robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa Bárbara (Écija) para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia de Santa Bárbara es un templo católico muy importante en la ciudad de Écija, en la provincia de Sevilla, España. Se encuentra en la céntrica Plaza de España, que la gente conoce como el Salón. Esta iglesia forma parte de la parroquia de la cercana Parroquia de Santa María Nuestra Señora.

Es la sede de la Hermandad de Jesús Sin Soga, que realiza su procesión cada Viernes Santo. Además, en esta iglesia se venera a San Pablo Apóstol, el patrón de Écija.

Historia de la Iglesia de Santa Bárbara

Archivo:Altar mayor Iglesia sta. Bárbara (Écija)
Interior de la Iglesia de Santa Bárbara

La primera iglesia de Santa Bárbara se construyó sobre los restos de un antiguo palacio romano. Su estilo era una mezcla de gótico y mudéjar. Su origen se remonta al año 1263, cuando el rey Alfonso X de Castilla dividió la ciudad de Écija en cuatro parroquias, siendo esta una de ellas.

De esa construcción original, solo se conserva una parte del patio y un trozo de la torre. El resto del edificio fue demolido en 1791 porque estaba en muy mal estado. La parroquia se trasladó entonces a la Capilla Sacramental, que había sido inaugurada en 1782.

Poco después, se decidió construir una nueva iglesia. El arquitecto cordobés Ignacio de Tomás fue el encargado de este proyecto en 1790. Las obras comenzaron en 1787 y terminaron en 1855. El resultado fue un edificio de estilo neoclásico, siendo el primero de este tipo en Andalucía.

En 1995, un incendio afectó una de las capillas de la Parroquia de Santa María. Por ello, la Iglesia de Santa Bárbara pasó a funcionar temporalmente como templo parroquial.

¿Cómo es la Iglesia de Santa Bárbara?

Archivo:Virgen de la Antigua (Écija)
Virgen de la Antigua.

La iglesia tiene forma de cruz latina, con tres naves separadas por pilares. Al fondo, tiene un presbiterio cuadrado. A los pies de la iglesia, hay un impresionante coro de madera tallado en 1762. Cerca del coro, se encuentran las imágenes de Nuestra Señora de Lourdes y la Purísima Concepción.

La nave central está cubierta por una bóveda de cañón. En esta nave, destaca el retablo mayor, que es del mismo estilo neoclásico de la iglesia. En el centro del retablo, hay una escultura de Santa Bárbara, que se cree fue hecha por el famoso artista Pedro Roldán. A los lados de Santa Bárbara, se veneran los Sagrados Corazones de Jesús y María.

Junto a la entrada, en la nave de la Epístola, se encuentra la Capilla Bautismal. Al otro lado de la puerta, en la misma nave, hay dos retablos neoclásicos con esculturas de San José y San Pedro.

En la nave del Evangelio, en un espacio especial llamado hornacina, se encuentra la imagen sentada de la Virgen del Patrocinio, también atribuida a Pedro Roldán. Cerca de ella, está el retablo de San Miguel y una capilla dedicada a la Virgen de la Antigua. En esta misma nave, hacia la cabecera, se encuentra la imagen de San Pablo, el patrón de la ciudad.

La iglesia tiene dos entradas. La principal, en la calle Jesús Sin Soga, está oculta detrás del coro y ya no se usa. La entrada secundaria es la que da a la Plaza de España. Esta entrada tiene un gran arco flanqueado por dos columnas de granito con capiteles corintios y un frontón triangular en la parte superior. Junto a ella, hay un gran azulejo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús.

Capilla Sacramental

Archivo:Cúpula capilla sacramental Sta. Bárbara (Écija)
Cúpula de la Capilla Sacramental.

La Capilla Sacramental se encuentra en la nave del Evangelio. Las obras de esta capilla fueron dirigidas por Antonio de Figueroa y Ruiz y se terminaron en 1782. Para construirla, se usó parte del terreno que antes ocupaba el patio de los naranjos.

Esta capilla tiene forma de cruz latina con una nave dividida en dos partes, cubierta por una bóveda de cañón con aberturas. En el altar principal de la capilla, se encuentra la imagen de Jesús sin soga, que se cree fue tallada por el escultor Montes de Oca. En las capillas laterales, se encuentran imágenes de Santa Ángela de la Cruz, Santa Lucía y una Inmaculada Concepción.

Junto a la entrada de la Capilla Sacramental, hay una pequeña capilla que alberga a Nuestra Señora de la Fe, también titular de la Hermandad de Jesús Sin Soga.

La Torre de la Iglesia

Los orígenes de la torre se remontan al siglo XV, y fue construida sobre un antiguo torreón árabe. Se encuentra a los pies de la nave del Evangelio. La torre tenía una base cuadrada y tres cuerpos octogonales superpuestos. El primer cuerpo tenía ocho ventanas decoradas, y el segundo cuerpo repetía el mismo diseño. El tercer cuerpo terminaba en un chapitel con una veleta.

Debido a los daños causados por un rayo en 1892, se decidió demoler la torre. Esto se hizo entre 1918 y 1929. Actualmente, solo se conservan tres ventanas del primer cuerpo de la antigua torre, que ahora se usa como espadaña (una pared con campanas).

Leyenda de Jesús sin Soga

Archivo:Capilla de Jesús sin soga
Capilla callejera de Jesús sin soga

La Leyenda de Jesús sin Soga es una de las historias más famosas de Écija. Sus protagonistas son un cuadro de Jesús Nazareno, que se encuentra en una pequeña capilla en la calle de Jesús sin Soga. Un azulejo en esta capilla cuenta la historia:

A principios del siglo XV, un zapatero llamado Maese Luís era muy devoto del Nazareno de esta capilla. Tenía dos hijos pequeños y su esposa estaba muy enferma. El hombre tenía un problema con el juego, lo que hacía que su familia pasara muchas dificultades y hubiera empeñado muchas cosas en casa de un prestamista llamado Samuel. Una noche, mientras la esposa del zapatero estaba muy grave, Maese Luís fue a suplicarle al Nazareno que los ayudara. La imagen de Jesús cobró vida y le entregó al hombre el cordón que llevaba en su cintura, convertido en oro, para que pudiera ayudar a su familia. Asombrado por el milagro, corrió a venderlo, pero al pasar por la casa de juego, olvidó el milagro y perdió todo el dinero de la venta.

La leyenda dice que Jesús Nazareno, al ver la falta de gratitud de Maese Luís y sabiendo que no podría negarle su ayuda si se lo pedía de nuevo, hizo que el cordón de su túnica se borrara para siempre cada vez que lo pintaran. Esto parece que ocurrió en dos ocasiones. Por esta razón, la imagen no tiene cordón en su túnica y se le conoce como Jesús Sin Soga.

El cuadro al que se refiere esta leyenda fue reemplazado por uno nuevo en el año 2007 para proteger el original, que estaba en malas condiciones. Es importante saber que de esta leyenda viene el nombre de la Hermandad de Jesús Sin Soga, que tiene su sede en la Iglesia de Santa Bárbara.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santa Bárbara (Écija) para Niños. Enciclopedia Kiddle.