Geografía de Europa para niños
Europa es el segundo continente más pequeño del mundo, solo Oceanía es más pequeña. Su superficie es de unos 10.3 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa el 6.8% de toda la tierra emergida del planeta.
A finales de 2016, Europa estaba formada por cincuenta países. Algunos de ellos, como Rusia y Turquía, tienen la mayor parte de su territorio en Asia. La distancia más larga de Europa de norte a sur es de 4300 km, y de este a oeste es de 5600 km. Se encuentra en el hemisferio norte.
Europa está unida a Asia, formando una gran península dentro de lo que se conoce como Eurasia. Sus características únicas no solo se deben a su geografía, sino también a su historia y a las personas que la habitan.
Limita con el mar por tres de sus cuatro lados. Al norte, con el océano Ártico; al oeste, con el océano Atlántico; y al sur, con el mar Mediterráneo. Esta gran cercanía al mar, con casi 38 000 km de costas, influye mucho en su clima. Al este, su límite es terrestre. La mayoría de los geógrafos lo sitúan en los montes Urales, el río Ural, la cordillera del Cáucaso y el mar Negro, hasta llegar al mar de Mármara.
El continente tiene grandes zonas de tierra firme, pero también muchas islas y penínsulas. Las islas forman el 8% de Europa y las penínsulas el 27%. Las costas de estas islas y penínsulas son muy variadas y con muchas formas.
Contenido
¿Cómo ha cambiado la idea de Europa a lo largo del tiempo?
El concepto de Europa ha tenido muchos significados a lo largo de la historia. Sus fronteras físicas, así como su significado político y cultural, han sido debatidas por más de 2500 años. A pesar de las diferencias, siempre se ha buscado establecer objetivos comunes para lograr cierta unidad.
Con la expansión del Imperio romano, surgió la idea de una civilización romana que unía Europa. Más tarde, la Cristiandad se volvió muy importante para formar la identidad europea. En el siglo XVI, el Renacimiento trajo un gran optimismo para crear un modelo moderno de Europa.
La palabra "Europa" viene de la Antigua Grecia. No se sabe exactamente cuándo se empezó a usar. La primera mención conocida es del historiador Heródoto (siglo V a.C.), quien dividía el mundo en "Asia", "Libia" y "Europa". Él no conocía el origen de estos nombres.
Los antiguos griegos veían grandes diferencias entre Europa y Asia. Heródoto lo muestra en sus relatos sobre las guerras entre griegos y persas (guerras médicas). Es posible que el concepto de Europa surgiera de estos conflictos. Una leyenda griega cuenta que Zeus se enamoró de Europa, hija del rey fenicio de Tiro. Zeus se transformó en toro para llevarla a Creta, donde tuvieron hijos que extendieron su linaje por las tierras occidentales.
Otra teoría, de Deu Boer, dice que la palabra Europa podría venir de una palabra fenicia que significa "la tierra del atardecer". Esto indicaría que el concepto podría haber surgido en Asia. Lo que sí está claro es que la civilización surgió en la región del mar Mediterráneo. Europa era una idea griega para diferenciar su civilización de la de Asia.
Con la civilización romana, esta idea continuó, y el centro se trasladó a la península itálica. El cristianismo unificó religiosamente el continente. Pronto, los territorios occidentales se identificaron con la religión cristiana, creando un contraste entre el occidente cristiano y el oriente islámico. Durante la Edad Media, Europa se definió más por la religión que por la geografía.
Los avances en los mapas de los siglos siglo XVIII y siglo XIX ayudaron a definir mejor las fronteras. La geografía se convirtió en una ciencia. En la época de los descubrimientos, Europa ya era bien conocida. Se inició un proceso de "europeización", asociando la idea de Europa con el progreso.
Surgió la pregunta de si otros territorios con cultura occidental, como en América y Oceanía, también podrían considerarse europeos. Esto se debe a que están unidos a la cultura y el progreso de Europa. Así, Europa no es solo un lugar físico, sino también una realidad social.
Hoy en día, Europa es una idea política muy importante. Su geografía es clave, pero su cultura es aún más, ya que le da una verdadera unidad. Europa se caracteriza por la diversidad de ideas que la forman. La idea de Europa está muy ligada a la política, representada por la Unión Europea.
¿Cómo se formó el relieve de Europa?
La actividad geológica ha dado forma al continente europeo, creando sus costas, ríos, montañas y otros accidentes geográficos. Los principales periodos geológicos que influyeron en Europa son:
- Precámbrico (hace 4500 a 570 millones de años): Aparecieron las primeras tierras. Las rocas más comunes eran ígneas y metamórficas.
- Paleozoico (hace 570 a 230/215 millones de años): Hubo dos grandes fases de formación de montañas: la caledoniana al principio y la herciniana al final. Las rocas principales eran granito y gneis, además de cuarcitas, areniscas y calizas.
- Mesozoico (hace 230/215 a 70/60 millones de años): Fue una época de calma en la que se acumularon sedimentos. Estos sedimentos se transformaron en rocas como calizas (de sedimentos marinos), margas, arcillas y areniscas (de la erosión de rocas existentes).
- Cenozoico (hace 70/60 a 3 millones de años): Ocurrió la orogenia alpina, que formó las cordilleras actuales. Esta actividad tectónica creó relieves muy jóvenes al plegar los materiales depositados en el Mesozoico.
- Cuaternario (hace 3 millones de años hasta hoy): Tuvieron lugar las glaciaciones. También se formaron las redes de ríos y hubo pequeños movimientos de tierra.
¿Cómo es el relieve de Europa?
Europa es el continente con más terreno llano, con una altura media de 230 metros. La gran llanura europea es un ejemplo claro, extendiéndose 2000 km desde las costas atlánticas de Francia hasta los montes Urales, que marcan la frontera con Asia.
Los puntos más altos de Europa son:
- El Monte Elbrus (Rusia) en Europa oriental, con 5633 m.
- El Shkhara (Georgia), con 5204 m.
- El Mont Blanc (Italia/Francia) en Europa occidental, con 4807 m.
Entre los golfos más importantes de Europa están el golfo de Vizcaya (entre Francia y España) y el golfo de Botnia (entre Suecia y Finlandia).
Los estrechos europeos más destacados son:
- El Paso de Calais (entre Francia y Gran Bretaña).
- El Estrecho de Gibraltar (entre España y Marruecos).
- El de Dardanelos (Turquía).
- El del Bósforo (Turquía).
- El de Mesina (Italia).
- El de Oresund (Dinamarca-Suecia).
Las principales penínsulas de Europa son la escandinava, ibérica, itálica y balcánica. También están las penínsulas de Kola (Rusia), Jutlandia (Dinamarca), Bretaña (Francia) y Crimea (Rusia).
Las islas más grandes de Europa son:
- Gran Bretaña, con más de 218 000 km², parte del Reino Unido.
- Islandia, con más de 103 000 km², un país independiente.
- Irlanda, con más de 84 000 km², dividida entre la República de Irlanda y el Reino Unido.
- Sicilia, con más de 25 000 km², parte de Italia.
- Cerdeña, con más de 24 000 km², parte de Italia.
- Córcega, con más de 8700 km², parte de Francia.
- Creta, con más de 8300 km², parte de Grecia.
- Selandia, con más de 7500 km², parte de Dinamarca.
- Eubea, con más de 3900 km², parte de Grecia.
- Mallorca, con más de 3600 km², parte de España.
- Fionia, con más de 3400 km², parte de Dinamarca.
¿Qué tipos de clima hay en Europa?
Europa es en su mayor parte una zona templada. Su clima varía de norte a sur y de oeste a este. Esto se debe a las corrientes de aire polar y tropical que la atraviesan.
En Europa se pueden encontrar los siguientes climas:
- Clima mediterráneo: Se da entre los 30° y 45° de latitud. Se caracteriza por veranos secos y cálidos, e inviernos húmedos y suaves.
- Clima oceánico: Se extiende por las costas del océano Atlántico, desde Noruega hasta el norte de Portugal. Tiene humedad constante y temperaturas moderadas, sin grandes cambios.
- Clima continental: Se distingue por el contraste entre veranos con lluvias y altas temperaturas, e inviernos fríos y secos.
- Clima de tundra: Se encuentra entre los 60° y 80° de latitud, en Rusia y el norte de Noruega, Suecia y Finlandia. Tiene pocas lluvias y un frío constante, con temperaturas máximas de 10 °C durante todo el año.
- Clima de montaña: En las montañas, la temperatura baja entre 0.5 y 1 °C por cada 100 metros de altura. Esto aumenta la humedad relativa del aire y provoca más lluvias.
- Clima estepario: Se da en el este de Europa, desde Ucrania hasta Kazajistán. También en algunas zonas del mar Mediterráneo, como el valle del Ebro en España. Se caracteriza por pocas lluvias y grandes cambios de temperatura.
¿Cómo son los ríos y lagos de Europa?
Europa es un continente relativamente pequeño y con un relieve poco elevado. Por eso, sus ríos no son tan largos como el Amazonas. Entre los ríos más grandes están el Rin, el Danubio, el Volga y el Don, especialmente los de las llanuras rusas.
Ríos importantes en el occidente de Europa:
Ríos importantes en el centro de Europa:
Europa está rodeada por diferentes cuerpos de agua:
Océanos y mares: El océano Atlántico es muy grande y sus olas y mareas moldean las costas del noroeste de Europa. Alrededor de Europa se encuentran el Mar de Noruega, Mar Blanco, Mar de Barents, Mar Báltico, Mar de Irlanda, Mar del Norte, el Canal de la Mancha, el Mar Cantábrico y el Mar Mediterráneo. Este último se divide en mares más pequeños como el Tirreno, el Adriático, el Jónico y el Egeo. También destacan el mar Caspio y el mar Negro.
Algunos mares europeos están conectados por estrechos, como el de Gibraltar, el de Dardanelos (que une el mar de Mármara con el Mar Negro) y el de Kerch (que une el Mar Negro con el Mar de Azov).
Tipos de ríos: Los ríos de Europa se comportan de manera diferente según su ubicación, el relieve y el clima. Se pueden dividir en tres grupos:
Ríos Mediterráneos | Ríos Atlánticos | Ríos de la Planicie Oriental |
---|---|---|
Lagos de Europa: Ocupan una extensión de 77 000 km². La mayoría se formaron por la acción de las glaciaciones y los movimientos de la Tierra. Los lagos europeos se agrupan por su ubicación:
- Lagos del norte: Son de origen glacial. Destacan los lagos de Finlandia y Rusia, como el Ladoga, el Onega, el Saimaa y el Peipus.
- Lagos alpinos: Algunos son de origen glacial y otros tectónico. Se encuentran a lo largo de la cadena alpina y forman paisajes hermosos, como los lagos suizos. En Hungría destaca el Balatón; en Italia, el lago Mayor y el lago de Garda.
- Lagos mediterráneos: Son más pequeños pero muy profundos. Sobresalen la Albufera de Valencia y el mar Menor en España. También los lagos del Rosellón en Francia y los deltas de los ríos Ródano, Po y Danubio, que forman cuerpos de agua conectados con el mar.
¿Qué vegetación hay en Europa?
La mayor parte de la vegetación de Europa, que se extiende desde el Atlántico hasta los Montes Urales, es un cinturón de árboles de hoja caduca y coníferas. Aquí se encuentran robles, arces, olmos mezclados con pinos y abetos.
Las regiones árticas del norte de Europa y las partes altas de sus montañas tienen vegetación de tundra. Esta se compone principalmente de líquenes, arbustos y flores silvestres. Las temperaturas más suaves, pero aún frías, del interior del norte de Europa, favorecen el crecimiento de coníferas como el pino, y también abedules y álamos.
La mayor parte de la gran llanura europea está cubierta de prados. Ucrania se caracteriza por la estepa, una región llana y seca con hierba corta. Las zonas cercanas al mar Mediterráneo son conocidas por los frutos de sus árboles y arbustos, como las aceitunas, los cítricos, los higos y las uvas.
![]() |
Una parte importante del centro de Europa sufre de lluvia ácida. Esto se debe a la gran cantidad de industrias en la zona. En 2005, entró en vigor una norma europea para limitar la contaminación atmosférica. Las ciudades de la Unión Europea con más de 250 000 habitantes no deben superar los 50 microgramos de partículas por metro cúbico de aire ambiental durante más de 35 días al año. El promedio anual no debe superar los 40 microgramos. Sin embargo, en 2002, 11 países ya habían superado el límite permitido. La contaminación en el mar también es un problema. Es causada por el turismo, el vertido de sustancias contaminantes como metales pesados (cromo, plomo), pesticidas, aguas residuales y fertilizantes. Estos últimos favorecen el crecimiento excesivo de algas. Los accidentes de petroleros también contribuyen. Se estima que los barcos pesqueros tiran al mar unas 150 000 toneladas de sedal, redes de plástico y otros desechos cada año. Estos residuos no se degradan fácilmente y dañan a los animales marinos, que intentan comerlos o se enredan en ellos. El mar Adriático tiene diez veces más fosfatos que el promedio, debido a los vertidos del río Po. Los mares Mediterráneo, del Norte y Báltico también tienen altos niveles de contaminación. |
¿Cómo es la población de Europa?
En 1991, se estimaba que Europa tenía unos 800 millones de habitantes. De ellos, más de 400 millones vivían en la Unión Europea. Europa es una región importante en el mundo, con el 12% de los 7000 millones de habitantes del planeta. Sin embargo, su población está perdiendo peso porque su crecimiento natural es muy bajo, a veces incluso negativo.
Características de la población europea
- Alto grado de urbanización: La mayoría de la población vive en ciudades. Actualmente, entre el 75% y el 85% de los europeos son urbanos. Alemania, Dinamarca y Reino Unido son los países más urbanizados.
- Escaso crecimiento de la población: Europa es un ejemplo único en el mundo de decrecimiento demográfico en muchos países.
- Poca natalidad: La mortalidad es mayor que la natalidad. Europa tiene una de las tasas de natalidad más bajas (11%) y una mortalidad superior (12%). La tasa de hijos por mujer es de las más bajas del mundo (1.5%).
- Creciente llegada de personas de otros países: Europa atrae a muchas personas de otras partes del mundo. Esto se debe a que Europa es vista como un lugar con oportunidades, especialmente para personas de países en vías de desarrollo.
- Alta esperanza de vida: La esperanza de vida en Europa es de las más altas del mundo, entre 75 y 80 años. En Europa oriental es menor, pero siempre supera los 60 años.
- Envejecimiento de la población: Debido a la baja natalidad y la alta esperanza de vida, la población europea está envejeciendo. Más del 16% de la población tiene más de 65 años.
¿Cómo han cambiado los movimientos de personas en Europa?
Durante mucho tiempo, las personas de Europa se iban a vivir a América y, en menor medida, a Oceanía. Buscaban una vida mejor, ya que en países como la antigua Gran Bretaña había mucha gente. Esto cambió en el siglo XX. Europa se convirtió en un lugar al que llegaban muchas personas, lo que generó desafíos, como la necesidad de controlar las fronteras. Esto se debe al gran aumento de población en países en desarrollo, que buscan mejores condiciones de vida.
La forma en que la población ha cambiado en Europa se estudia con el modelo de transición demográfica. Europa fue el primer lugar donde ocurrieron estos cambios, que luego se extendieron al resto del mundo. Este modelo se caracteriza por:
- A partir del siglo XVIII, la mortalidad (número de muertes) se redujo mucho.
- Alrededor de 1850, la natalidad (número de nacimientos) también empezó a disminuir.
- Desde principios del siglo XIX, el crecimiento natural de la población disminuyó aún más, y la población empezó a envejecer.
También hay diferencias regionales en Europa, que se agrupan en tres modelos:
- Modelo nórdico (1815-1965): Fue muy lento. El mayor crecimiento se dio entre 1870 y 1890. Ejemplos: Suecia, Noruega, Finlandia, Reino Unido, Dinamarca y Países Bajos.
- Modelo occidental (1875-1965): Fue más tardío y rápido. El mayor crecimiento fue alrededor de 1900. Ejemplos: Alemania, Bélgica, Suiza, Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia.
- Modelo meridional y oriental (1875-1960): Fue el más rápido. El periodo de mayor crecimiento fue más largo y tardío, en el primer cuarto del siglo XX. Ejemplos: Italia, España, Portugal, Grecia, Bulgaria y Rumanía.
¿Cómo se distribuye la población en Europa?
La densidad de población indica cuántas personas viven en un espacio determinado. Hay grandes diferencias en Europa. El eje que va del noroeste al sureste (desde Gran Bretaña hasta la península itálica) tiene la densidad más alta. Al oeste y al este de este eje, la densidad es menor.
¿Cómo cambia la población de Europa?
La población de Europa cambia por nacimientos, muertes y movimientos de personas. Actualmente, las tasas de natalidad y mortalidad son muy parecidas, e incluso en algunas zonas la población disminuye. Cada año mueren entre 7.5 y 8 millones de personas. Sin embargo, si se suma la llegada de personas de otros países, este decrecimiento se compensa. Países como Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Ucrania tienen más muertes que nacimientos.
Hay diferencias regionales en las tasas de natalidad y mortalidad. Se destacan dos grandes grupos:
- Los países con más nacimientos son Albania, Islandia, Chipre y Macedonia del Norte.
- La mayoría de los países tienen menos nacimientos.
La mortalidad es menor en la zona mediterránea y aumenta hacia el norte y hacia el este. En cuanto a los movimientos de personas, desde los años 80 ha habido un aumento de personas que regresan a sus países y nuevas corrientes de personas que llegan de otras regiones. Estas nuevas llegadas provienen del Magreb, África Subsahariana y Próximo Oriente. A partir de los años 90, también llegaron personas de América Latina, principalmente a la península ibérica (España y Portugal), Italia, Alemania, Francia y Gran Bretaña. También hay movimientos de personas desde el este de Europa.
Estos cambios en la población han llevado a una disminución de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida. Ambos factores contribuyen a un envejecimiento cada vez mayor de la población europea.
La estructura por edades nos dice si una población es joven, madura o anciana. La población europea está envejecida o tiende a envejecer, aunque hay diferentes situaciones:
- Población muy joven: Más del 25% de la población es joven y menos del 10% es anciana. Esto se ve en países del sur y este como Albania, Macedonia del Norte y Moldavia.
- Población joven: La población joven es superior a la media europea (19-20%) y la anciana es inferior (14-15%). Ejemplos: Rusia, Polonia, Repúblicas Bálticas, Irlanda e Islandia.
- Tendencia a la madurez: La población joven está entre el 18% y el 20%. Se observa en países occidentales con llegada de personas de otros países, y en países del centro y este de Europa donde la natalidad está disminuyendo. Ejemplos: Francia, Finlandia o Hungría.
- Países maduros: La baja natalidad provoca una falta de población joven. Ejemplos: Alemania, Bélgica, España, Italia o Grecia.
- Maduros con mucha llegada de personas de otros países: Tienen una población adulta y una fuerte llegada de personas que cambian la estructura del país. Se da en países pequeños como Andorra, San Marino o Liechtenstein.
¿A qué se dedica la población de Europa?
En general, las economías europeas se están volviendo más dependientes del sector de los servicios (terciario). Se distinguen cinco tipos de países:
- Países con predominio de actividades de servicios: Más del 65% de la población trabaja en servicios y menos del 5% en el sector primario (agricultura, pesca, etc.). Ejemplos: Reino Unido, Francia o Dinamarca.
- Países con tendencia a los servicios: Alrededor del 10% trabaja en el sector primario y el 65% en servicios. Ejemplos: España o Austria.
- Países con el sector de servicios menos desarrollado: Menos del 50% trabaja en servicios y el sector primario es importante (entre el 10% y el 20%). Ejemplos: Repúblicas Bálticas, Bielorrusia, Grecia y Portugal.
- Países con mucha ocupación en la industria: Alrededor del 33% de la población trabaja en la industria. Esto se da en países de Europa central y del este, que estuvieron muy ligados al antiguo bloque soviético. Ejemplos: Rusia, República Checa, Eslovaquia y la zona balcánica.
- Países con mucha proporción en el sector primario: Más del 20% de la población trabaja en la agricultura. También tienen porcentajes altos en la industria. Ejemplos: Bulgaria, Rumania o Moldavia.
Albania es un caso especial, ya que más del 50% de su población trabaja en la agricultura.
Galería de imágenes
-
Geografía europea desde Finisterre hasta los montes Urales.
Véase también
En inglés: Geography of Europe Facts for Kids
- Europa
- Entorno natural de la Unión Europea
- Agencia Europea de Medio Ambiente
- Puntos extremos de Europa