construido en 1916 y ocupa unas ocho hectáreas.

Este barrio se encuentra cerca del centro de Huelva, en una pequeña elevación llamada Cerro de San Cristóbal. Fue construido por la empresa Rio Tinto Company Limited para sus empleados de origen británico. Su nombre rinde homenaje a la reina de España de aquel entonces, Victoria Eugenia de Battenberg.

Aunque su estilo se considera tradicionalmente inglés, el barrio mezcla elementos de la arquitectura andaluza, neomudéjar y colonial. El resultado es un estilo ecléctico, que también recuerda a construcciones de otros países europeos. Es interesante que, a pesar de ser un conjunto grande, cada vivienda es diferente de las demás. El Barrio Reina Victoria está declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico.

¿Qué es el modelo de ciudad jardín?

Archivo:Letchworth-HeritageMuseum
Heritage Museum de Letchworth (Inglaterra). El Barrio Reina Victoria se inspiró en ideas de esta primera ciudad jardín.

El concepto de "ciudad jardín" surgió en Inglaterra a finales del siglo XIX. Fue una idea del urbanista Ebenezer Howard para crear ciudades más verdes y saludables. La primera ciudad jardín fue Letchworth.

Estas ideas buscaban conectar la vida urbana con la naturaleza. Querían ofrecer una alternativa a las ciudades industriales del siglo XIX, que a menudo estaban muy pobladas y con poca vegetación.

A principios del siglo XX, el modelo de ciudad jardín llegó a España. Se adoptó en lugares con fuertes lazos con Gran Bretaña, como Bilbao y Huelva. Esta nueva forma de planificar las ciudades era una respuesta al rápido crecimiento industrial. Buscaba mejorar las condiciones de vida, especialmente para los trabajadores. El Barrio Reina Victoria es un ejemplo de cómo se aplicaron estas ideas en España.

La empresa Rio Tinto Company Limited en Huelva

Archivo:Barrio obrero 2
Detalle de una casa, donde se pueden observan los elementos claramente foráneos.

La Rio Tinto Company se fundó en 1873 para aprovechar el gran potencial minero de la zona. Un empresario alemán llamado Guillermo Sundheim ayudó a conectar a diferentes empresarios. Su objetivo era explotar las minas y usar el puerto de Huelva como centro de apoyo para la producción.

Huelva se convirtió en una capital importante desde 1833. Gracias a la minería y su puerto, la ciudad experimentó un gran desarrollo industrial. Muchos directivos ingleses se establecieron allí. La compañía construyó una estación de ferrocarril, oficinas, industrias y muelles. También edificó estructuras ferroviarias complejas, como el muelle-embarcadero de mineral. Esto permitía transportar la producción a la Ría. Además, se construyeron edificios importantes para los directivos, como la Casa Colón.

Sin embargo, muchos trabajadores vivían en condiciones difíciles. Para mejorar estas condiciones y organizar a la gran cantidad de obreros, la Rio Tinto Company compró unas 8 hectáreas de terreno. Lo hizo con la ayuda de la familia alemana Claus. El objetivo era construir una ciudad jardín en el Cerro de San Cristóbal. Esta fue una solución para el crecimiento de la ciudad.

¿Cómo se diseñó el Barrio Reina Victoria?

Archivo:Logo Rio Tinto Company Limited
Logo de la Rio Tinto Company Limited situado en la Casa del Guarda.

Los arquitectos municipales José María Pérez Carasa y Gonzalo Aguado fueron los encargados de la construcción. En la primera fase, diseñaron un complejo con nueve calles paralelas y dos calles que las cruzaban. Todas eran peatonales, y había un paseo alrededor para vehículos. Cada cruce de calles tenía una pequeña zona ajardinada.

Se planearon servicios comunes como baños, lavaderos, una iglesia, un cine, una biblioteca y un quiosco de música. Sin embargo, estos edificios nunca se construyeron.

Las 71 casas de esta primera fase eran todas diferentes por fuera, pero tenían una planta similar en forma de "T". Eran de una sola altura y cada edificio contenía tres viviendas. Las casas tienen características de la arquitectura inglesa, como tejados a dos aguas con tejas planas y chimeneas. Sus fachadas estaban enlucidas y pintadas de blanco, con detalles decorativos de ladrillo visto o azulejos. Esta primera fase terminó en 1919.

El arquitecto británico R. H. Morgan hizo algunas modificaciones al proyecto inicial. Él diseñó la entrada principal del barrio, que da a la plaza de España. Entre 1923 y 1929, se construyeron otros 16 bloques. Morgan añadió elementos como las casas de doble altura, buhardillas y marquesinas de madera. Esto hizo que ninguna casa fuera exactamente igual a otra. El diseño del barrio incluía muchos árboles y setos, como álamos, pimenteros, magnolios, acacias y moreras.

En Minas de Riotinto, también en la provincia de Huelva, se construyó una urbanización similar para el personal de la empresa.

La visita del Rey Alfonso XIII

El 5 de abril de 1926, el Rey Alfonso XIII visitó Huelva. Coincidió con la llegada de los aviadores del Plus Ultra. El Rey recorrió varios lugares de la ciudad, incluyendo el Barrio Obrero. Lo acompañó el alcalde de Huelva, Juan Quintero Báez.

El Rey llegó al barrio a las cinco y media de la tarde, junto con el ministro de Marina y otras personalidades. Fue recibido por el director general de la Compañía Río Tinto Limited, Walter Browning. Los vecinos del barrio lo recibieron con alegría y le arrojaron flores. El Rey examinó el plano del barrio y lo elogió mucho. Recorrió las calles y las casas.

En la entrada del barrio, hay un arco de acero donde se lee "Barrio Reina Victoria". Antes, este arco tenía una corona real, que desapareció con la llegada de la II República. No se ha repuesto desde entonces. También existía una placa que conmemoraba la visita del Rey, pero ya no se conserva.

Estado actual del Barrio Reina Victoria

Archivo:Portada Barrio Reina Victoria
Acceso principal.

Hoy en día, el Barrio Obrero Reina Victoria de Huelva tiene una superficie de unas 8,25 hectáreas. Cuenta con 274 viviendas distribuidas en 88 edificios. En ellas viven menos de mil personas. El barrio está rodeado por la ciudad y delimitado por un pequeño muro. Se eleva hasta diez metros por encima de las calles que lo rodean.

El diseño general sigue siendo el de una ciudad jardín. Tiene un paseo circular, nueve calles paralelas que se cruzan con otras dos, y varias plazas elípticas con jardines. Aunque está abierto al tráfico de vehículos para los residentes, el espacio central sigue vacío y no se han construido nuevas instalaciones. Se puede entrar al barrio a pie por un arco de acero que lleva el nombre del barrio. Junto a este arco, estaba la vivienda de los guardias.

El barrio está casi en el centro de Huelva. Se han realizado varias remodelaciones en el muro, los jardines y la plaza de acceso. La Junta de Andalucía lo declaró "Bien de Interés Cultural" en la categoría de conjunto histórico.

Actividades culturales en el barrio

Dentro de las tradiciones de Huelva, el barrio es conocido por el paso de la Hermandad de la Victoria durante la Semana Santa. Esta hermandad se fundó en el Colegio de las Reverendas Madres Teresianas, dentro del barrio. Procesionó por primera vez por sus calles en 1940. Desde 1991, el paso de la hermandad por el barrio durante la Semana Santa se realiza cada año.

También se celebran en primavera las tradicionales Cruces de Mayo. Estas fiestas tienen lugar en la explanada de la entrada principal del barrio.

Galería de imágenes

kids search engine
Barrio Reina Victoria para Niños. Enciclopedia Kiddle.