Onuba (Huelva) para niños
Onuba era el nombre de un antiguo asentamiento que existió hace mucho tiempo, desde al menos el siglo X antes de Cristo. Este lugar corresponde a la ciudad actual de Huelva en España.
Los primeros habitantes de Onuba fueron los fenicios y los tartesios. Con el tiempo, el nombre de la zona fue cambiando. Los romanos la llamaron Onvba Aestvaria, los árabes la conocieron como Awnaba y Walba, y los cristianos la llamaron Huelva. La Real Academia Española escribe el nombre como Ónuba.
Contenido
Descubriendo la Historia de Onuba
¿Cuándo se conoció la existencia de Onuba?
La existencia de Onuba se conoce desde hace mucho tiempo. Escritores antiguos como Rufo Festo Avieno en el siglo IV y Estrabón ya la mencionaban.
Sin embargo, fue en la década de 1960 cuando comenzaron las excavaciones más importantes. Se descubrió la necrópolis (un antiguo cementerio) tartésica en el yacimiento arqueológico de La Joya. Estas investigaciones mostraron que la zona ha estado habitada por miles de años.
¿Cómo vivían los primeros habitantes de Onuba?
Los pobladores de Onuba usaban los "cabezos" (pequeñas colinas) para sus asentamientos. En 1978, al excavar en el Cabezo de San Pedro, se encontró un muro construido con una técnica oriental, que data del siglo VIII antes de Cristo. Este muro estaba en una zona que era claramente "indígena" (de los habitantes originales). Se cree que estas estructuras no eran tanto defensivas, sino que ayudaban a proteger los pequeños poblados de los frecuentes desprendimientos de tierra de los cabezos.
Como no había mucha piedra en la zona, los habitantes construían sus casas con materiales que no duraban mucho, por eso no quedan restos de esas construcciones. También se encontraron fragmentos de cerámica fenicia y griega, lo que demuestra que los tartesios de Onuba tenían contacto constante con los fenicios que ya vivían en la parte baja de la ciudad.
¿De qué vivían en la antigua Onuba?
La economía de Onuba se basaba en el comercio con los fenicios y en la metalurgia, es decir, en trabajar los metales. Esto era posible gracias a la cercanía de las minas de Riotinto y al río Tinto, que era mucho más grande antes y nacía en las minas, llegando hasta la ría a los pies de la ciudad.
Todo esto permitió que la población creciera y que se construyeran más cosas. Los muros y pavimentos se superponían, aunque las cabañas tradicionales siguieron usándose hasta mediados del siglo VI antes de Cristo. Durante los siglos VII y VI antes de Cristo, el comercio de metales siguió enriqueciendo la ciudad.
Hacia el siglo VI antes de Cristo, era difícil diferenciar los elementos orientales de los tartesios en la ciudad. El comercio con los griegos disminuyó. En el siglo siguiente, la economía basada en el metal sufrió una crisis. El tamaño de la ciudad se redujo y la gente se dedicó más a la agricultura y la pesca para autoabastecerse.
A pesar de esto, el asentamiento nunca dejó de estar habitado. No volvió a crecer hasta la llegada de los romanos, quienes la incorporaron a su Imperio con el nombre de Onvba Aestvaria.
Onuba en la época romana
La Onuba romana, que formaba parte de la provincia Bética, ha dejado restos arqueológicos desde la época de la República romana. Fue durante el Imperio romano cuando la ciudad creció mucho, imitando el modelo de otras ciudades romanas como Itálica, con calles en forma de cuadrícula, aunque adaptándose al terreno.
Onvba Aestvaria fue importante por su ubicación geográfica, que favoreció el comercio de metales, productos agrícolas y pescado. Las excavaciones han encontrado restos de edificios públicos, un acueducto subterráneo, edificios industriales (especialmente para salazones) y funerarios.
Descubrimientos más recientes
Investigaciones recientes han encontrado asentamientos humanos en Onuba mucho más antiguos. En 2006, en la zona del Seminario, se hallaron restos que datan de entre el 3000 a.C. y el 2500 a.C. El descubrimiento de dos depósitos cilíndricos con unas treinta figuras de deidades prehistóricas, la mayor colección conocida hasta ahora, sugiere que la capital de Huelva tiene el poblamiento continuo más antiguo de la península ibérica.
El Nombre de Onuba

El origen del nombre "Onuba" es un poco complejo:
- Una teoría popular dice que el término griego Ὄνοβα viene del fenicio "*Onos Baal", que podría significar "Fortaleza de Baal" o "Fuerza de Baal". Baal era un dios antiguo de los asirios, babilonios y fenicios, relacionado con el sol y el fuego, y su culto era común en la zona.
- Otra teoría, que es la más aceptada por expertos, sugiere que el sufijo "-uba" significa "agua". Esto tiene sentido porque Onuba y otros asentamientos con nombres similares (como Corduba, Ossonoba, Salduba) estaban cerca del mar, ríos o rías, como la ría de Huelva.
Escritores romanos como Pomponio Mela, Plinio el Viejo, Estrabón y Ptolomeo la llamaban Onoba. El sobrenombre de Aestvaria se le dio porque estaba a orillas de un río que sentía las "aestos" o crecidas del mar, y quizás para diferenciarla de otras "Onoba".
Estrabón menciona que frente a esta ciudad había una isla muy bonita y con muchos frutos, que estaba dedicada a Hércules. Todas estas descripciones, junto con el hecho de que a Onuba llegaban las crecidas del mar, indican que se referían a la actual Huelva.
Los fenicios llegaron a Onuba en su segundo viaje a España, buscando comerciar. En la isla de Saltés encontraron un templo dedicado a Hércules. También acuñaron monedas. En una de las monedas mejor conservadas se puede ver una cabeza con casco y el nombre de Onuba entre dos espigas de trigo.
¿Quiénes son los onubenses?
El nombre "Onuba" es el origen del gentilicio oficial de los habitantes de la actual ciudad de Huelva y, por extensión, de toda la provincia de Huelva: los onubenses.
Este nombre se usa a menudo para identificar a asociaciones culturales, grupos deportivos, marcas comerciales y empresas de la ciudad o la provincia. Por ejemplo, la Universidad de Huelva usa Onuba en su lema "Universitas Onvbensis Sapere Avde" para referirse a la ciudad.
Restos de la Antigua Onuba
De la época tartesia, dos hallazgos importantes en la ría se exhiben en el Museo provincial de Huelva:
- Una figura masculina de los siglos VIII y VII a.C. que podría representar al dios egipcio Reshef o al dios sirio-cananeo Melqart. Este último era un dios protector del comercio marítimo.
- El "Depósito de la ría", un conjunto de objetos encontrados en 1923, que incluye espadas, cuchillos, puntas de lanza y fíbulas (broches). Años después se encontró un casco griego.
Para entender la antigua Onuba, es fundamental la Zona arqueológica de San Pedro. Allí se encontraron muros de contención tartesios y fenicios, y cimientos de un castillo árabe. También hay restos de una muralla del siglo I integrados en un edificio de viviendas. Esta zona se identifica con la Onuba Aestuaria romana.
Hoy en día, se pueden ver varias estructuras importantes:
- Un tramo del acueducto romano, un templo y murallas fenicias, y un monumento funerario, integrados en el edificio Tempa Moliere.
- Restos de villas romanas en el Cabezo de la Almagra, en el Campus de El Carmen.
- Una "fuente" en los jardines de la sede de Aguas de Huelva.
- Restos de una casa romana (Domus) bajo una tienda en el centro de la ciudad.
- Restos bajo una futura tienda en la Plaza de San Pedro.
- Restos de edificios romanos bajo la Plaza de las Monjas y el Convento de las Agustinas.
- Restos del siglo X a.C. en el solar del seminario.