Jorge Perugorría para niños
Datos para niños Jorge Perugorría |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Perugorría Rodríguez | |
Otros nombres | "Pichi" | |
Nacimiento | 13 de agosto de 1965 La Habana, Cuba ![]() |
|
Nacionalidad | Cubana Española |
|
Familia | ||
Cónyuge | Elsa María Lafuente de la Paz | |
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Distinciones |
|
|
Jorge Perugorría Rodríguez (nacido en La Habana, Cuba, el 13 de agosto de 1965), conocido también como Pichi, es un talentoso artista cubano. Se destaca como actor de teatro y cine, director de documentales, pintor y escultor.
Contenido
Biografía de Jorge Perugorría
Jorge Perugorría nació en Wajay, una zona al sur de La Habana. Actualmente, vive en Santa Fe, un pueblo de pescadores cerca de la capital cubana. Está casado con Elsa María Lafuente de la Paz, quien fue su compañera de estudios y también actuó con él en algunas obras. Se casaron en 1985 y tienen cuatro hijos: Anthuan (nacido en 1989), Andros (1990), Adán (1996) y Amén (2000).
En 2003, Jorge Perugorría obtuvo la nacionalidad española. Es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España y también de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, en Estados Unidos.
Infancia y primeros pasos artísticos
Jorge Perugorría creció con su madre, Mirta, su hermana Georgia y su abuela Felicia. Asistió a la escuela primaria Pedro Beliz Hernández en Wajay. Desde los 11 años, mostró interés por el arte y tomó clases de pintura en la Casa de Cultura local entre 1976 y 1977.
Durante sus estudios de secundaria y preparatoria, descubrió su pasión por el teatro. En 1984, comenzó a actuar en el grupo Albatros, dirigido por Eduardo Novoa. También participó en series de televisión como Retablo personal y la serie de aventuras Shiralad. Su primera experiencia en el cine fue en el mediometraje Boceto, de Tomás Piard, una película sobre la amistad de tres jóvenes en la década de 1930.
Carrera en el teatro
Como actor de teatro, Jorge Perugorría trabajó con la compañía Olga Alonso, interpretando obras de Shakespeare. Alcanzó gran reconocimiento con el grupo Teatro Rita Montaner en la obra La colección de animales salvajes de cristal.
En 1990, Perugorría fue parte de la exitosa producción "Trilogía de Teatro Norteamericano", dirigida por Carlos Díaz en el Teatro Nacional de Cuba. En 1992, junto a Monica Guffanti y Carlos Acosta-Milian, fundó Teatro El Público. Este grupo, liderado por Carlos Díaz, sigue siendo muy importante en las artes escénicas de Cuba.
Éxito en el cine
Jorge Perugorría actuó en varias series de televisión y cortometrajes antes de su gran éxito en el cine. Su primer gran logro fue la película Fresa y chocolate (1993), dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. En esta película, interpretó a Diego, un personaje que entabla una amistad con un estudiante llamado David. La película aborda temas de tolerancia y comprensión de las diferencias.
Fresa y chocolate ganó muchos premios y convirtió a Perugorría en uno de los actores más conocidos de Cuba. Desde entonces, ha participado en más de sesenta películas. Algunas de sus películas destacadas incluyen Che, dirigida por Steven Soderbergh, Amor vertical de Arturo Sotto, y Lista de espera de Juan Carlos Tabío. También actuó en Cuatro Estaciones en la Habana y Derecho de asilo.
Trabajos como director
Además de actuar, Jorge Perugorría ha dirigido varias películas. Entre ellas se encuentran Afinidades, Amor Crónico, Se Vende y Fátima o el parque de la Fraternidad.
En 2013, fue el protagonista de las tres temporadas de la serie Lynch, una producción de Fox Telecolombia filmada en Colombia y Argentina.
Perugorría como pintor y escultor
Jorge Perugorría también es un apasionado de la pintura. Su primera exposición, titulada Si me pides el pesca'o te lo doy..., se realizó en 2001. Ha expuesto sus obras en Cuba, España, Estados Unidos e Italia. Él menciona que empezó a pintar antes de dedicarse a la actuación y que luego retomó esta pasión.
En 2006, comenzó a explorar la escultura. En noviembre de 2015, creó e inauguró GTG (Galería Taller Gorría), un proyecto cultural y galería de arte ubicado en La Habana Vieja, Cuba.
En 2008, después de que el huracán Ike afectara la ciudad de Gibara en Cuba, donde se celebra el Festival del Cine Pobre, Perugorría organizó una subasta de obras de artistas plásticos. Las ganancias se donaron para ayudar a reconstruir la ciudad.
En septiembre de 2015, fue nombrado Presidente del Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, fundado por el cineasta cubano Humberto Solás. Este festival se celebra cada año en Gibara. En 2017, Perugorría lo renombró "Festival Internacional de Cine de Gibara".
En marzo de 2024, Jorge Perugorría recibió el Premio Nacional de Cine de Cuba. Este reconocimiento se le otorgó como parte de las celebraciones por el 65 aniversario del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
Premios y reconocimientos
Jorge Perugorría ha recibido varios premios importantes a lo largo de su carrera:
Año | Festival | Categoría | Película_ | Resultado |
---|---|---|---|---|
1993 | Festival de Cine de La Habana | Mejor actor | Fresa y chocolate | Ganador |
1994 | Festival de Cine Gramado | Mejor actuación masculina | Fresa y chocolate | Ganador |
1994 | Festival de Cine de Asunción | Mejor trabajo actoral | Fresa y chocolate | Ganador |
1995 | Asociación de Cronistas de Espectáculos de New York | Mejor actuación | Fresa y chocolate | Ganador |
1996 | Festival de Cine de Viña del Mar | Mejor actor | Amor Vertical | Ganador |
2001 | Festival de cine de Cartagena de Indias | Actuación masculina | Lista de Espera | Ganador |
2013 | Chicago Latino Film Festival | Gloria | Trayectoria Artística | Ganador |
2014 | Festival de Cine de Bogotá | Icono Precolombino | La Obra de toda la vida | Ganador |
2015 | Premios Platino | Mejor interpretación masculina | La pared de las palabras | Nominado |
Filmografía destacada
Aquí puedes ver algunas de las películas en las que Jorge Perugorría ha actuado o dirigido:
Año | Película | Director |
---|---|---|
1991 | Boceto | Tomás Piard |
1993 | Fresa y chocolate | Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío |
1994 | Dile a Laura que la quiero | José Miguel Juárez |
Derecho de asilo | Octavio Cortázar | |
1995 | Un asunto privado | Imanol Arias |
Guantanamera | Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío | |
1996 | Historias clandestinas en la Habana | Diego Musiak |
Bámbola | Bigas Luna | |
Amor vertical | Arturo Sotto | |
Edipo alcalde | Jorge Alí Triana | |
Cachito | Enrique Urbizu | |
1997 | Navhaja en la carne | Neville de Almeida |
La vida según Muriel | Eduardo Milewicz | |
1998 | Estorvo | Ruy Guerra |
Doña Bárbra | Betty Kaplan | |
Cosas que dejé en La Habana | Manuel Gutiérrez Aragón | |
1999 | Tierra del Fuego | Miguel Littín |
Lista de espera | Juan Carlos Tabío | |
Cuando vuelvas a mi lado | Gracia Querejeta | |
Volavérunt | Bigas Luna | |
2000 | Vajont - La diga del disonore | Renzo Martinelli |
Miel para Oshún | Humberto Solás | |
2001 | Gaijin, ámame como soy | Tizuka Yamasaki |
Roble de olor | Rigoberto López | |
2002 | Nowhere | Luis Sepúlveda |
Caribe | Esteban Ramírez | |
Rencor | Miguel Albaladejo | |
2003 | Más vampiros en La Habana | Juan Padrón |
2004 | Tánger | Juan Madrid |
2005 | Reinas | Manuel Gómez Pereira |
Una rosa de Francia | Manuel Gutiérrez Aragón | |
Frutas en el café | Humberto Padrón | |
Barrio Cuba | Humberto Solás | |
Hormigas en la boca | Mariano Barroso | |
2006 | Óscar, una pasión surrealista | Lucas Fernández |
El corazón de la tierra | Antonio Cuadri | |
2007 | Che | Steven Soderbergh |
La Mala | Lilian y Pedro Rosado | |
La noche de los inocentes | Arturo Sotto | |
2008 | El cuerno de la abundancia | Juan Carlos Tabío |
2009 | Boleto al paraíso | Gerardo Chijona |
El cazador de dragones | Patxi Barco | |
Un amor de película | Diego Musiak | |
2010 | Clara no es nombre de mujer | Pepe Carbajo |
Afinidades | Vladimir Cruz y Jorge Perugorria | |
2011 | 7 días en La Habana | Juan Carlos Tabio |
Amor Crónico | Jorge Perugorría | |
2012 | Lynch | Jerónimo Lynch |
Se Vende | Jorge Perugorría | |
Edificio Royal | Iván Wild | |
2013 | La pared de las palabras | Fernando Pérez |
Boccaccerías | Arturo Sotto | |
Tarde para Ramón | Daniel Chile | |
2014 | Vuelta a Ítaca | Laurent Cantet |
Refugio | Demían Bichir | |
La muerte del Gato | Lilo Vilaplana | |
Fátima o el parque de la Fraternidad | Jorge Perugorría | |
Vestido de novia | Marilyn Solaya | |
2015 | Viva | Paddy Breathnach |
Kimura | Aldo Rey Valderrama | |
2016 | Cuatro Estaciones en la Habana (Máscaras) | Félix Viscarret |
Cuatro Estaciones en la Habana (Paisaje de otoño) | ||
Cuatro Estaciones en la Habana (Pasado perfecto) | ||
Cuatro Estaciones en la Habana (Vientos de Cuaresma) |