Ródano para niños
Datos para niños Ródano |
||
---|---|---|
Rhône - Ròse - Rôno - Rotten | ||
![]() El Ródano a su paso por Beaucaire.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Alpes | |
Región | Francia | |
Cuenca | cuenca hidrográfica del Ródano | |
Nacimiento | glaciar del Ródano (Alpes suizos) | |
Desembocadura | mar Mediterráneo | |
Coordenadas | 46°34′27″N 8°22′49″E / 46.5742, 8.3804 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() Auvernia-Ródano-Alpes (FRA) Occitania (FRA) Provenza-Alpes-Costa Azul (FRA) |
|
Subdivisión | Departamentos de Alta Saboya, Ain, Saboya, Ródano, Isère, Ardèche, Drôme, Vaucluse y Gard (FRA) | |
Localidad | Véase al final | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Saona (480 km), Durance (323,8 km), Isère (290 km), Ain (190 km), Cèze (128 km), Gardon (127,3 km), Ouvèze (123 km), Ardèche (120 km), Drôme (110 km) y río Arve (102 km) | |
Longitud | 812 km | |
Superficie de cuenca | 97 800 km² | |
Caudal medio | 1820 m³/s | |
Altitud | 2209 metros Nacimiento: 1853 m |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca del Ródano | ||
El Ródano es un río muy importante en Europa Central. Nace en un glaciar en los Alpes suizos y recorre Suiza y Francia antes de desembocar en el mar Mediterráneo. Es el segundo río más largo de Europa que llega al Mediterráneo, después del Nilo.
El Ródano tiene una longitud de 812 kilómetros. De estos, 290 kilómetros están en Suiza y 522 kilómetros en Francia. Su cuenca, que es el área de tierra de donde recoge agua, mide 97.800 kilómetros cuadrados.
Contenido
- ¿Dónde nace y cómo fluye el Ródano?
- ¿Por qué el Ródano es un río tan caudaloso?
- ¿Cómo se ha usado y modificado el Ródano?
- Historia del Ródano
- ¿Cómo es la cuenca del Ródano?
- Hidrología del Ródano
- Navegación en el Ródano
- Puentes y transbordadores del Ródano
- Flora y fauna del Ródano
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde nace y cómo fluye el Ródano?
El Ródano comienza a 2209 metros de altura en el glaciar del Ródano, en los Alpes Lepontinos de Suiza. Al principio, fluye por un valle entre montañas hasta llegar al lago Lemán (también conocido como lago de Ginebra).
Después de atravesar el lago, el río entra en Francia. Allí, se dirige hacia el oeste, pasando por Lyon, que es la ciudad más grande en su recorrido. En Lyon, se une con el río Saona, que es su afluente más largo. Luego, el Ródano sigue hacia el sur, entre los Alpes y el Macizo Central.
Cerca de Arlés, el río se divide en dos grandes brazos: el Gran Ródano y el Pequeño Ródano. Entre estos dos brazos se forma un gran delta llamado Camarga, antes de que el río llegue al golfo de León en el mar Mediterráneo.
Ciudades importantes a lo largo del Ródano
El Ródano pasa por muchas ciudades importantes. En Suiza, algunas de ellas son Sierre, Sion, Martigny y Ginebra.
En Francia, el río atraviesa ciudades como Lyon, Vienne, Valence, Aviñón, Tarascón, Beaucaire, Arlés y Port-Saint-Louis-du-Rhône. Algunas de estas ciudades francesas tienen un gran valor histórico y artístico.
¿Por qué el Ródano es un río tan caudaloso?
El Ródano es un río con mucho caudal, lo que significa que lleva una gran cantidad de agua. Esto se debe a que recibe agua de los Alpes por un lado y del Macizo Central francés y los Vosgos (a través del río Saona) por el otro.
Su caudal promedio es de 1700 metros cúbicos por segundo. En ocasiones, como en 2003, ha llegado a tener un caudal de 11.500 metros cúbicos por segundo, lo que se considera una gran crecida. Las inundaciones más fuertes registradas fueron en 1840, 1856 y 2003. El Ródano es el río más caudaloso de Francia.
¿Cómo se ha usado y modificado el Ródano?
El río Ródano en Francia ha sido modificado para varios propósitos. Se han construido presas y canales para producir energía eléctrica y para controlar las inundaciones. Esto también ha hecho que la navegación sea más segura en gran parte de su recorrido.
Hay puertos fluviales importantes en ciudades como Lyon, Valence y Aviñón. Incluso hay servicios de cruceros que van desde Arlés hasta Lyon. El Ródano también está conectado con otros ríos importantes de Europa, como el Rin, el Sena, el Loira y el Garona, a través de una red de canales.
El valle del Ródano produce una cuarta parte de la electricidad de Francia, y el propio río genera el 20% de toda la energía hidroeléctrica del país.
Afluentes principales del Ródano
Los afluentes son ríos más pequeños que desembocan en uno más grande. Los principales afluentes del Ródano, que se unen a él en Francia, son:
- Por la derecha (oeste): río Ain (190 km), río Saona (480 km), río Eyrieux (81 km), río Ardèche (120 km), río Cèze (128 km) y río Gardon (127.3 km).
- Por la izquierda (este), desde los Alpes: río Arve (102 km), río Isère (290 km), río Drôme (110 km), río Ouvèze (123 km) y río Durance (323.8 km).
Historia del Ródano
El Ródano ha sido una ruta muy importante para el comercio y la comunicación entre el mar Mediterráneo y el norte de Europa desde tiempos muy antiguos. Ya en la prehistoria, se usaba para intercambiar productos como estaño y pieles del norte por marfil y especias del Mediterráneo.
Los griegos y romanos también usaron el Ródano como una vía comercial principal. Esto ayudó al desarrollo de ciudades como Arlés, Aviñón y Vienne, que se beneficiaron de su ubicación estratégica.
En el año 218 a.C., el famoso general Aníbal cruzó el Ródano con su ejército y 37 elefantes de guerra, antes de cruzar los Alpes.
La navegación en el Ródano siempre fue un desafío debido a sus fuertes corrientes, aguas poco profundas y las inundaciones en primavera por el deshielo. Antes de los barcos de vapor, la gente viajaba en "coches de agua" tirados por hombres o caballos.
El primer barco de vapor experimental se construyó en Lyon en 1783. Los servicios regulares de barcos de vapor comenzaron en 1829 y duraron hasta 1952. Estos barcos podían subir el río a 20 km/h y bajar de Lyon a Arlés en un solo día.
En 1933, se creó la Compañía Nacional del Ródano (CNR) para "domar" el río. Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1948, el gobierno francés comenzó a construir esclusas, barreras y canales para mejorar la navegación y generar electricidad. Estas esclusas pueden elevar barcos hasta 23 metros.
¿Cómo es la cuenca del Ródano?
La cuenca del Ródano se extiende por Suiza y Francia, cubriendo unos 97.800 kilómetros cuadrados. Es un área muy grande, más del doble del tamaño de Suiza.
Esta cuenca limita con otras cuencas importantes de Europa, como las de los ríos Garona, Loira, Sena y Rin. En los Alpes Lepontinos, se encuentran las cuencas del Ródano, el Rin y el Po.
En Suiza, la cuenca del Ródano no es continua. El río principal y sus afluentes fluyen hacia el sur antes de unirse al lago de Ginebra. Sin embargo, una parte de la cuenca del Doubs también forma parte del sistema del Ródano, aunque se une al río Saona, que luego desemboca en el Ródano en Lyon.
El curso del Ródano: de los Alpes al mar
Curso alto: en Suiza
El Ródano nace del agua que se derrite del glaciar del Ródano en el este del cantón de Valais, en Suiza. Al principio, se le conoce como Rotten hasta que cruza la frontera lingüística entre el francés y el alemán.
El río fluye por un valle glaciar, pasando por pequeñas localidades de montaña como Gletsch y Brig. En este tramo, el Ródano recibe agua de muchos arroyos y ríos pequeños que bajan de los Alpes berneses y los Alpes del Valais.

Después de pasar por ciudades como Sion y Martigny, el Ródano gira bruscamente hacia el norte y se dirige al lago de Ginebra. En este tramo, el río marca la frontera entre los cantones suizos de Valais y Vaud. Finalmente, desemboca en la parte oriental del lago de Ginebra.
Lago de Ginebra
El lago de Ginebra, también llamado lago Léman, es el lago principal de Europa central. Se encuentra a 372 metros de altitud y es bastante grande, con unos 70 km de largo y 14 km de ancho. Es un lago profundo, con una profundidad máxima de casi 310 metros.
Una parte del lago de Ginebra forma la frontera entre Francia y Suiza. El Ródano entra por un lado y sale por el otro, en la ciudad de Ginebra.
Curso medio: en Francia
Desde Ginebra, el Ródano entra en Francia por el desfiladero de l'Écluse. A partir de aquí, el río a menudo sirve como límite entre diferentes departamentos franceses.
Pasa por ciudades como Bellegarde-sur-Valserine y Seyssel. En algunos tramos, el Ródano se divide en varios brazos, formando islas fluviales grandes. También se han construido presas y canales para generar electricidad y controlar el flujo del agua, como la presa de Champagneux y el canal de Jonage.
El río continúa hacia el oeste, pasando por la central nuclear de Creys-Malville y la central nuclear del Bugey. Finalmente, llega a Lyon, donde se une con el río Saona, su afluente más largo. Lyon es la ciudad más grande en el recorrido del Ródano.

Curso bajo: hacia el Mediterráneo
Después de Lyon, el Ródano fluye hacia el sur, entre los Alpes y el Macizo Central. Pasa por ciudades como Vienne, Valence y Aviñón. En este tramo, el río sigue marcando límites entre departamentos y recibe importantes afluentes como el río Isère y el río Durance.

Cerca de Tarascón y Beaucaire, el Ródano se acerca a su desembocadura.
Delta del Ródano
Poco antes de llegar a Fourques, el Ródano se divide en dos brazos principales: el Gran Ródano y el Pequeño Ródano. Entre ellos se forma el Camarga, una gran área de humedales que es un delta fluvial.
El Gran Ródano pasa por Arlés antes de llegar a Port-Saint-Louis-du-Rhône, donde finalmente desemboca en el mar Mediterráneo. El delta del Ródano tiene una forma triangular y sus brazos se han movido a lo largo de la historia.
Hidrología del Ródano
El caudal del Ródano varía a lo largo del año. Tiene picos de caudal en otoño debido a las lluvias del Mediterráneo y en primavera por el deshielo de las montañas. En verano, el caudal es más bajo.
Aunque el río ha sido "domado" con presas y canales para controlar su flujo y generar energía, las grandes crecidas, como las de 1993-1994 y 2002-2003, demuestran que el río sigue siendo poderoso.
El Ródano recibe agua de diferentes fuentes:
- De los Alpes: con mucho caudal entre mayo y julio por el deshielo.
- Del océano: con crecidas más lentas en invierno (a través del río Saona).
- Del Mediterráneo y las Cévennes: con crecidas rápidas en otoño y caudales bajos en verano.
Esto hace que el comportamiento del río sea muy variado. Las inundaciones más grandes registradas fueron en 1856 y 2003.
Antes de que existieran las carreteras y los ferrocarriles, el Ródano era una ruta comercial muy importante. Conectaba ciudades como Arlés, Aviñón, Valence, Vienne y Lyon con los puertos del Mediterráneo.
Viajar río abajo en barcazas solía tomar unas tres semanas, pero con barcos motorizados, ahora solo toma tres días. El Ródano está conectado con otros ríos europeos a través de una red de canales, lo que permite la navegación a muchas otras ciudades.
El Ródano es conocido por su fuerte corriente, que puede alcanzar hasta 10 km/h, especialmente en algunos tramos. Las diez esclusas del río funcionan durante el día para permitir el paso de los barcos.
Turismo fluvial
El turismo en barco por el Ródano ha crecido mucho. En 2011, había una flota de veintiún barcos que ofrecían cruceros. Estos barcos permiten a los turistas visitar ciudades históricas como Aviñón y sus alrededores. Muchos de estos turistas vienen de Europa del Norte y América del Norte.
Puentes y transbordadores del Ródano
El Ródano siempre ha sido un desafío para cruzar. A lo largo de su historia, se han construido diferentes tipos de estructuras para conectar sus orillas.
Puentes antiguos
En la época romana, existían puentes de madera sobre el Ródano en lugares como Arlés y Vienne. El puente de Constantino en Arlés, por ejemplo, formaba parte de una importante vía romana. Hoy en día, solo quedan ruinas de estas antiguas construcciones.
Puentes medievales

Uno de los puentes más famosos es el Puente de Saint-Benezet en Aviñón. La leyenda cuenta que un pastor llamado Benito, de 12 años, recibió una orden divina para construirlo. Se comenzó en 1177 y se terminó en 1185. Originalmente tenía 22 arcos, pero hoy solo quedan cuatro.
Otro puente medieval importante es el de Pont-Saint-Esprit, que se terminó en 1309. Es el puente más antiguo sobre el Ródano que sigue en uso.
Transbordadores
Antes de que hubiera muchos puentes, los transbordadores eran la forma principal de cruzar el río. Estos transbordadores usaban un sistema de cables y poleas para moverse de una orilla a otra, aprovechando la corriente del río. Podían transportar personas, caballos y vehículos.
Incluso después de la construcción de puentes, algunos transbordadores siguieron funcionando. En la Camarga, todavía operan dos transbordadores: el de Barcarin y el del Sauvage, que son importantes para el transporte local.
Puentes colgantes

En el siglo XIX, se introdujeron los puentes colgantes en Francia. El puente colgante de Tournon fue un proyecto innovador en 1822, usando cables de hierro en lugar de cadenas. Esta tecnología permitió construir puentes sobre el Ródano, que era un río difícil de cruzar.
A lo largo de un siglo y medio, se construyeron diecinueve puentes colgantes sobre el Ródano. Muchos de ellos fueron destruidos por inundaciones o durante la Segunda Guerra Mundial, pero algunos todavía están en servicio.
Flora y fauna del Ródano
Plantas y vegetación
La vegetación a lo largo del Ródano ha cambiado mucho debido a la actividad humana. Los estudios muestran que el río y sus orillas albergan muchas especies de plantas, incluyendo algunas que están en peligro.
Los bosques de ribera (llamados ripisilva) han sido modificados, pero aún son importantes para la vida silvestre. Se están realizando esfuerzos para proteger y restaurar estas áreas naturales.
Animales del Ródano
Las modificaciones del Ródano para la navegación y la energía hidroeléctrica han afectado a los animales que viven allí. Sin embargo, muchas áreas, como las islas y los bancos de arena, siguen siendo importantes para la reproducción y anidación de aves y pequeños mamíferos.
Algunas islas, como la de la Table Ronde y la del Beurre, son hogar de animales como el martinete común y el castor, que ha sido reintroducido. El Ródano también es un corredor para la migración de muchas especies de aves.
El castor, que casi desapareció, ahora está recolonizando el río y sus afluentes gracias a su protección. Otros mamíferos como erizos, topos, zorros y tejones también viven en las orillas del Ródano.
Peces del Ródano
Peces en el Ródano | ||
---|---|---|
![]() |
||
![]() alburno
|
||
![]() |
||
![]() Anguila
|
||
![]() Lucioperca
|
||
![]() Alose
|
||
![]() |
En el Ródano se encuentran muchas especies de peces, como la tenca, el lucio europeo, la carpa, la anguila europea y la lucioperca.
Sin embargo, en 2007, se prohibió el consumo de estos peces en varios departamentos debido a la presencia de sustancias que podían ser dañinas. Esto llevó a estudios para entender la situación y buscar soluciones.
A pesar de estos desafíos, los pescadores han notado que el Ródano se ha vuelto muy rico en peces en los últimos años, con la reaparición de especies depredadoras.
Algunas especies, como el esturión y la alosa, se han vuelto muy raras o han desaparecido del Ródano. Esto se debe en parte a la construcción de presas en el río, que han afectado sus rutas de migración y reproducción. Se están realizando estudios para entender cómo las variaciones de temperatura y caudal del río afectan a los peces, y hay proyectos para reintroducir el esturión en el Ródano.
Galería de imágenes
-
Cruceros atracados en los muelles de Lyon.
-
El Viking Neptune en Tournon-sur-Rhône.
-
El Avalon Scenery y el Mistral en Viviers.
-
El Viking Burgundy en el muelle de Aviñón.
-
Un crucero llegando a Arlés.
-
El puente del Espíritu entre Lamotte-du-Rhône y Pont-Saint-Esprit.
Véase también
En inglés: Rhône Facts for Kids