Aljaraque para niños
Datos para niños Aljaraque |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Huelva | |||
Ubicación | 37°15′59″N 7°01′29″O / 37.2664912, -7.0246859 | |||
• Altitud | 35 m | |||
Superficie | 33,82 km² | |||
Población | 22 489 hab. (2024) | |||
• Densidad | 616,09 hab./km² | |||
Gentilicio | aljaraqueño, -a | |||
Código postal | 21110 (Aljaraque) 21120 (Corrales) 21122 (Bellavista) |
|||
Alcalde (2024) | Adrián Cano González (PP) | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Virgen de los Remedios | |||
Sitio web | [1] | |||
Aljaraque es un municipio en España, que se encuentra en la provincia de Huelva, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Es un lugar con una población de 22.489 habitantes (en 2024).
Su superficie es de 33,82 kilómetros cuadrados. Esto significa que tiene una densidad de población de 616,09 habitantes por kilómetro cuadrado. El centro principal de Aljaraque incluye también las localidades de Corrales y Bellavista. El municipio está a 35 metros sobre el nivel del mar y a solo 5 kilómetros de Huelva, la capital de la provincia.
Contenido
¿Dónde se encuentra Aljaraque?
Aljaraque está a unos siete kilómetros de la ciudad de Huelva. Se ubica cerca del Paraje Natural Marismas del Odiel, en una zona conocida como la Tierra Llana. Limita con otros municipios como Huelva, Gibraleón, Cartaya y Punta Umbría.
¿Cómo se organiza la población en Aljaraque?
Aljaraque se compone de su núcleo principal y cuatro zonas más pequeñas, llamadas pedanías.
Conoce las pedanías de Aljaraque
- Corrales: Este lugar se empezó a construir a principios del siglo XX. Una empresa británica, The Tharsis Sulphur and Copper Company Limited, necesitaba alojar a sus trabajadores. Ellos trabajaban en el Ferrocarril de Tharsis y en las instalaciones de minerales de la zona. En los últimos años, se han construido muchas casas nuevas en una parte llamada «Nuevo Corrales». Algunos edificios allí imitan el estilo colonial inglés.
- Bellavista: Es una zona con muchas casas residenciales, como adosados, chalets y algunos bloques de pisos. La gente empezó a vivir aquí alrededor de los años 60. Cuenta con un centro comercial al aire libre, un parque grande, dos colegios, un centro de salud y una farmacia.
- Dehesa Golf: Esta es una urbanización de lujo con chalets individuales. Se creó en los años 90, junto a los campos de golf Bellavista y La Monacilla. Tiene un campo de golf llamado «Bellavista», un centro comercial, un parque, un colegio y una residencia para personas mayores.
- La Monacilla: Otra urbanización de lujo, muy cerca de Dehesa Golf. Aquí se encuentra el prestigioso campo de golf La Monacilla Golf, que se inauguró en 2010. Fue diseñado por el famoso golfista José María Olazabal. También tiene el Club Social Lamiya, con instalaciones deportivas de alta calidad.
¿Cuánta gente vive en Aljaraque?
Aljaraque tiene una población de 22.489 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Aljaraque entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Aljaraque es uno de los lugares de Huelva que más ha crecido en población últimamente. Esto se debe, en parte, a que los precios de las viviendas subieron mucho en la cercana ciudad de Huelva. También influye la buena calidad de vida que ofrecen sus urbanizaciones. Por eso, Aljaraque se ha convertido en una "ciudad-dormitorio", donde mucha gente vive pero trabaja en otro lugar.
¿Qué monumentos y lugares históricos hay en Aljaraque?
Iglesia de Nuestra Señora de Los Remedios
Esta es la iglesia principal de Aljaraque.
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios
La ermita es un edificio importante en el municipio, aunque es bastante nueva. Se construyó en honor a Nuestra Señora de los Remedios.
Su color blanco destaca en medio de un hermoso pinar. Aquí se celebra cada año la romería en honor a la Patrona del pueblo.
La ermita fue diseñada por el arquitecto Gonzalo Prieto Rodríguez. Se construyó entre los años 2000 y 2003. El objetivo era mejorar el lugar de la romería, ya que el anterior se había quedado pequeño.
Con unos 1000 metros cuadrados, es la segunda ermita más grande de la provincia de Huelva. Solo la supera la ermita de El Rocío.
Por dentro, tiene tres naves y un coro alto. El altar mayor es cuadrado y está hecho para la imagen de la Virgen de los Remedios durante la romería. El altar tiene un retablo de azulejos que muestra la coronación de la Virgen.
Por fuera, destaca una gran espadaña (una pared con campanas) con tres campanas. La más grande era la antigua campana del ayuntamiento. Un porche amplio rodea todo el edificio.
El Obispo de Huelva bendijo la ermita el 6 de junio de 2003. La imagen de la Virgen de los Remedios la inauguró el 15 de junio de ese mismo año.
Iglesia de Nuestra Señora Reina del Mundo (Corrales)
La iglesia de Nuestra Señora Reina del Mundo en Corrales se creó en 1959. Sin embargo, el templo ya se había construido en 1956. Esto fue gracias a la Compañía de Minas de Tharsis, siguiendo los planos del arquitecto Juan Manuel Rodríguez Cordero.
Tiene una sola nave con un techo abovedado. En el interior, hay una capilla dedicada a la Virgen Reina del Mundo.
Por fuera, la iglesia es muy bonita y armoniosa. La fachada tiene una entrada con un arco. Encima, hay una espadaña con dos cuerpos.
Dentro de la iglesia, hay varias obras de arte recientes. Destacan la Virgen de las Mercedes y el Señor Cautivo, ambas esculturas de Antonio León Ortega. También hay una pila bautismal de granito gris.
Iglesia de Nuestra Señora de Bellavista (Bellavista)
La iglesia de Nuestra Señora de Bellavista fue construida por los vecinos. Fue bendecida en 1991 y se convirtió en parroquia en 1996.
Es importante mencionar la Virgen de Bellavista, una escultura de Elías Rodríguez Picón de 2005. Esta imagen reemplazó a una más pequeña anterior. Un personaje muy querido en esta parroquia es Don Paulino, el párroco, que lleva casi 20 años en Bellavista.
Ermita de San Sebastián
Esta ermita está dedicada al Patrón del municipio. A ochenta pasos del pueblo, aún se pueden ver las ruinas de la ermita en un lugar llamado Los Poyetes.
Yacimiento arqueológico de Papa Uvas
Este es un lugar donde se han encontrado restos muy antiguos. Pertenecen a la época de transición entre el neolítico y el calcolítico.
¿Qué tradiciones y fiestas se celebran en Aljaraque?
Romería de Nuestra Señora de los Remedios
La romería de Aljaraque se celebra desde 1955 en honor a la Virgen de los Remedios. Es una de las mejores romerías de la provincia de Huelva.
Se celebra el fin de semana del viernes al domingo de la Santísima Trinidad. Esto es una semana después de Pentecostés. Miles de personas asisten cada año a este evento en un hermoso pinar.
La Virgen va vestida como una pastora, bajo un templete de plata. Es llevada por bueyes y también a hombros por sus costaleros. Son muy bonitas la ofrenda de flores y la entrada de la comitiva al recinto.
También es famosa la "Puja del Clavel". Aquí se subasta el ramo de flores que la Virgen ha llevado durante la romería. El ganador se convierte en el Mayordomo, un cargo de honor en la fiesta.
Las casetas o "enramás" son lugares donde se reúnen los vecinos. Hay más de doscientas. Antiguamente se hacían con ramas de eucalipto, de ahí su nombre. Hoy en día, se construyen con toldos y son prefabricadas.
En estos lugares, los vecinos son muy hospitalarios. Ofrecen a todos los visitantes los mejores productos de la tierra. También es común ver muchos caballos, lo que le da un toque andaluz y campestre. La gente se viste con trajes de flamenco y faralaes.
Fiestas de San Sebastián
Las fiestas de invierno, dedicadas a San Sebastián, eran muy populares antes. Se celebraban alrededor del 20 de enero. Sin embargo, a finales de los años setenta, dejaron de festejarse.
En el año 2001, un grupo de jóvenes decidió recuperar estas fiestas. Formaron la "fraternidad de San Sebastián". Al año siguiente, la imagen del santo volvió a salir en procesión por las calles. Esta imagen fue tallada por el escultor Antonio León Ortega en 1944.
Hoy en día, las fiestas de San Sebastián duran un fin de semana. Incluyen un triduo (tres días de oración) y un día de convivencia en el campo. También se bendicen los animales que la gente lleva al santo.
No faltan la orquesta, el baile, los cohetes y la música de tamborileros o la banda municipal. Se pueden probar los tradicionales palmitos y el buen vino de la zona. Todo es una celebración para el patrón de Aljaraque.
Si el día de San Sebastián (20 de enero) cae en domingo, la misa principal y la procesión se hacen ese mismo día. Si cae en otro día de la semana, la fiesta se traslada al domingo siguiente.
Ver también
- Cuenca minera de Tharsis-La Zarza
- Gastronomía de la provincia de Huelva
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aljaraque Facts for Kids