Iglesia de Santiago (Écija) para niños
Datos para niños Iglesia de Santiago el Mayor |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, Monumento Histórico-Artístico (1983). | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Écija | |
Coordenadas | 37°32′16″N 5°04′46″O / 37.5378, -5.07944 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santiago el Mayor | |
Patrono | Santiago el Mayor | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico-Mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0004795 | |
Año de inscripción | 25 de enero de 1983 y 3 de mayo de 1983 | |
La Iglesia de Santiago el Mayor es un edificio histórico muy importante en Écija, una ciudad de la provincia de Sevilla, en España. Se encuentra en la plaza de Santiago y es un lugar de gran valor cultural. Desde 1983, está reconocida como un Monumento histórico-artístico, lo que significa que es un edificio muy especial que debemos cuidar. También es la sede de la Hermandad de Santiago, conocida como la Hermandad de los Estudiantes.
La Iglesia de Santiago el Mayor en Écija
¿Cómo es la historia de la Iglesia de Santiago?
En el lugar donde hoy se levanta la iglesia, antes había una pequeña ermita fuera de las murallas de la ciudad. Una parte de la entrada principal de la iglesia actual podría ser un resto de esa antigua ermita. A mediados del siglo XV, la ermita se convirtió en una parroquia, lo que significaba que necesitaba un templo mucho más grande.
Al principio, se pensó en construir una iglesia con techos abovedados, como la Catedral de Sevilla. Sin embargo, por razones que no se conocen bien, el diseño final se adaptó al estilo de las construcciones mudéjares de la zona.
La iglesia tuvo una torre antigua, probablemente de estilo mudéjar. Esta torre sufrió daños por terremotos en 1684, y de forma muy grave en 1755 y 1756. Por eso, en 1757, se decidió demolerla y construir una nueva torre en el mismo lugar, que es la que vemos hoy.
¿Qué características tiene la Iglesia de Santiago?
La Iglesia de Santiago es uno de los edificios religiosos más interesantes de Écija. Es considerada una de las iglesias más bonitas de Andalucía por su estilo que mezcla el gótico y el mudéjar del siglo XV. Años después, a principios del Barroco, la iglesia tuvo importantes mejoras. Se reformaron la torre, la Capilla Sacramental, un bonito patio con arcos, el coro y otras salas.
La torre actual se construyó entre 1757 y 1766. Es una de las torres más representativas de Écija, hecha de ladrillo y decorada con azulejos típicos de la región.
El interior de la iglesia es de estilo mudéjar. Tiene una forma rectangular con tres naves (espacios largos separados por columnas) cubiertas por techos de madera. La nave central tiene un techo en forma de artesa, y las laterales tienen techos inclinados.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
El retablo principal de esta iglesia es una pieza artística excepcional. Combina pinturas y esculturas de una manera muy hermosa. Fue tallado en un estilo que mezcla el Gótico con el Renacimiento. Las esculturas son de Jorge Fernández y las pinturas sobre tabla fueron hechas por Alejo Fernández Alemán en 1538.
La imagen de Santiago el Mayor está en el centro del retablo. Alrededor, se pueden ver escenas importantes como la Resurrección de Jesús, la Entrada de Jesús en Jerusalén, el Lavatorio, la Oración en el Huerto, el Prendimiento y Jesús ante Pilatos. Este retablo es tan impresionante que se considera uno de los más importantes después del de la Catedral de Sevilla.
En la nave de la Epístola, que está a la derecha al entrar a la iglesia, hay varias capillas. Una de ellas tiene la imagen de la Divina Pastora de las Almas. Más adelante, se encuentra la Capilla de los Montero, construida en 1630 y reformada en el siglo XVIII.
Esta capilla estuvo presidida por la imagen de la Virgen de Gracia hasta 1998. Ese año, se colocó la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Misericordia, que se cree que fue hecha por José Montes de Oca en el siglo XVIII. Esta imagen es el titular de la Hermandad de Santiago. Junto a ella, están las imágenes de San Pedro y San Juan Evangelista. En esta capilla, se pueden ver decoraciones con influencias de América del Sur. Esto se debe a que la persona que encargó su construcción viajó mucho al "Nuevo Mundo" en la época de la conquista de América.
Después, hay un retablo del siglo XVIII, tallado en bajo relieve, dedicado a las Ánimas. La capilla que está a la derecha del altar mayor, protegida por una reja, guarda la imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Se cree que fue hecha por la Roldana alrededor del año 1700. Ella es la titular de la Hermandad de Santiago.
En la nave del Evangelio, que está a la izquierda del retablo principal, hay pinturas que se atribuyen a Pedro de Campaña. Él fue un pintor muy importante de la Escuela sevillana de pintura en el siglo XVI. Presidiendo esta nave, se encuentra la magnífica imagen del Cristo de la Expiración, considerada una de las obras maestras de Pedro Roldán.
En esta misma nave, también se encuentran los retablos de San Blas, el Sagrado Corazón de Jesús y San José.
La Leyenda del Moro de la Torre
Una antigua leyenda cuenta que en el lugar donde hoy se levanta la torre de la iglesia, está enterrado un personaje de origen árabe desde el año 756. La historia dice lo siguiente:
En aquel tiempo, Écija necesitaba elegir a una persona importante para gobernar. Para esta elección, se eligieron a varios sabios para que ayudaran en el proceso. Uno de estos sabios se colocó en el lugar donde ahora está la torre. Al ver que el grupo que él apoyaba estaba perdiendo, intentó hacer trampa. Un guardia lo vio y fue juzgado. Como castigo, fue ejecutado y enterrado justo donde cometió su falta.
Sobre su tumba, se construyó un pequeño monumento. Se creía que, con el tiempo y las elecciones justas que se celebrarían, el cuerpo de este sabio iría saliendo poco a poco a través de los ladrillos del monumento. Desde entonces, han pasado muchas elecciones, pero el pobre sabio solo ha logrado que su cabeza aparezca.
Galería de imágenes
Véase también
- Hermandad de Santiago.