Écija para niños
Datos para niños Écija |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Écija en España | ||||
Ubicación de Écija en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Écija | |||
• Partido judicial | Écija | |||
Ubicación | 37°32′28″N 5°04′45″O / 37.541111111111, -5.0791666666667 | |||
• Altitud | 106 m | |||
Superficie | 978,47 km² | |||
Fundación | Tartessos, s. VIII a. C. 14 a. C. por Octavio Augusto (oficial) |
|||
Población | 39 500 hab. (2024) | |||
• Densidad | 40,97 hab./km² | |||
Gentilicio | ecijano, -a astigitano, -a |
|||
Código postal | 41400, 41409 | |||
Alcalde (2023) | Silvia Heredia Martín (PP) | |||
Presupuesto | 40 809 274,52 € (2022) | |||
Patrón | San Pablo | |||
Patrona | Virgen del Valle | |||
Sitio web | www.ecija.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Écija es una ciudad y un municipio de España, que se encuentra en la provincia de Sevilla, en Andalucía. Está en la comarca del mismo nombre, al este de la provincia, en el valle del Genil. Limita con la provincia de Córdoba al noroeste, con la Sierra Sur de Sevilla al sur y con la Campiña de Carmona al oeste. Écija está más cerca de Córdoba que de la capital de su provincia, Sevilla.
En 2019, Écija tenía 39.873 habitantes. Su tamaño es de 978,47 kilómetros cuadrados, siendo el municipio más grande de la provincia de Sevilla. Tiene una densidad de 40,74 habitantes por kilómetro cuadrado y está a una altura media de 125 metros sobre el nivel del mar.
Además de la ciudad de Écija, el municipio incluye ocho pueblos: La Aceñuela, Los Arenales, Cerro Perea, Isla de Vicario, Isla Redonda, San Antón, Villanueva del Rey y Navalagrulla.
Écija es famosa por dos fiestas importantes: la Virgen del Valle, patrona de la ciudad, que se celebra el 8 de septiembre; y la Feria de Septiembre, que es una semana después de la patrona.
Écija es la sede del partido judicial número 10 de Sevilla. Este partido judicial incluye a Écija, Cañada Rosal, Fuentes de Andalucía y La Luisiana.
A Écija se la conoce popularmente como Ciudad del Sol, la Ciudad de las Torres y la Sartén de Andalucía. Este último apodo se debe a sus altas temperaturas, especialmente en verano. Es uno de los Conjuntos Históricos más importantes de Andalucía.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Écija?
- ¿Cómo es la geografía de Écija?
- Un viaje por la historia de Écija
- ¿Cuánta gente vive en Écija?
- ¿Cómo es la economía de Écija?
- ¿Qué servicios ofrece Écija?
- Símbolos de Écija
- ¿Cómo se organiza el gobierno de Écija?
- ¿Qué patrimonio tiene Écija?
- Edificios religiosos
- Iglesia de Santa María Nuestra Señora
- Iglesia de Santa Bárbara
- Iglesia de San Francisco
- Iglesia del Hospital de la Concepción
- Iglesia de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora
- Iglesia de San José (Convento de las Teresas)
- Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción (Las Marroquíes)
- Iglesia Mayor de Santa Cruz
- Real Monasterio de Santa Inés del Valle
- Convento de la Visitación de Santa Isabel (Las Filipensas)
- Iglesia de Santiago el Mayor
- Iglesia de San Gil Abad
- Iglesia de San Juan Bautista
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
- Convento de San Pablo y Santo Domingo
- Otros edificios religiosos
- Arquitectura civil (edificios no religiosos)
- Otros lugares importantes
- Edificios religiosos
- ¿Qué actividades culturales hay en Écija?
- ¿Qué se come en Écija?
- Medios de comunicación en Écija
- ¿Qué deportes se practican en Écija?
- Ciudades hermanadas
- Personas destacadas de Écija
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Écija?
A los habitantes de Écija se les llama «astigitanos» o «ecijanos». El nombre astigitano viene de Astigi, el nombre antiguo de la ciudad antes de que los romanos llegaran. En la época romana, se llamó Colonia Augusta Firma. Durante el tiempo en que los árabes estuvieron aquí, la ciudad se llamó Istichcha, y luego Medina Alcotón, por el cultivo de algodón.
¿Cómo es la geografía de Écija?
Écija está en el valle del Genil, en la provincia de Sevilla. El municipio tiene ocho pueblos y forma parte de la Campiña sevillana y de la comarca de Écija. Está a 86 kilómetros de la ciudad de Sevilla.
La autovía del Sur A-4 atraviesa el municipio, y también hay otras carreteras importantes como la A-351 (hacia Osuna), la A-364 (hacia Marchena), la A-388 (hacia Marinaleda) y la A-453 (hacia Palma del Río).
El terreno y el río Genil
El terreno de Écija es un valle grande y plano. La mayor parte del municipio tiene una pendiente muy suave. La ciudad de Écija está junto al río Genil, a 110 metros sobre el nivel del mar. La altura del municipio varía entre 309 metros (en el cerro Palomarejo) y 70 metros a orillas del río Genil.
El río Genil es el río principal que pasa por Écija. Fluye de este a oeste y luego hacia el norte al llegar a Écija. Como nace en Sierra Nevada, el río tiene agua en verano gracias al deshielo. En épocas de lluvia, su caudal aumenta mucho y a veces se desborda. Algunos arroyos y el río Blanco desembocan en el Genil.

En Écija hay muchas lagunas debido a la tierra impermeable. La laguna de Ruiz Sánchez es muy importante. Antes era un humedal estacional de agua salada que se secaba en verano. Ahora se está trabajando para que vuelva a ser como antes. También hay muchos acuíferos (reservas de agua subterránea) que alimentan pozos y permiten el riego en casi todo el municipio.
El clima de Écija
Écija tiene un clima mediterráneo típico. Las lluvias no son regulares; llueve poco en junio, julio y agosto, y más en otoño e invierno. La cantidad de lluvia al año es de 400 a 500 mm. En 2010, cayeron 1075,8 mm, causando inundaciones graves en diciembre. La humedad relativa media es del 61%.
Las nevadas son raras. Las últimas fueron el 29 de enero de 2006 y el 10 de enero de 2010.
Los veranos son muy calurosos y secos, con temperaturas máximas de unos 37 °C en julio y agosto. Es común que superen los 40 °C. Los inviernos son suaves durante el día y frescos por la noche, con temperaturas mínimas por debajo de 5 °C. Esto causa heladas frecuentes, ya que el aire frío se acumula en el valle.
Una de las temperaturas más altas registradas fue de 48 °C en julio de 1966. La temperatura más baja fue de -9,1 °C el 28 de enero de 2005.
2001-2010 | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | MEDIA |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura media (°C) | 9,2 | 10,6 | 13,1 | 15,5 | 19,3 | 24,7 | 27,6 | 27,9 | 24,1 | 19,1 | 13 | 10 | 17,9 |
Media de temperaturas máximas diarias (°C) | 14,9 | 16,5 | 19,7 | 22,7 | 27,0 | 33,4 | 36,9 | 36,6 | 31,3 | 25,4 | 19,0 | 15,2 | 25,0 |
Media de temperaturas mínimas diarias (°C) | 3,6 | 4,7 | 6,6 | 8,4 | 11,5 | 16,0 | 18,3 | 19,2 | 16,8 | 12,8 | 6,9 | 4,8 | 10,9 |
Precipitaciones medias (mm) | 49,7 | 74,0 | 63,9 | 45,2 | 43,0 | 5,1 | 0,2 | 5,6 | 28,2 | 75,0 | 52,9 | 96,4 | 539,2 |
Naturaleza en Écija: Plantas y Animales
La flora de Écija ha sido muy cambiada por el ser humano, con grandes campos de cereales y olivos. Se cultivan olivos, trigo, maíz, avena, girasol, algodón y remolacha. También se cultivan tomates, patatas y legumbres.
Aun así, en Écija también hay zonas de bosque mediterráneo con jaras, lentiscos, chumberas, pitas, palmitos, algarrobos, quejigos, romeros, tomillos, acebuches y madroños. A orillas del río Genil crecen álamos blancos, fresnos, tarajes, zarzales, adelfas y rosales. En las lagunas, hay carrizos, juncos, eneas, almajos, salicores y tarajes.
En la ciudad, se ven naranjos amargos, plátanos, palmeras, moreras, eucaliptos, tipuanas, jacarandás, jazmines, adelfas y rosales.
La fauna de Écija es la típica de las zonas de cereal del Valle del Guadalquivir. Las aves son muy importantes, y Écija forma parte de la Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección para las Aves) Campiñas de Sevilla.
Entre las aves, destacan el sisón, el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla, el alcaraván, la tórtola común, la carraca, el gorrión moruno, la perdiz roja, el zorzal, el verderón, el jilguero, el mirlo, el petirrojo, el ruiseñor, el abejaruco, el búho real, el vencejo, el águila real, el azor, la abubilla, la lechuza, el cuco y el escribano montesino. En las lagunas, hay ánade real, flamenco, calamón, grulla, pagaza piconera y cigüeñuela.
Otros animales incluyen mamíferos como conejos, liebres, lirones caretos, erizos europeos y jinetas. También hay anfibios y reptiles como salamandras comunes, sapillos pintojos ibéricos, ranitas de San Antonio, ranas comunes, lagartijas cenicientas y varias especies de culebras. En el río Genil, se encuentran barbos y carpas.
En la ciudad, se ven estorninos, gorriones comunes, murciélagos, vencejos, golondrinas, cigüeñas comunes y palomas domésticas.
Un viaje por la historia de Écija
Écija tiene una historia muy larga, desde la Prehistoria hasta hoy.
Épocas antiguas: Prehistoria y Roma
Los primeros habitantes de la comarca de Écija fueron cazadores y recolectores en el Paleolítico. Vivían en las terrazas del Genil.
En el Neolítico, la gente empezó a vivir en un solo lugar y a hacer cerámica de color rojo intenso.
Durante el Calcolítico, se hacían cuevas artificiales para enterrar a varias personas juntas. También se han encontrado objetos de la Cultura del vaso campaniforme, lo que muestra conexiones con otras regiones.
En la Edad del Bronce, la población creció mucho. Los enterramientos se hacían quemando los cuerpos.
La época romana
Los romanos llegaron en el siglo II a. C.. Alrededor del año 14 a.C., el emperador Augusto fundó la Colonia Augusta Firma para los soldados. Esta ciudad fue muy importante en la provincia romana de la Bética.
Astigi (Écija) era un centro clave para producir y exportar aceite de oliva a todo el Imperio romano. Tenía un gran Foro, lujosas termas y un anfiteatro. También se construyó un puente de piedra sobre el río Genil.
La ciudad tenía dos murallas. Algunos historiadores creen que la batalla de Munda, entre Julio César y los seguidores de Pompeyo, ocurrió cerca de Écija en el 45 a.C.
La leyenda dice que Pablo de Tarso fundó la diócesis ecijana, siendo la primera capital de la Bética con sede episcopal.
La época visigoda
En la Hispania visigoda, Écija fue una sede episcopal de la Iglesia católica, conocida como Astigi.
La época árabe
Esta época va desde el año 711, cuando las tropas árabes llegaron con Táriq ibn Ziyad, hasta 1240, cuando la zona pasó a ser parte de la Corona de Castilla.
Después de la Batalla de Guadalete, hubo resistencia en Écija, pero la ciudad fue tomada. Su conquista fue clave para el dominio árabe en el sur de la península ibérica.
El nombre romano Astigi cambió a Istiǧǧa y luego a Medina Alcotón por el cultivo de algodón. Écija era una "ciudad rica" gracias al riego del río Genil.
Écija fue la capital de una Cora (una división territorial) desde el siglo VIII hasta principios del siglo XI. La Cora de Écija estaba dividida en cinco aqalim.
La ciudad era un punto importante de comunicaciones, especialmente la ruta entre Córdoba y Sevilla. Las murallas islámicas de Écija tenían torres albarranas y cuatro puertas principales.
El puente sobre el Genil fue destruido y reconstruido varias veces. La mezquita aljama (mezquita principal) de Écija se identifica con la actual iglesia de Santa Cruz.
La población de Écija en esta época era una mezcla de mozárabes (cristianos que vivían bajo el dominio musulmán), árabes, bereberes y judíos. Muchos se convirtieron al Islam por ventajas sociales y económicas.
En el siglo XII, Écija tenía mercados importantes y estaba rodeada de jardines y campos de cultivo.
La época cristiana
Fernando III conquistó Écija en 1240. La ciudad se rindió con un acuerdo que permitía a los habitantes musulmanes conservar sus vidas, propiedades, religión y leyes.
Alfonso X empezó a traer pobladores cristianos. La ciudad se dividió en cuatro distritos parroquiales, que correspondían a las iglesias de Santa Cruz, San Juan, Santa María y Santa Bárbara.
En 1275, hubo una batalla cerca de Écija donde las tropas de Castilla fueron derrotadas por los benimerines.
Écija perteneció a la reina María de Molina. A finales del siglo XIV, Ferrán Martínez impulsó una gran persecución contra los judíos en el Reino de Castilla, causando muchas muertes y conversiones.
Enrique III le dio a Écija el título de ciudad en 1402.
Época Moderna
Écija tuvo muchos conventos en el siglo XVII, siendo la segunda ciudad del Reino de Sevilla en número de ellos.
Los primeros gremios (asociaciones de artesanos) se organizaron en el siglo XVI. La cría de caballos de pura raza española es una actividad importante que se mantiene hoy.
El siglo XVIII es conocido como el «siglo de Oro ecijano» por su riqueza económica y artística. En 1755, las torres de la ciudad sufrieron daños por el terremoto de Lisboa.
Écija es considerada la «ciudad más barroca de Andalucía». El estilo «barroco ecijano» se puede ver en muchos edificios religiosos y de familias importantes.
Época Contemporánea
Durante la Guerra de la Independencia, las iglesias de Écija fueron saqueadas por el ejército francés.
En 1879, llegó el ferrocarril a Écija, conectando la ciudad con el resto de la red ferroviaria española. Esto facilitó el transporte de personas y mercancías. La línea de tren funcionó hasta 1971.
La ciudad fue declarada Conjunto Histórico en 1966, reconociendo su gran valor histórico y artístico.
¿Cuánta gente vive en Écija?
Écija tiene una población de 39.500 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Écija entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
El 1 de enero de 2010, Écija tenía 40.534 habitantes. Entre los años 40 y 60, la población casi llegó a 50.000, pero bajó a principios de los 70 debido a la emigración. En los últimos años, ha habido un pequeño crecimiento. Écija es el sexto municipio más poblado de la provincia de Sevilla.
Pirámide de población (2020) | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0,54 | 85+ | 1,2 | ||
0,95 | 80-84 | 1,4 | ||
1,4 | 75-79 | 1,7 | ||
1,8 | 70-74 | 2,1 | ||
2,3 | 65-69 | 2,4 | ||
2,9 | 60-64 | 2,9 | ||
3,6 | 55-59 | 3,7 | ||
3,9 | 50-54 | 4,0 | ||
3,7 | 45-49 | 3,7 | ||
4,1 | 40-44 | 3,8 | ||
3,7 | 35-39 | 3,7 | ||
3,3 | 30-34 | 3,1 | ||
3,2 | 25-29 | 2,9 | ||
2,8 | 20-24 | 2,8 | ||
2,7 | 15-19 | 2,7 | ||
3,1 | 10-14 | 2,8 | ||
2,8 | 5-9 | 2,4 | ||
2,5 | 0-4 | 2,4 |
Pirámide de población (2009) | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0,48 | 85+ | 1,10 | ||
0,69 | 80-84 | 1,24 | ||
1,28 | 75-79 | 1,94 | ||
1,53 | 70-74 | 1,96 | ||
1,64 | 65-69 | 1,89 | ||
2,03 | 60-64 | 2,20 | ||
2,50 | 55-59 | 2,46 | ||
2,94 | 50-54 | 2,90 | ||
3,67 | 45-49 | 3,58 | ||
4,11 | 40-44 | 4,28 | ||
3,97 | 35-39 | 3,76 | ||
4,19 | 30-34 | 4,13 | ||
4,15 | 25-29 | 4,05 | ||
3,83 | 20-24 | 3,51 | ||
3,51 | 15-19 | 3,30 | ||
2,98 | 10-14 | 2,83 | ||
2,82 | 5-9 | 2,75 | ||
2,93 | 0-4 | 2,88 |
La pirámide de población muestra que Écija tiene una población joven. Más de la mitad de sus habitantes tienen menos de 40 años.
Población de otros países
En 2010, de los 40.534 habitantes, 1.370 eran de otros países, lo que representa un 3,38%. Esto es menos que la media nacional de España. Los grupos más grandes de personas de otros países son de Rumanía (595), Bulgaria (145), Colombia (129) y china (63).
¿Cómo es la economía de Écija?
Agricultura y ganadería
Écija tiene industrias agrícolas que cultivan diferentes productos. También hay industrias ganaderas.
Industria
Écija cuenta con industrias de carpintería, especialmente de muebles de cocina. También hay industrias cárnicas que producen embutidos.
Además, Écija tiene importantes industrias y centrales de energía solar y eólica.
Deuda del municipio
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Écija entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Écija, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
La deuda viva municipal se refiere a las deudas del Ayuntamiento con bancos y otras entidades financieras. En 2023, la deuda del Ayuntamiento de Écija era de 15.903 miles de euros.
¿Qué servicios ofrece Écija?
Écija tiene muchos servicios para sus habitantes y visitantes:
- Comercios: Hay muchos comercios pequeños y medianos, y también grandes tiendas y cadenas en centros comerciales.
- Transportes y comunicaciones: Se explicará más adelante.
- Finanzas: Hay muchos bancos y cajas de ahorros.
- Turismo: Es un sector muy importante, Écija es una de las ciudades más visitadas de Andalucía.
- Hostelería: Hay muchos bares y restaurantes con una gran oferta gastronómica.
- Ocio: Écija tiene varias zonas de ocio, muchas de ellas pensadas para niños.
- Cultura y espectáculos: Hay una gran oferta cultural, incluyendo teatros, conciertos, cines y ferias.
- Administración pública y servicios públicos: Incluyen sanidad y educación.
Educación en Écija
Écija cuenta con 32 centros educativos. 30 están en la ciudad, uno en Cerro Perea y otro en Isla Redonda. Además de colegios e institutos, hay una Escuela Oficial de Idiomas, un Centro de Adultos, un Conservatorio Elemental de Música y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Hay 12 guarderías, 14 centros de Educación Infantil, 13 de Educación primaria, 7 de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), 4 de Bachillerato y varios centros que imparten Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.
Los Bachilleratos que se ofrecen son: Ciencias de la naturaleza y salud; Tecnología; Humanidades y ciencias sociales; Artes; y Ciencias y tecnologías.
Los ciclos formativos de grado medio incluyen: Equipos e instalaciones electrotécnicas; Montaje y mantenimiento de instalaciones de frío, climatización y producción de calor; Cuidados auxiliares de enfermería; Gestión administrativa; Explotación de sistemas informáticos; Atención sociosanitaria; y Comercio.
Los ciclos formativos de grado superior son: Instalaciones electrotécnicas; Mantenimiento de equipo industrial; Dietética; Imagen para el diagnóstico; Educación infantil; Administración y finanzas; Administración de sistemas informáticos; Desarrollo de Aplicaciones Web; y Gestión comercial y marketing.
También hay un centro gastronómico y se planea un parque de educación vial.
Sanidad
Écija tiene un hospital de alta resolución, el Hospital de San Sebastián, y dos grandes centros de salud: el del Almorrón y el Virgen del Valle. Se está construyendo un nuevo hospital comarcal.
Servicios sociales
La Diputación de Sevilla y la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Écija ofrecen servicios sociales básicos. Estos servicios ayudan a las personas con pensiones, solicitudes de incapacidad, intervención familiar, y más.
Transporte en Écija
Carreteras
La carretera principal que pasa por Écija es la autovía nacional A-4, que conecta Madrid con Cádiz.
También pasan por el municipio otras carreteras importantes como la A-364, la A-351, la A-386, la A-388 y la A-453.
Red | Carretera | Origen - Destino | Longitud (km) |
---|---|---|---|
Red de carreteras del Estado | A-4 | Madrid - Cádiz | 670,5 |
Red Básica | ' A-364 ' | A-4 (Écija) - A-92 (Monte Palacio) | 42,72 |
Red Intercomarcal | ' A-351 ' | A-4 (Écija) - A-92 (Osuna) | 34,63 |
' A-386 ' | A-4 (Cerro Perea) - N-331 (La Rambla) | 28,23 | |
' A-388 ' | A-4 (Écija) - A-318 (Herrera) | 36,41 | |
' A-453 ' | A-431 (Palma del Río) - N-IVa (Écija) | 29,56 | |
Red Complementaria | A-8203 | A-453 (Écija) - A-440 | 19,84 |
Red provincial | CO-4309 | CO-4311 (Fuente Palmera) - A-453 (Écija) | 9,29 |
SE-9104 | Écija – La Luisiana | 22,70 | |
SE-9105 | N-IV (Écija) – Límite provincial de Córdoba | 12,70 | |
SE-9106 | N-IV (Glorieta Écija) – A-4 (Vte. de Écija) | 0,31 | |
SE-9107 | A-4 (Écija) – Antigua N-IV (Écija) | 0,47 |
Écija tiene doce estaciones de servicio para repostar.
Vehículos en Écija
Tipo de vehículo | Cantidad |
---|---|
Automóviles de turismo | 18 292 |
Camiones y furgonetas | 4410 |
Otros vehículos | 7704 |
Total | 30 407 |
Écija tiene muchos vehículos, con 7 vehículos por cada 10 personas. También hay muchos camiones y furgonetas, lo que indica que hay muchos transportistas.
Transporte público
Écija tiene un servicio de transporte público urbano de autobuses. Este servicio se conoce popularmente como «el Trompo». Actualmente, hay una línea que recorre la ciudad y llega al Nuevo Hospital Comarcal.
También hay servicios de autocares que conectan Écija con otras ciudades como Sevilla, Jerez de la Frontera, Madrid, Córdoba y Valencia.
Écija también cuenta con taxis, con 15 licencias en 2010.
Símbolos de Écija
Bandera
La bandera de Écija es de color azul y tiene un sol amarillo en el centro. Esto se debe a que la ciudad es conocida como «la Ciudad del Sol».
Escudo
El escudo es azul con un sol dorado en el centro. Alrededor, tiene una franja dorada con la frase en latín «ASTIGI. CIVITAS SOLIS VOCABITUR UNA», que significa «Écija, solo una será llamada Ciudad del Sol». Encima del escudo, hay una corona mural con cinco torres. Alrededor del escudo, una cinta flotante lleva los títulos honoríficos «MUY NOBLE», «MUY LEAL» y «CONSTANTE, LEAL Y FIDELÍSIMA».
El sol en el escudo se debe a que en la antigüedad, la ciudad tenía un templo dedicado al Sol. Por eso, a Écija se la llamó Civitas Solis. El nombre ASTIGI es el antiguo nombre de la ciudad. La corona mural representa épocas importantes de su historia. La frase en latín se relaciona con una profecía de Isaías sobre una ciudad llamada Ciudad del Sol.
¿Cómo se organiza el gobierno de Écija?
El gobierno de Écija se lleva a cabo a través de un Ayuntamiento elegido cada cuatro años por los ciudadanos mayores de 18 años. El Ayuntamiento está formado por 21 concejales.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Julián Álvarez Pernía | Partido Andalucista (PA) |
1983-1987 | María de la Luz Méndez | Partido Andalucista (PA) |
1987-1991 | Fernando Martínez Ramos | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1991-1995 | Julián Álvarez Ortega | Partido Andalucista (PA) |
1995-1999 | Juan Wic Moral | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1999-2003 | Ricardo Gil-Torresano Riego | Partido Popular de Andalucía (PP) |
2003-2007 | David Javier García Ostos | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
2007-2011 | Silvia Heredia Martín | Partido Popular de Andalucía (PP) |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Barrios y urbanizaciones
Écija se divide en 4 distritos con barrios populares como el casco antiguo, El Valle, Las Moreras, La Zarzuela, La Paz, Las Huertas y La Alcarrachela.
También tiene urbanizaciones en las cercanías, como Vía Augusta, Astigi y Cerro de San Cristóbal.
Justicia
Écija es la sede del partido judicial número 10 de la provincia de Sevilla, que incluye a Écija, La Luisiana, Cañada Rosal y Fuentes de Andalucía. Los juzgados de primera instancia e instrucción están en el antiguo Palacio de las Tomasas, conocido como Palacio de Justicia.
¿Qué patrimonio tiene Écija?
Écija tiene muchas iglesias y conventos de estilo barroco, así como palacios y casas-palacio. Por toda la ciudad se encuentran restos de construcciones romanas.
Edificios religiosos
Iglesia de Santa María Nuestra Señora
Esta iglesia está en la plaza de Santa María, donde hay un monumento a los patrones de Écija, la Virgen del Valle y San Pablo. Es famosa por su hermosa arquitectura interior.
Iglesia de Santa Bárbara
La iglesia de Santa Bárbara es de estilo neoclásico y fue la primera de este estilo en Andalucía. Está en la plaza de España. Debajo de ella, hay restos de una antigua mezquita musulmana.
Iglesia de San Francisco
Este templo está en la plaza de España. Antes fue un convento. Tiene dos retablos exteriores en su patio y una capilla.
Iglesia del Hospital de la Concepción
Esta iglesia es lo que queda del antiguo Hospital de la Concepción. Es un ejemplo de la arquitectura del siglo XVI en Écija.
Iglesia de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora
Esta iglesia forma parte de un antiguo convento. Fue inaugurada en 1614 y reabierta en 2010 después de una restauración. Es considerada la joya de Écija por su estilo barroco.
Iglesia de San José (Convento de las Teresas)
Este convento cerró en 2015 después de cuatro siglos de actividad.
Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción (Las Marroquíes)
Conocido como Las Marroquíes, este convento cerró en octubre de 2014.
Iglesia Mayor de Santa Cruz
Esta iglesia está en la plaza de Nuestra Señora del Valle. Es de estilo neoclásico, aunque sus partes más antiguas son de la época visigoda. Aquí se encuentra la imagen de la patrona, la Virgen del Valle.
Real Monasterio de Santa Inés del Valle
Este monasterio, también llamado Convento, está ocupado por las Clarisas Franciscanas. Fue fundado a finales del siglo XV, y su iglesia, de estilo barroco, es de principios del siglo XVII.
Convento de la Visitación de Santa Isabel (Las Filipensas)
La torre de este convento es una de las más singulares de Écija, con arcos y decoración de azulejos. La iglesia tiene una sola nave y un techo de madera mudéjar muy interesante. Fue desalojado a principios de 2014.
Iglesia de Santiago el Mayor
Este es uno de los edificios religiosos más interesantes de Écija, con un estilo gótico-mudéjar del siglo XV. Es un Bien de Interés Cultural. Tiene un patio con una fuente y una cara en la pared que forma parte de una leyenda local.
Iglesia de San Gil Abad
Está en la parte más alta de la ciudad. Fue fundada en 1479. El retablo mayor es de estilo barroco del siglo XVIII. En la capilla Sacramental se encuentra el Santísimo Cristo de la Salud, una imagen muy venerada.
Iglesia de San Juan Bautista
Esta iglesia está en la plaza de San Juan y destaca por su hermosa torre. Fue construida después de la reconquista de la ciudad en la Edad Media. El escritor Luis Vélez de Guevara fue bautizado aquí.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Esta iglesia está en la calle de San Juan Bosco y fue fundada a principios del siglo XV.
Convento de San Pablo y Santo Domingo
Este convento de la Orden de los Dominicos está actualmente desocupado. Tiene un gran patrimonio artístico.
Otros edificios religiosos
- Parroquia de San Juan de Ávila (ermita del Humilladero del Valle)
- Iglesia-oratorio de San Felipe Neri
- Capilla de Nuestra Señora de Belén
- Convento de la Divina Pastora (Hermanas de la Cruz)
- Convento de Nuestra Señora de la Merced
- Convento de Santa Florentina
- Iglesia del ex-Convento de Nuestra Señora de la Victoria
- Capilla de Santa Ángela de la Cruz
- Iglesia de Santa Ana.
Arquitectura civil (edificios no religiosos)
Palacio de Peñaflor
Este palacio barroco, construido entre 1700 y 1775, es un Monumento Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural. Fue la residencia de la familia Peñaflor y ahora está en restauración.
Palacio de Benamejí
Es un palacio barroco, declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional. Se empezó a construir a principios del siglo XVIII. Es una de las joyas del barroco ecijano.
Fue propiedad de los marqueses de Benamejí y ahora es la sede del Museo Histórico Municipal. Su fachada es de ladrillo con balcones y dos grandes torres. Dentro, tiene un gran arco que lleva a la escalera principal y a las caballerizas, donde hay una exposición de restos arqueológicos. El patio principal tiene dos plantas con arcos y una fuente. El museo exhibe piezas de excavaciones, como mosaicos y la escultura romana de la Amazona herida de Écija, que es única por conservar restos de color.
Palacio de Valdehermoso
Tiene una importante portada plateresca del Renacimiento del siglo XVI. Desde aquí se pueden ver las hermosas torres barrocas de San Gil y San Juan.
Palacio de Santaella
La portada de este palacio es de piedra. La escalera tiene una cúpula monumental con yeserías de colores, con decoración floral y paisajes. La carpintería del palacio, con sus puertas talladas, es muy interesante.
Casa-Palacio de Palma
Este palacio se construyó sobre un antiguo convento. La entrada lleva a un patio central con dos plantas y columnas de mármol. Desde allí se accede al patio de los naranjos, con una fuente y un pozo antiguo que, según la leyenda, conecta con el río Genil. En la planta alta se pueden visitar habitaciones con muebles antiguos y salones con techos de madera.
Plaza de abastos de Écija
Construida en 1844, esta plaza centralizó el comercio de alimentos en Écija. Se edificó en el lugar de un antiguo convento.
Yacimiento arqueológico Plaza de Armas
Conocido como El Picadero, esta zona tiene los restos más antiguos de la ciudad, del siglo IX antes de Cristo. Desde 2001, se han encontrado mosaicos romanos muy importantes, como el de las Dos Caras o el de los Amores de Zeus.
Teatro Sanjuan
El Teatro Sanjuan es el teatro municipal de la ciudad. Fue construido sobre un antiguo corral de comedias del siglo XVIII y reconstruido en 1939 en estilo art déco después de un incendio.
Otros monumentos civiles
- Casa-Palacio de los Garcilaso
- Carnicerías Reales
- Casa del Gremio de la seda
- Casa del Gremio de la Lana
- Arca Real del Agua
- Miradores de Peñaflor y Benamejí
- Plaza de toros, construida sobre el antiguo anfiteatro romano.
Otros lugares importantes
- Calle Cintería
- Arco de Santa María
- Plaza de España
- Casa consistorial
- Calle El Conde
¿Qué actividades culturales hay en Écija?
- Música en los palacios, en julio.
- La noche flamenca, en septiembre.
- Écija ciudad Barroca, en noviembre o diciembre.
- Ferias Romanas, Medievales y Barrocas, durante el año.
- Teatros y musicales, en el Teatro municipal.
- Charlas y conferencias, en palacios y edificios públicos.
- Écija es parte del Camino de la Frontera hacia Santiago de Compostela.
Museos
- Museo Histórico Municipal, en el Palacio de Benamejí.
- Museo parroquial de Santa María, en el patio de la iglesia de Santa María.
- Museo de Arte Sacro, en la parroquia Mayor de Santa Cruz.
- Museo casa-palacio de los Palmas, en la calle Espíritu Santo.
- Casa-Museo Hermandad de San Gil, en la calle San Marcos.
- Museo de las caballerizas, en las dependencias militares de cría de caballos.
Fiestas populares
- Feria de Septiembre, en la segunda quincena de septiembre.
- Festividad de San Pablo, el 25 de enero.
- Fiesta de la Cruz de Mayo, el primer domingo de mayo después del 3 de mayo.
- Festividad de la Virgen del Valle, patrona de Écija, el 8 de septiembre.
- Corpus Christi
- Carnavales
Semana Santa
La Semana Santa de Écija fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1998. Es la más grande de la provincia de Sevilla, después de la capital. Catorce hermandades procesionan, y es una de las Semanas Santas más antiguas de España.
¿Qué se come en Écija?
La comida de Écija se basa en ingredientes naturales y tiene influencias de diferentes culturas a lo largo de su historia.
Platos deliciosos como la sopa de gato, que se sirve caliente con tomates, pimientos, ajos, migas de pan y agua. Se le pueden añadir almejas o espárragos.
En verano, se pueden disfrutar platos fríos como el salmorejo, una sopa espesa de tomate, pan, ajo y aceite, acompañada de huevos duros, atún, jamón y patatas fritas. El gazpacho es similar, pero más líquido y se sirve muy frío como bebida refrescante.
También son típicos los flamenquines, que son rollos de carne empanada rellenos de huevo duro y jamón serrano.
En cuanto a los dulces, Écija es famosa por su variedad. Las Yemas El Ecijano son muy conocidas, hechas artesanalmente con yema de huevo y obleas. También están las tortas de aceite, las tortas de manteca, los bizcochos Marroquíes, los bollos del Conde, las medias noches, las tortas de nieto y los martinitos.
El mollete es un tipo de pan que se tuesta y se unta con mantequilla, aceite y ajo, o manteca "colorá", o con aceite, tomate y jamón serrano. Es una delicia.
En fechas especiales, se preparan pestiños, torrijas y sopaipillas.
Medios de comunicación en Écija
- Televisión
- Écija Comarca Televisión
- Telécija
- Radio
- Cadena Dial Andalucía Centro (95.4 F.M.)
- Cope Écija (100.1 F.M.)
- Onda Cero ÉCIJA (106.5 F.M.)
- Radio SaFa Écija (104.6 F.M.)
- La Fresca FM (96.9 F.M.)
- Edt Radio Online
- Prensa escrita
- El Periódico de Écija-VIVA
- Diarios digitales
- EcijaWeb.com - Diario Digital e Información General de Écija
- Ecijaldia.es - Diario Web de Écija y su comarca
- Ecijadigital.es - Diario Digital de Écija desde 2005
- Ciberecija.com - El Portal Temático de Écija - Información diaria sobre Écija
¿Qué deportes se practican en Écija?
Écija es la sede del club de fútbol Écija Balompié, que juega en Tercera División Andaluza. Sus partidos como local son en el estadio San Pablo. También existe el Écija C.F., fundado en 2006, que juega en Segunda División Andaluza en el polideportivo municipal del Valle.
El Écija Basket Club juega sus partidos en el pabellón de la Alcarrachela.
El Club Natación Écija, fundado en 2006, es uno de los clubes más importantes de la provincia.
Écija tiene dos grandes centros deportivos:
- Polideportivo municipal del Valle: con pabellón cubierto, pista de atletismo, pistas de fútbol, tenis, pádel, petanca, zona de patinaje y pista de coches teledirigidos.
- Polideportivo de la Alcarrachela: con pabellón cubierto, gimnasio, piscina al aire libre, piscina cubierta y pistas de pádel.
La ciudad también tiene un carril bici que recorre el este de la ciudad.
Ciudades hermanadas
Écija está hermanada con las siguientes ciudades:
- Aranjuez (España)
- Les Pavillons-sous-Bois (Francia, desde 1995)
- El Cerro (barrio) (Cuba, desde 1999)
- Ibarra (Ecuador)
- Smara (República Árabe Saharaui Democrática)
- San José El Rodeo (San Marcos, Guatemala)
Personas destacadas de Écija
Ver también
- Semana Santa en Écija
Véase también
En inglés: Écija Facts for Kids