robot de la enciclopedia para niños

Gibraleón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gibraleón
municipio de España
Flag of Gibraleón Spain.svg
Bandera
Escudo de Gibraleón (Huelva).svg
Escudo

Gibraleón.jpg
Vista de la localidad
Gibraleón ubicada en España
Gibraleón
Gibraleón
Ubicación de Gibraleón en España
Gibraleón ubicada en Provincia de Huelva
Gibraleón
Gibraleón
Ubicación de Gibraleón en la provincia de Huelva
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
• Partido judicial Huelva
Ubicación 37°22′31″N 6°58′10″O / 37.3751414, -6.969363
• Altitud 26 m
Superficie 328,33 km²
Población 13 144 hab. (2024)
• Densidad 38,28 hab./km²
Gentilicio olontense
Código postal 21500
Alcaldesa (2023) Lourdes Martín Palanco (PSOE)
Patrón San Roque
Patrona Santa Ana
Sitio web www.gibraleon.com

Gibraleón es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Huelva, en la comunidad de Andalucía. Es un lugar con mucha historia y tradiciones.

En 2024, Gibraleón tiene una población de 13.144 habitantes. Su superficie es de 328,33 kilómetros cuadrados. Se sitúa a solo 26 metros sobre el nivel del mar y a 11 kilómetros de Huelva, la capital de la provincia. A las personas de Gibraleón se les llama "olontenses".

Símbolos de Gibraleón

Cada municipio tiene símbolos que lo representan.

Escudo de Gibraleón

El escudo de Gibraleón es de color plata y lleva los símbolos de la antigua familia Zúñiga. En la parte superior, tiene una corona de marqués abierta.

Bandera de Gibraleón

La bandera de Gibraleón es de color púrpura. En el centro, lleva el escudo del municipio. Fue aprobada oficialmente en 1905.

Historia de Gibraleón

La historia de Gibraleón es muy antigua, con rastros de vida desde hace miles de años.

Orígenes Antiguos

Los primeros signos de vida en Gibraleón se remontan al Paleolítico, una época muy lejana. Se han encontrado herramientas de piedra muy antiguas en la sierra de la Calvilla. Estas herramientas se pueden ver hoy en el Museo Provincial de Huelva.

También se han hallado restos del Calcolítico, de hace unos cuatro mil o cinco mil años. Más tarde, en la Edad del Bronce, hubo pobladores que tenían mucha relación con el mar. Se cree que estuvieron en contacto con civilizaciones como la fenicia y la tartesia.

Época Musulmana y Cristiana

Los primeros registros claros sobre Gibraleón aparecen durante el dominio musulmán. En ese tiempo, se conocía como Yabal Al Uyum, que significa "Monte de las Fuentes". En el siglo XI, Gibraleón se volvió importante por su fortaleza militar o castillo. Aún hoy se pueden ver restos de este castillo.

En 1262, el rey Alfonso X el Sabio conquistó estas tierras. Gibraleón se convirtió en un lugar real, lo que trajo muchos beneficios. El comercio y la ganadería crecieron, la población aumentó y la ciudad se expandió rápidamente. Esto ocurrió especialmente en los siglos siglo XIV y siglo XV.

Edad Moderna y el Marquesado

En 1530, la familia Zúñiga consiguió que el rey Carlos I de España convirtiera Gibraleón en un Marquesado. El primer marqués fue Alonso de Zúñiga. Este marquesado era muy grande, abarcando Gibraleón y otras localidades como Cartaya y Punta Umbría. En total, cubría más de 1000 kilómetros cuadrados.

Un dato curioso es que Miguel de Cervantes, el famoso escritor de El Quijote, dedicó la primera parte de su obra al Marqués de Gibraleón en 1605. El dominio de los duques de Béjar sobre Gibraleón terminó en 1835.

Edad Contemporánea y el Ferrocarril

A finales del siglo XIX, el ferrocarril llegó a Gibraleón. En 1889, se inauguró la línea Zafra-Huelva, que tenía su propia estación en el pueblo. Años antes, en 1871, se abrió el ferrocarril de Tharsis, que conectaba las minas con la costa.

En 1902, se instaló en Gibraleón la primera fábrica de la marca Mahou fuera de Madrid. Sin embargo, esta fábrica cerró en 1914.

Población y Diversidad Cultural

A lo largo de su historia, Gibraleón ha recibido personas de diferentes lugares, incluyendo África y América. Desde el siglo XV, llegaron a Gibraleón personas que se unieron a la comunidad. Algunas de estas personas se integraron en la población local, incluyendo a las familias gitanas que ya vivían allí.

Otras familias mantuvieron sus tradiciones y se asentaron principalmente en el barrio de Villalata. Estas poblaciones enfrentaron desafíos en el pasado, viviendo en condiciones más difíciles que el resto de los habitantes hasta mediados del siglo XX. Eran conocidas con nombres como 'morenos' o 'atravesaos'. Hoy en día, algunas familias prefieren no hablar de sus orígenes africanos debido a los prejuicios del pasado.

Economía de Gibraleón

La economía de Gibraleón se ha basado tradicionalmente en el campo y la ganadería.

Agricultura y Ganadería

La agricultura siempre ha sido muy importante. Los cultivos más antiguos eran el olivar, los cereales y la vid. Más tarde, se añadieron cultivos como el girasol y los naranjos.

La ganadería también tuvo un papel fundamental. Gibraleón tiene una de las ferias de ganado más antiguas de España, que data de 1323. Gran parte de su territorio estaba dedicado a pastos para el ganado. Aunque la ganadería ha disminuido, la feria sigue siendo un evento importante.

Construcción y Desarrollo Urbano

En los últimos años, la construcción se volvió muy importante para la economía del municipio. Se construyeron muchos edificios y mejoras, como el Pabellón de deportes y el polideportivo municipal. Este último incluye piscinas, pistas de fútbol y pádel. También se crearon varios parques en la localidad.

Deuda Municipal

La deuda municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Gibraleón entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Gibraleón, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

Demografía de Gibraleón

Gibraleón cuenta con una población de 13.144 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Gibraleón entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de Gibraleón
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2010 2017 2019 2022
10 908 10 827 10 818 10 951 11 022 11 123 11 202 11 349 11 794 12 392 12 570 12 607 12 930


Cultura y Tradiciones

Gibraleón es un lugar con una rica vida cultural y muchas fiestas tradicionales.

Fiestas Populares

Las fiestas son una parte muy importante de la vida en Gibraleón.

Semana Santa

Durante la Semana Santa, Gibraleón celebra con cinco hermandades que realizan procesiones.

  • El Domingo de Ramos, la Hermandad del Cristo Joven de la Borriquita y María Santísima de Nazaret sale de la Parroquia Matriz de San Juan Bautista.
  • El Martes Santo, la Hermandad de la Misericordia realiza su procesión.
  • El Miércoles Santo, la Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores sale en procesión. Esta hermandad es muy importante en el pueblo.
Archivo:Jesús Nazareno, Gibraleón
Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una de las principales devociones de Gibraleón
  • El Jueves Santo, la Hermandad del Cristo de la Sangre y la Santísima Virgen de la Soledad sale en procesión. El Cristo de la Sangre es muy querido y fue nombrado Alcalde Perpetuo de Gibraleón en 1993.
  • El Viernes Santo, la Hermandad del Santo Entierro procesiona con el Cristo de la Buena Muerte, Cristo Yacente y Nuestra Señora de los Dolores. La imagen de Nuestra Señora de los Dolores recibió la Medalla de Oro de la Villa en 2002.

Feria de San Lucas

La Feria de San Lucas se celebra en octubre. Es una feria muy antigua, que comenzó en 1323, y es una de las más importantes de la provincia. Atrae a muchos visitantes por sus exposiciones de artesanía.

Fiesta de San Roque

A mediados de agosto, se celebra la festividad de San Roque, el patrón de Gibraleón. Durante esta fiesta, el ayuntamiento organiza actuaciones de artistas y un Certamen Nacional de pintura. También se elige a la Reina de las fiestas y, más recientemente, se ha incorporado un concurso masculino, mostrando el compromiso de Gibraleón con la igualdad.

San Isidro Labrador

Esta festividad tiene dos partes. Primero, se celebra en el campo, en un lugar llamado "San Isidro", donde hay una ermita y casas construidas por los vecinos. La segunda parte es una procesión del santo por las calles del pueblo. Durante la procesión, la gente lanza alimentos desde los balcones para que los seguidores del santo los recojan, agradeciendo así las buenas cosechas.

Fiesta de San Rafael

En el barrio de San Rafael (Villalata), se celebra una animada verbena de tres días en junio o julio.

Patrimonio Cultural

Gibraleón cuenta con varios edificios históricos y religiosos de gran valor.

Alcázar o Castillo

El Alcázar o castillo de Gibraleón se encuentra en un montículo al norte del pueblo. Fue construido sobre los restos de una fortaleza islámica. Las primeras menciones de este castillo datan del siglo IX. Durante los siglos siglo XIV y siglo XV, fue escenario de luchas y se realizaron obras para reforzarlo. Aunque hoy quedan pocos restos, se sabe que tuvo varias torres y una doble muralla. En el siglo XVIII, el castillo se fue deteriorando. En 1787, el duque de Béjar construyó un palacio dentro del recinto.

Parroquia Matriz de San Juan Bautista

En el lugar donde hoy se levanta la Parroquia Matriz de San Juan Bautista, antes había una mezquita musulmana. Parte de su torre, llamada alminar, aún se conserva dentro del campanario actual. En el siglo XIV, después de la conquista cristiana, esta iglesia se convirtió en el centro de la vida del pueblo.

La iglesia ha sido modificada a lo largo del tiempo. La capilla mayor es de estilo gótico-mudéjar, y la nave central y las laterales son de estilo barroco. En el altar mayor se encuentra una imagen de la Inmaculada de 1944. La iglesia también alberga la pila bautismal medieval y las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. Es la sede de las hermandades de la Borriquita, la Misericordia y el Nazareno. También guarda las imágenes de los patrones del municipio, San Roque y Santa Ana.

Iglesia del Carmen

Esta iglesia fue la capilla del Convento de Nuestra Señora del Carmen, fundado en 1331. Es el primer convento de esta orden en España. La iglesia tiene una sola nave de estilo neoclásico. En su presbiterio se encuentran las imágenes del Santísimo Cristo de la Sangre (1939) y María Santísima de la Soledad (1947). Esta iglesia es la sede de la Hermandad del Cristo de la Sangre y la Santísima Virgen de la Soledad. En julio, la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, procesiona por las calles.

Parroquia de Santiago el Mayor

Las primeras referencias de la Iglesia de Santiago el Mayor son del siglo XIV. Fue un templo medieval, más pequeño que la iglesia de San Juan. En 1782, se construyó una nueva iglesia de estilo renacentista. Tiene tres naves y una cripta para enterramientos.

Actualmente, es la sede de la Hermandad de los Servitas de Nuestra Señora de los Dolores, Santo Entierro y Cristo de la Buena Muerte. La imagen de la Virgen de los Dolores es muy venerada. En el altar mayor se encuentra el Cristo de la Buena Muerte, una imagen del siglo XVII que es la más antigua que procesiona en Semana Santa. Desde 2012, aquí descansan los restos del duque de Béjar y marqués de Gibraleón, a quien Miguel de Cervantes dedicó El Quijote.

Ermita del Cristo de la Guadaña

El origen de esta ermita se remonta al siglo XVII, cuando apareció la pintura de un Cristo en la pared de una carnicería. La gente del pueblo le tenía mucha devoción. La ermita se construyó a mediados del siglo XVIII. Es pequeña, con una sola nave. Aunque la imagen original del Cristo fue destruida, la capilla sigue llevando su nombre. Después de la Guerra Civil, la ermita se convirtió en la sede de la Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Gibraleón.

Convento Madre de Dios del Vado

Este convento fue fundado en 1587 por los Marqueses de Gibraleón. Sufrió muchos daños en 1936 y fue cerrado. En 1996, el Obispado cedió el edificio al ayuntamiento para fines culturales, y fue restaurado en 1999. Se conservan la iglesia y el coro, destacando su interesante techo de madera de estilo mudéjar. El convento tuvo un gran patrimonio artístico. En él fueron enterrados sus fundadores y algunos de sus hijos.

Cristo del Cementerio

Esta obra anónima, de estilo gótico, data de los siglos siglo XIII o siglo XIV. No se sabe cómo llegó a Gibraleón. Su nombre actual se debe a que presidía la cripta de la parroquia de Santiago y luego una capilla en el cementerio. En 1981, fue restaurado y trasladado a las casas consistoriales del ayuntamiento. Es un crucificado de madera policromada de 1,60 metros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gibraleón Facts for Kids

kids search engine
Gibraleón para Niños. Enciclopedia Kiddle.