Cañada Rosal para niños
Datos para niños Cañada Rosal |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Plaza de Santa Ana, con la parroquia al fondo.
|
||||
Ubicación de Cañada Rosal en España | ||||
Ubicación de Cañada Rosal en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Écija | |||
• Partido judicial | Écija | |||
Ubicación | 37°35′50″N 5°12′35″O / 37.597222222222, -5.2097222222222 | |||
• Altitud | 168 m | |||
Superficie | 25,83 km² | |||
Población | 3410 hab. (2024) | |||
• Densidad | 128,03 hab./km² | |||
Gentilicio | carrosaleño, -a | |||
Código postal | 41439 | |||
Alcalde (2016) | Rodrigo Rodríguez Hans | |||
Sitio web | www.canada-rosal.org | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||||
Cañada Rosal es un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2024, su población es de 3511 habitantes.
Este municipio tiene una superficie de 25,83 kilómetros cuadrados y una densidad de población de 128,03 habitantes por kilómetro cuadrado. Se sitúa a una altura de 168 metros sobre el nivel del mar, en la Comarca de Écija, y está a 79 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia.
Contenido
Símbolos de Cañada Rosal
Los símbolos de un municipio son muy importantes, ya que cuentan parte de su historia y sus características.
Bandera de Cañada Rosal
La bandera de Cañada Rosal es de color verde olivo. En el centro de la bandera se encuentra el escudo del municipio.
Escudo de Cañada Rosal
El escudo tiene un fondo de color plata, que simboliza la paz. En la parte de arriba, verás un olivo junto a un símbolo del rey Carlos III, quien fue importante en la fundación del pueblo.
En el centro del escudo hay dos líneas verdes paralelas que representan una cañada, un camino estrecho, que es parte del nombre del municipio. Entre estas líneas verdes, hay seis palmas que simbolizan los seis países de donde llegaron los primeros habitantes.
En la parte de abajo, hay un rosal con tres ramas y tres rosas. Dos de estas rosas están separadas del rosal, lo que representa momentos importantes en la historia del pueblo, como cuando se separó de ciertas leyes en 1835 y cuando se independizó de La Luisiana en 1986. La rama que está completa con su rosa simboliza la libertad y el esfuerzo de los primeros colonos.
Geografía de Cañada Rosal
Cañada Rosal está rodeada por varios municipios. Conocer sus vecinos nos ayuda a entender mejor su ubicación.
Noroeste: Palma del Río (Córdoba) | Norte: Palma del Río (Córdoba) | Noreste: Écija |
Oeste: Écija (por enclave) | ![]() |
Este: Écija |
Suroeste: Écija (por enclave) | Sur: La Luisiana | Sureste: Écija |
Historia de Cañada Rosal
Cañada Rosal tiene una historia interesante, marcada por su fundación y el esfuerzo de sus primeros habitantes.
Fundación del Municipio
Cañada Rosal fue fundada en el siglo XVIII, como parte de un plan llamado "Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía". Este plan fue impulsado por el rey Carlos III y dirigido por Pablo de Olavide.
En 1768, se fundó La Luisiana, un pueblo cercano, y Cañada Rosal se desarrolló como un núcleo de población dependiente de este.
Origen de los Primeros Colonos
Los primeros habitantes de Cañada Rosal llegaron de diferentes países de Europa. Fueron traídos por personas como Gaspar de Thürriegel. Venían de lugares como Alemania (especialmente de la región de Palatinado), Austria, Flandes, Francia (de zonas como Salm-Salm, Alsacia y Lorena), Luxemburgo, Suiza (de la zona del lago de Constanza y de cantones como Uri, Lucerna, Zúrich y Soleura) e Italia.
Hoy en día, todavía se pueden encontrar apellidos en Cañada Rosal que muestran este origen diverso, como Fílter, Rúger, Hans, Hebles, Duvisón, Delis, Chambra, Bacter, Balmont, Pigner, Uber, Ancio y Pistón.
Los Primeros Años y Desafíos
Los inicios de Cañada Rosal no fueron fáciles. En el verano de 1769, hubo enfermedades que afectaron mucho a la zona. Además, el calor del verano era muy fuerte para los colonos, que no estaban acostumbrados, y el trabajo de preparar la tierra era muy duro.
Los colonos también tuvieron que enfrentar algunos problemas con personas de Écija, que no estaban contentas porque parte de sus tierras de pastoreo fueron usadas para fundar las Nuevas Poblaciones. Sin embargo, el rey Carlos III emitió una orden en 1769 para proteger a los colonos.
Desarrollo y Autonomía
Las Nuevas Poblaciones tuvieron sus propias leyes hasta 1835. Después de eso, se formó el Ayuntamiento de La Luisiana, al que Cañada Rosal pertenecía.
A finales del siglo XIX, Cañada Rosal logró importantes mejoras para sus habitantes. Consiguieron tener un médico en el pueblo, un botiquín con medicinas, una fuente pública, arreglaron el cementerio y varias calles, y tuvieron un cartero.
En el siglo XX, Cañada Rosal fue ganando más importancia. Incluso, algunos de sus vecinos llegaron a ser alcaldes, algo que no había pasado antes.
Eventos Importantes del Siglo XX
Durante un periodo de conflicto en España en el siglo XX, Cañada Rosal experimentó momentos difíciles. Después de un tiempo, la situación se estabilizó en el pueblo.
En 1964, la iglesia de Cañada Rosal se convirtió en una parroquia. Ese mismo año, se creó el primer teleclub de la provincia de Sevilla, un lugar donde la gente podía reunirse y ver la televisión.
En la década de 1970, comenzaron a formarse cooperativas en la localidad. Una de ellas, COENCA, fundada en 1978 para fabricar envases, creció mucho y en 2016 ya empleaba a 200 personas, exportando sus productos a otros países.
Un momento muy importante para Cañada Rosal fue el 27 de agosto de 1986, cuando el gobierno de Andalucía aprobó que Cañada Rosal se separara del municipio de La Luisiana, convirtiéndose en un municipio independiente.
Cañada Rosal también es un punto de paso en el Camino de la Frontera, una ruta hacia Santiago de Compostela.
Población de Cañada Rosal
La población de Cañada Rosal ha ido creciendo a lo largo de los años.
Datos Demográficos
Actualmente, Cañada Rosal cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Cañada Rosal entre 1991 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1991 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 41056 (La Luisiana) por Dto. 224/1986 de |
Gráfica de evolución demográfica de Cañada Rosal entre 2006 y 2021 |
![]() |
Población residente (2006-2021) según los censos de población del INE. |
Gastronomía de Cañada Rosal
La gastronomía de Cañada Rosal ofrece una variedad de platos tradicionales y deliciosos.
- Papas con pena
- Migas
- Sopa de pimientos y tomates
- Bacalao con tomate
- Gazpacho de habas
- Tortas Mantecas
- Pestiños
- Aceitunas aderezadas
- Gaspacho claro
- Cocido
- Guiso de arroz con gallo
- Rebanadas de pan frito
- Ayullo
- Salmorejo
- San Jacobo
Fiestas y Tradiciones de Cañada Rosal
En Cañada Rosal se celebran varias fiestas a lo largo del año, que reflejan su cultura y su historia.
- Cabalgata de Reyes Magos: Se celebra el 5 de enero, con un desfile lleno de magia para los niños.
- Carnaval: Una época de disfraces, alegría y diversión.
- Semana Santa: Se realizan procesiones religiosas. El Miércoles Santo sale la Hermandad de los Niños, el Viernes Santo el Cristo de la Misericordia y la Virgen de los Dolores, y el Sábado Santo el Santo Entierro y la Virgen de la Soledad.
- Huevos Pintados: Esta es una fiesta muy especial con origen centroeuropeo. Se celebra el Domingo de Pascua de Resurrección en la plaza de Santa Ana. Se colocan banderas de los países de donde vinieron los primeros colonos, la gente se viste con ropa antigua, se escucha música del siglo XVIII y se hacen actividades divertidas. También se exponen huevos decorados por estudiantes y voluntarios.
- Romería de la Virgen Milagrosa: El tercer domingo de mayo, después de una misa en la iglesia de Santa Ana, la imagen de la Virgen Milagrosa es llevada en romería a su ermita, que está en la finca municipal La Suerte.
- Feria de San Joaquín y Santa Ana: Se celebra del 24 al 27 de julio en honor a los santos patrones del municipio. Hay actividades recreativas y una procesión con las imágenes de los santos.
- Fiesta de la Segregación: Cada 27 de agosto se conmemora el día en que Cañada Rosal se separó de La Luisiana y se convirtió en un municipio independiente. Se lee en público el documento oficial de la separación y se realizan exposiciones, conciertos y actividades deportivas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cañada Rosal Facts for Kids