robot de la enciclopedia para niños

Corral de comedias para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Corral de Comedias de Almagro
Corral de comedias de Almagro, el único que se conserva en España tal como era en el siglo XVII.

Un corral de comedias era un tipo de teatro público que existió en España y en la América hispana durante los siglos XVI y XVII. Se construían al aire libre en los patios interiores que separaban los edificios de las ciudades. Estos lugares fueron muy importantes para el teatro del Siglo de Oro, una época dorada para la literatura y el arte en España. Allí se presentaban obras de grandes autores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. Tanto la gente común como los reyes y nobles disfrutaban de las funciones.

Se les llamaba "corrales" por el espacio donde se ubicaban. Todas las obras de teatro que no eran religiosas se conocían como "comedias", aunque en realidad incluían diferentes tipos de historias: tragedias (historias tristes), dramas (historias con conflictos) y comedias (historias divertidas).

Historia de los Corrales de Comedias

Antes del año 1560, no existían edificios específicos para el teatro en España. Las obras se representaban en muchos lugares diferentes: en palacios, iglesias, plazas, calles, salones de casas privadas, posadas, patios de hospitales y almacenes.

¿Cómo era un Corral de Comedias?

Un corral de comedias tenía una estructura especial. Al fondo del patio se colocaba un escenario, que era una plataforma elevada. A los lados del escenario había gradas y galerías para el público. También había palcos especiales reservados para los reyes, la nobleza y otras personas importantes.

Frente al escenario, en el patio de piedra, se ubicaba un espacio con dos niveles. En el nivel superior, llamado la "tertulia", solían sentarse personas importantes. Debajo, estaba la "cazuela", un área para las mujeres. Más abajo, cerca de la entrada, estaban los palcos "alojeros". Los hombres veían el espectáculo de pie en el patio, que estaba al aire libre. Al final del patio se reunían los "mosqueteros", que eran espectadores ruidosos y entusiastas.

A veces, los balcones y ventanas de las casas cercanas también se usaban como palcos privados para personas nobles.

El escenario y las gradas laterales a veces tenían un pequeño tejado para protegerlos. Una mejora importante fue la instalación de un toldo grande que cubría el patio, protegiendo al público del sol y asegurando que todo el escenario y el patio tuvieran la misma luz. Los corrales de comedias tenían algunas similitudes con los teatros de la época de Isabel I en Inglaterra.

Corrales de Comedias en España

El número de corrales de comedias creció mucho a partir de 1601. Esto se debió al gran interés del público y al apoyo de los reyes Felipe III y Felipe IV.

Uno de los corrales más antiguos que aún se conserva (aunque no completo) es el Corral de Comedias de Alcalá. El único que se mantiene completo tal como era originalmente es el de Almagro. Allí se celebra cada año un importante festival de teatro clásico.

También se sabe de la existencia de corrales en otras ciudades españolas, como el Corral de comedias de la Olivera en Valencia, el Mesón de la Fruta en Toledo y el Corral del Carbón en Granada. También hubo patios de comedias en Valladolid. Incluso se construyeron corrales en el Nuevo Mundo.

Corrales en Madrid

A finales del siglo XVI, había seis corrales de comedias en Madrid. Los más conocidos eran el de la Pacheca, el de la Cruz y el del Príncipe. Estos teatros eran gestionados por dos cofradías (asociaciones de caridad), la de la Pasión y la de la Soledad. Ellas usaban el dinero de las entradas para ayudar a la gente necesitada.

El coliseo de los Caños del Peral, construido por el rey Felipe V, fue el último corral de comedias. Allí se presentaban compañías de teatro italianas a principios del siglo XVIII. Con el tiempo, todos los corrales de Madrid se transformaron en teatros al estilo italiano.

Corrales en Sevilla

En los siglos XVI y XVII, Sevilla tuvo varias generaciones de corrales de comedias. En la segunda mitad del siglo XVI se construyeron siete corrales, como el de San Pablo y el de doña Elvira. Más tarde, en el siglo XVII, surgieron otros como el del Coliseo y el de la Montería, este último cerca de los Reales Alcázares.

Corrales en Valladolid

Valladolid fue una ciudad importante en el siglo XVI. Tuvo dos "patios de comedias". El más destacado estaba junto a la puerta de San Esteban, donde más tarde se construyó el corral del patio del Hospicio de San José. En el siglo XVIII, en ese mismo lugar, se levantó el Teatro de la Comedia.

Corrales en América

México y Perú fueron los lugares en América donde más se desarrollaron los corrales de comedias. Un ejemplo bien conservado en México es el Teatro Gregorio de Gante, en Tecali de Herrera, Puebla, construido alrededor de 1540. También hay instalaciones similares en las ciudades de Querétaro y Morelia, que muestran la influencia española. Muchos de estos lugares en América cambiaron su nombre a "coliseos" poco después de su construcción.

Normas de los Corrales

El primer conjunto de reglas para los corrales de comedias fue creado por el Consejo Real de Castilla para los teatros de Barcelona, y luego se aplicaron en todo el Imperio. Estas normas incluían la presencia de un alguacil (un tipo de oficial de policía). Entre sus tareas estaba asegurarse de que:

"...no haya ruidos, ni alborotos, ni escandalos [sic], y que los hombres y mujeres esten [sic] apartados, así en los asientos, como en las entradas y salidas, para que no hagan cosas inapropiadas y para que no consientan entrar en los baños a persona alguna fuera de los actores."

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Corral de comedias Facts for Kids

  • Tecnología escénica histórica

Galería de imágenes

kids search engine
Corral de comedias para Niños. Enciclopedia Kiddle.