Iglesia de Santa María (Écija) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Écija | |
Coordenadas | 37°32′25″N 5°04′49″O / 37.540145142545, -5.0803190621043 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco,neoclásico y mudéjar | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de Santa María de Écija, en la provincia de Sevilla, España, es un edificio religioso muy importante. Se encuentra en la plaza de Santa María, donde hay un monumento de mármol del siglo XVIII dedicado a los patrones de Écija: la Virgen del Valle y San Pablo.
Esta iglesia es también la sede de dos hermandades locales: la Hermandad del Cautivo/La Borriquita y la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María
Orígenes y construcción principal
Aunque se cree que la Iglesia de Santa María existe desde el año 1262, el edificio que vemos hoy fue construido principalmente en el siglo XVIII. Se levantó sobre los restos de un antiguo templo de estilo mudéjar de los siglos siglo XVI y siglo XVII.
Las obras de la torre comenzaron en 1717. Un fuerte terremoto en 1755, que afectó a muchas zonas, causó daños importantes en la parte superior de la torre.
En 1758, se colocó la primera piedra del nuevo edificio. La parte principal, que incluye el presbiterio y el crucero, fue bendecida en 1778 y abierta al público, aunque las obras continuaron por varios años más.
Arquitectos y colaboradores destacados
El diseño original de la iglesia se atribuye al arquitecto Pedro de Silva, quien trabajó en el proyecto desde el principio hasta 1763. Después de él, otros importantes maestros como Antonio y Ambrosio de Figueroa, José Álvarez y Fernando de Rosales continuaron supervisando la construcción.
Los maestros alarifes (constructores) José Páez de Carmona, José Pérez Bueno, Joaquín de Herrera y Fernando Martín Bizarro fueron los encargados de dirigir los trabajos directamente en el lugar.
Conexiones con figuras importantes
La iglesia tiene vínculos con figuras históricas. Se dice que San Juan de Ávila predicó aquí y fue confesor de Doña Sancha Carillo. También se relaciona con San Vicente Ferrer y el Beato Diego José de Cádiz.
En 1995, la capilla de Nuestra Señora del Pilar sufrió un incendio. Afortunadamente, la imagen pudo ser salvada. Mientras se realizaban las restauraciones, las hermandades de la iglesia celebraron sus cultos en la Iglesia de Santa Bárbara.
Descripción arquitectónica de la Iglesia
Este gran templo está orientado de sur a norte y tiene un estilo que combina el neoclásico con toques barrocos y mudéjares. Su forma es rectangular, con tres naves cubiertas por bóvedas vaídas. La capilla mayor es muy profunda y tiene una bóveda de cañón con lunetos, y en el crucero se eleva una cúpula con tambor.
La impresionante portada principal
La entrada principal de la iglesia, que mira al norte, es de estilo barroco y fue diseñada por Antonio de Figueroa y Ruiz. Está formada por un cuerpo principal y un ático, con una hornacina que contiene una imagen de la Asunción. Esta entrada se encuentra bajo un arco muy alto y grande, en cuya arquivolta (el arco decorado) se lee la inscripción Assumpta est María in Cœlum (María fue Asunta al Cielo). Esta portada es una de las más originales del barroco andaluz del siglo XVIII.
Las puertas de entrada son de caoba con clavos de bronce. Dan paso a un vestíbulo interior que mezcla estilos mudéjar y barroco, con una forma cilíndrica y un techo decorado con lacería (dibujos geométricos entrelazados) de finales del siglo XVIII.
La torre y sus detalles
La torre, que está junto a la gran portada, recuerda en su diseño a la famosa Giralda de Sevilla. Tiene un cuerpo esbelto de ladrillos con ventanas decoradas. La parte donde están las campanas sigue un estilo clásico. Está muy adornada con azulejos del siglo XVIII. Entre las campanas, hay una del siglo XV que es especial porque reproduce el Pendón de Écija.
La nave de la Epístola, que es la de la derecha, alberga varios retablos. Uno de ellos está dedicado al Príncipe de los Apóstoles y es del siglo XVIII. Aquí se encuentra el Simpecado de Nuestra Señora del Rocío y, en la parte superior, Nuestra Señora del Valle.
Otro retablo, con columnas salomónicas, venera una Alegoría del Dulce Nombre de Jesús.
También hay retablos de estilo neoclásico dedicados a San José, Jesús entrando Triunfante en Jerusalén (conocido como La Borriquita) y Nuestra Madre y Señora de las Lágrimas. En esta nave, una hornacina está dedicada a Santa Marta, muy querida en Écija. El retablo del Crucificado de la Misericordia tiene elementos del siglo XVII, época en que se hizo la imagen.
El último retablo de esta nave está dedicado a San Lorenzo. Contiene una pintura sobre tabla de San Lorenzo (1570) y esculturas de San Sebastián, San Fulgencio, San Pedro y San Pablo. También se ven la Anunciación y las santas Bárbara y Catalina. Debajo hay un sepulcro de alabastro con esculturas del siglo XIV.
Junto a la puerta principal, se encuentra la capilla donde se realizan los bautismos.
La sillería del coro
La sillería del coro, ubicada en la nave de la Epístola, es muy valiosa. Es sencilla y de estilo clásico, creada por Juan de Mesa. La pintura de la Virgen de la Antigua es obra de Pedro de Villegas Marmolejo de 1575. Se encuentra en la parte final del altar mayor.
En la nave del Evangelio, la de la izquierda, hay varias lápidas en el suelo con inscripciones. Junto a esta nave se encuentra el claustro, que lleva a la sacristía y a la casa parroquial, conectada a la torre.
Aquí destaca una interesante colección arqueológica con piezas de diferentes épocas, incluyendo una escultura de mármol de una cabeza de Julio César Germánico de la época romana.
Cerca de la puerta principal, hay una imagen de Cristo atado a la columna. Junto a ella está el Sagrario, obra de Cayetano González, que se adosa al muro. Esta zona está decorada con pinturas y representaciones. La preside una imagen de la Inmaculada Concepción.
Al lado de la puerta de la Capilla Sacramental, se encuentra el retablo de Nuestro Padre Jesús Cautivo, también de Cayetano González (1947). Cerca está la puerta que da al patio de los naranjos y al Museo Parroquial. Le sigue el retablo de la Virgen del Pilar, con una hornacina de San Judas Tadeo a sus pies.
Leyendas y relatos populares
El relato de la puerta y San Vicente Ferrer
Se cuenta que un Domingo de Ramos, mientras San Vicente Ferrer predicaba en la misa, una mujer que no era cristiana no prestaba atención y hacía gestos de desaprobación. El santo la miró, y en ese momento, la puerta del templo, donde ella estaba apoyada, se cayó, causando un accidente. El santo, al verla, la ayudó a levantarse, y ella se recuperó, decidiendo cambiar su vida.
El relato de San Pablo y Antón de Arjona
En la madrugada del 20 de febrero de 1436, un joven llamado Antón de Arjona tuvo una experiencia especial. Se le encomendó la tarea de advertir a las autoridades de la ciudad sobre ciertas acciones que se consideraban incorrectas, y se les dijo que si no cambiaban, podría haber una enfermedad grave. Para que le creyeran, los dedos de su mano derecha se unieron. Se le indicó que se organizara una procesión con las autoridades y el pueblo hasta el convento de San Pablo y Santo Domingo. Allí, después de la misa, Antón pasó su mano por una cruz, y sus dedos se separaron, quedando su mano normal.
Véase también
- Hermandad del Cautivo
- Hermandad del Rocío