Santa Olalla del Cala para niños
Datos para niños Santa Olalla del Cala |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de {{{nombre_oficial}}} en España | ||||
Ubicación de {{{nombre_oficial}}} en la provincia de Huelva | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Aracena | |||
Ubicación | 37°54′24″N 6°13′46″O / 37.9066642, -6.2293168 | |||
• Altitud | 535 m | |||
Superficie | 204 km² | |||
Población | 2061 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,82 hab./km² | |||
Gentilicio | santaolallero, -a | |||
Código postal | 21260 | |||
Alcaldesa | Asunción Ríos Vázquez (desde 2023) | |||
Sitio web | santaolalladelcala.es | |||
Santa Olalla del Cala es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Huelva, que forma parte de la comunidad autónoma de Andalucía.
Este lugar tiene una población de 2061 habitantes (según datos de 2024). Su superficie es de 204 kilómetros cuadrados, lo que significa que tiene una densidad de población de unos 9,82 habitantes por kilómetro cuadrado.
Contenido
Geografía de Santa Olalla del Cala
Santa Olalla del Cala está en la comarca de la Sierra de Huelva. Se encuentra a 119 kilómetros de la capital de la provincia, Huelva, y a 73 kilómetros de Sevilla.
¿Cómo llegar a Santa Olalla del Cala?
Puedes llegar a Santa Olalla del Cala por varias carreteras importantes. La Autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630 pasan por el municipio. También hay carreteras autonómicas como la A-434, que va hacia Cala, y la A-461, que se dirige a Zufre. Además, existen caminos locales que conectan con El Real de la Jara y Almadén de la Plata.
Noroeste: Cala | Norte: Cala y Monesterio (Badajoz) | |
Oeste: Zufre | ![]() |
Este: El Real de la Jara (Sevilla) y Almadén de la Plata (Sevilla) |
Suroeste: Zufre | Sur: El Ronquillo (Sevilla) | Sureste: Almadén de la Plata (Sevilla) |
Relieve y ríos de la zona
El terreno de Santa Olalla del Cala es montañoso porque está en la parte sur de Sierra Morena, específicamente en la zona este de la sierra de Aracena. Forma parte del Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
El río más importante de la zona es la Rivera de Cala. Este río marca el límite con la provincia de Badajoz y la provincia de Sevilla antes de unirse a la Rivera de Huelva. También hay muchos arroyos pequeños que forman valles entre las montañas. La altura del terreno varía desde los 793 metros en el Alto del Viso hasta los 300 metros cerca de la Rivera de Cala. El pueblo de Santa Olalla del Cala se encuentra a 539 metros sobre el nivel del mar.
Historia de Santa Olalla del Cala
Santa Olalla del Cala se ubica en las faldas de Sierra Morena, en la sierra de Aracena. Ha sido un lugar de paso importante en la Ruta de la Plata, una antigua ruta comercial. También ha sido una zona fronteriza entre Andalucía y Extremadura.
Orígenes antiguos y la Ruta de la Plata
Aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación, se cree que los primeros habitantes llegaron en la Edad del Bronce (hace unos 5.000 años). Esto se debe a su ubicación estratégica. Por aquí pasaban metales extraídos de importantes minas cercanas, como las de Almadén de la Plata y Minas de Riotinto. Este comercio ayudó a formar la famosa Ruta de la Plata, que fue muy importante en la época de los romanos.
El nombre de Santa Olalla
Según una leyenda popular, en tiempos de los romanos, el pueblo se llamaba Ponciana. Su nombre actual, Santa Olalla, viene de una forma antigua de decir Santa Eulalia de Mérida. La leyenda cuenta que Santa Eulalia nació aquí y fue a Mérida, donde sufrió un martirio en el siglo III.
Con el tiempo, el nombre del pueblo cambió varias veces: primero fue Santa Olalla de la Sierra, luego Santa Olalla del Carril, hasta llegar a Santa Olalla del Cala en 1920. El "del Cala" se añadió en honor al río Cala, que pasa por sus tierras. Los habitantes de Santa Olalla del Cala se llaman "santaolalleros" o "olalleros", y también "poncianos" por su antiguo nombre.
La Reconquista y la Banda Gallega
La historia documentada de Santa Olalla comienza en el siglo XIII, después de que el rey Fernando III el Santo conquistara Sevilla en 1248. Para proteger la frontera con Portugal, se creó una línea de defensa llamada la Banda Gallega. Esta línea estaba formada por castillos y fortalezas que se comunicaban con señales de antorchas.
El rey Sancho IV ordenó construir el Castillo de Santa Olalla del Cala y otras fortalezas cercanas. Estas construcciones ayudaron a que la gente se asentara y formara pueblos seguros, como Santa Olalla. En la época medieval, el pueblo tenía un castillo, una iglesia y una sinagoga judía.
Eventos importantes en la historia reciente
En 1594, Santa Olalla formaba parte del Reino de Sevilla. A principios del siglo XIX, durante la invasión francesa, Santa Olalla fue un centro importante de actividad militar. Todavía quedan restos de las baterías usadas en las batallas, y un cerro cercano se llama "Las Baterías" en su honor. También hay un monumento con un ancla gigante, que recuerda la participación de la marina española en la defensa del pueblo.
A finales del siglo XIX, Santa Olalla pasó a formar parte de la Provincia de Huelva. Antes, en 1916, el municipio cambió su nombre de "Santa Olalla" a "Santa Olalla del Cala".
Un gran avance para el pueblo en el siglo XX fue la construcción de la estación de ferrocarril. Esta línea de tren funcionó entre 1905 y 1955. Hoy en día, solo quedan algunas ruinas de las antiguas naves de la estación.
Población de Santa Olalla del Cala
Santa Olalla del Cala tiene una población de 2028 habitantes (según datos de 2022).
Gráfica de evolución demográfica de Santa Olalla del Cala entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Santa Olalla: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Economía local
La economía del municipio se basa en diversas actividades.
Deuda municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Santa Olalla del Cala entre 2008 y 2021 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Santa Olalla del Cala en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Fiestas y tradiciones
La fiesta más importante de Santa Olalla del Cala es la romería de Santa Eulalia Virgen y Mártir, que es la patrona del pueblo. Se celebra el segundo domingo de mayo.
La primera romería se realizó el 3 de mayo de 1970. El recorrido empieza a las ocho de la mañana en la calle Iglesias. Desde allí, las carrozas llevan a la patrona hasta la ermita, que está a unos cinco kilómetros del pueblo. El camino (GR48) atraviesa un hermoso paisaje lleno de encinas y alcornoques centenarios, y formaciones de granito típicas de la zona.
Monumentos importantes
Santa Olalla del Cala cuenta con varios monumentos que son parte de su patrimonio.
Monumentos históricos
- Castillo de Santa Olalla del Cala: Una fortaleza histórica que ha sido testigo de muchos eventos a lo largo de los siglos.
Monumentos naturales
- Encina de la Dehesa de San Francisco: Un árbol muy antiguo y grande, considerado un monumento natural por su belleza e importancia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Olalla del Cala Facts for Kids