Fiestas Colombinas para niños
Las Fiestas Colombinas son unas celebraciones muy importantes que se realizan cada año en la ciudad de Huelva, en España. Conmemoran los eventos históricos relacionados con el viaje de Cristóbal Colón hacia América en 1492. Estas fiestas suelen durar una semana, desde finales de julio hasta principios de agosto. El día más importante es el 3 de agosto, que recuerda la fecha en que la expedición de Colón salió de Palos de la Frontera.
Las Fiestas Colombinas han sido declaradas de interés turístico en Andalucía. Son consideradas las fiestas principales de Huelva, junto con la Velada de la Cinta, que se celebra en septiembre.
Datos para niños Fiestas Colombinas |
---|
Contenido
Historia de las Fiestas Colombinas
¿Cómo comenzaron las Fiestas Colombinas?
Las Fiestas Colombinas son diferentes a muchas otras celebraciones en Andalucía. La mayoría de las fiestas en España tienen un origen religioso, pero las Colombinas no. Su objetivo es recordar un momento clave de la historia: la partida de las carabelas de Colón hace más de 500 años.
Aunque en Huelva ya había celebraciones religiosas en septiembre en honor a la Virgen de la Cinta, a finales del siglo XIX surgió un interés por reconocer la importancia de la provincia de Huelva en el viaje de Colón.
La ciudad de Huelva estaba creciendo mucho en esa época. Varias instituciones se crearon para destacar los Lugares colombinos antes de la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América en 1892. Así, en 1880, un grupo de ciudadanos y la recién creada Real Sociedad Colombina Onubense organizaron estas fiestas por primera vez. Retomaron una idea similar que había tenido un gobernador en 1855.
La primera edición de las Fiestas Colombinas fue un gran éxito. El 3 de agosto, asistieron importantes figuras y barcos de la armada española. Más de 15.000 personas se reunieron en el monasterio de La Rábida para ver un "desembarco" de la armada y fuegos artificiales por la noche. Desde el principio, estas fiestas tuvieron un claro ambiente marinero.
A pesar de que ya existía la Velada de la Cinta, las Colombinas se hicieron populares rápidamente. Al principio, incluían misas, concursos de literatura, visitas a La Rábida y deportes. A partir de 1925, cuando se instalaron las primeras casetas, las fiestas comenzaron a celebrarse de forma masiva en el muelle de la ciudad. Fue entonces cuando aparecieron elementos típicos de las ferias andaluzas, como casetas, atracciones y espacios para bailar.
¿Cómo han cambiado las fiestas a lo largo del tiempo?
Con los años, las Fiestas Colombinas se convirtieron más en un evento de ocio y diversión para muchas personas, dejando atrás los actos académicos y religiosos. Necesitaban más espacio, así que en 1943 se trasladaron del antiguo Paseo del Muelle a un lugar más grande, el Muelle de Levante, dentro del Puerto interior de Huelva. Esto permitió instalar más casetas, atracciones y un paseo marítimo.
Sin embargo, con el tiempo, el ambiente marinero original de las fiestas empezó a disminuir. En la década de 1960, en 1965, las celebraciones se movieron de nuevo, a un kilómetro más al sur, donde hoy se encuentra el Estadio Nuevo Colombino. Las casetas de esa época eran construcciones grandes y permanentes, al aire libre, para disfrutar del fresco de las noches de agosto. En 1968, se inauguró la Plaza Monumental de Toros de Huelva junto al recinto, que luego fue demolida en los años 90.
Esta época coincidió con un crecimiento económico en Huelva, y muchas empresas patrocinaban sus propias casetas. Después de un tiempo de menor popularidad, el Ayuntamiento decidió trasladar el recinto de nuevo a partir del año 2000. Desde ese año, es tradición dedicar la portada de la feria a un edificio o institución importante de la provincia.
Un suceso triste en la historia
Las fiestas también han tenido momentos difíciles. En 1918, hubo un accidente trágico el 4 de agosto. Unos fuegos artificiales explotaron antes de tiempo, hiriendo a varias personas y causando el fallecimiento de tres niños que estaban cerca.
Las Colombinas en la actualidad
Hoy en día, las Fiestas Colombinas son una de las fiestas más importantes de Andalucía. Reciben más de 600.000 visitas cada año, principalmente por la noche. Entre 2000 y 2011, el recinto estaba junto a la ría de Huelva, cerca del centro de la ciudad y del Estadio Nuevo Colombino. A partir de 2012, el recinto se trasladó a un espacio cercano a la nueva Estación de Huelva.
Han sido declaradas de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Para entrar al recinto, se pasa por una portada que cada año imita un edificio famoso de Huelva o la provincia, como el Instituto "La Rábida", la Casa Colón o la Nao Santa María.
El recinto se inaugura con la prueba del alumbrado. Ocupa 130.000 metros cuadrados y tiene 135 casetas, que son amplias y tienen toldos blancos y azules. La entrada a las casetas es libre y gratuita. Las calles del recinto tienen nombres de lugares típicos de Huelva, como Muelle del Tinto o Punta del Sebo. También hay una zona con unas 70 atracciones. Las fiestas terminan con el Himno de Huelva y un gran castillo piromusical de unos 45 minutos.
Cada año, las fiestas se dedican a una ciudad española, un país de América Latina o un evento especial para los habitantes de Huelva. Por ejemplo, se han dedicado a Palos de la Frontera, Cuba, Canarias, Madrid o al Recreativo de Huelva.
Actividades y Tradiciones
Festejos de toros
Durante las Fiestas Colombinas, se celebran corridas de toros en la plaza de toros de La Merced. Estos eventos son muy populares y comienzan unos días antes de las fiestas con un pregón (un discurso de apertura) en la Escuela de Arte León Ortega, a cargo de personas importantes del mundo taurino.
¿Qué hace únicas a las Fiestas Colombinas?
Las Fiestas Colombinas tienen un estilo andaluz, pero también un espíritu que recuerda a América. Por eso, en las casetas se puede escuchar música de América Latina junto con bailes de sevillanas. Sin embargo, no es común ver a la gente vestida con trajes típicos andaluces.
Además de la feria, se organizan otras actividades culturales y deportivas:
- Música junto a la ría: Conciertos de grupos de Huelva y de toda España para animar las fiestas.
- Semana Náutica Colombina: Actividades relacionadas con el mar, como concursos de pesca y regatas de piragüismo, que mantienen el espíritu marinero de las fiestas.
- Trofeo Colombino de fútbol: Un torneo de fútbol que antes se jugaba durante las fiestas, pero ahora se celebra unas semanas después.
- Trofeo Colombino de golf.
- Competiciones de petanca, tiro con arco y frontón.
Gastronomía en las Fiestas
Las fiestas son una excelente oportunidad para probar la gastronomía típica de Huelva y de Andalucía. Entre los platos más destacados están los productos del mar, como el pescado frito y los mariscos de la costa de Huelva, como el langostino, la gamba blanca cocida, la coquina o el choco frito. En cuanto a las carnes, son tradicionales los pinchitos de cerdo adobado, la chacina y el jamón.
Para beber, el "Ponche colombino" es la bebida estrella de las fiestas. Hay casetas especializadas en su preparación, y es más popular que otras bebidas típicas de las ferias andaluzas, como la manzanilla.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Columbian Festivals Facts for Kids