robot de la enciclopedia para niños

La Rambla (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Rambla
municipio de España
Escudo de La Rambla (Córdoba).svg
Escudo

La Rambla, en Córdoba (España).jpg
Vista aérea de la localidad, 2020.
La Rambla ubicada en España
La Rambla
La Rambla
Ubicación de La Rambla en España
La Rambla ubicada en Provincia de Córdoba (España)
La Rambla
La Rambla
Ubicación de La Rambla en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Campiña Sur
• Partido judicial Montilla
Ubicación 37°36′22″N 4°44′22″O / 37.6061771, -4.739567
• Altitud 358 m m
Superficie 137,80 km²
Población 7438 hab. (2024)
• Densidad 54,77 hab./km²
Gentilicio rambleño, -a
Código postal 14540
Alcalde (2019-2023) Jorge Jiménez Aguilar (PP)
Sitio web www.larambla.es

La Rambla es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Córdoba, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. En 2024, La Rambla tenía 7438 habitantes.

Su superficie es de 137,80 kilómetros cuadrados, con una densidad de población de 54,77 habitantes por kilómetro cuadrado. Está situada en la comarca de la Campiña Sur. Se encuentra a una altitud de 358 metros y a 41 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

Historia de La Rambla

La Rambla tiene una historia muy larga, con evidencias de asentamientos desde hace miles de años.

Orígenes Antiguos

En el lugar donde hoy se asienta La Rambla, existió un antiguo poblado en una zona llamada La Minilla. Allí se encontraron vasos de cerámica con más de 3000 años de antigüedad.

También se han hallado pruebas de civilizaciones antiguas que vivieron de forma permanente en estas tierras. En 2020, se descubrió una escultura de piedra muy bien conservada, conocida como la leona de La Rambla. Representa a una leona comiendo a otro animal y se cree que es una escultura íbera de unos 2500 años.

La Época Romana

Hay varios restos encontrados en el centro histórico que demuestran la llegada del Imperio Romano a La Rambla. Durante la época romana, esta zona formaba parte de la provincia de Baetica.

En 1984, se encontró un bloque de piedra caliza con una inscripción del año 49 a.C. Además, se han hallado silos (lugares para guardar grano) en casas y algunas inscripciones en tumbas. Otros descubrimientos incluyen mosaicos y pequeñas tuberías, lo que sugiere la presencia de villas romanas.

La Edad Media y la Reconquista

Después de la llegada de los musulmanes a la península ibérica en el año 716, La Rambla (conocida como Rammla en árabe) prosperó. Formaba parte de la cora (una especie de provincia) de Córdoba, que era la capital de al-Ándalus.

No hay una fecha exacta de cuándo el ejército castellano reconquistó La Rambla. Se cree que fue poco después de la reconquista de Córdoba por Fernando III, entre 1236 y 1240.

Los primeros documentos que confirman la conquista de La Rambla indican que en 1241 aún no estaba poblada. En 1259, se menciona "la carrera de La Rambla" como un lugar con gente. En 1264, se nombra la parroquia de Nuestra Señora, lo que confirma que ya era una aldea con población permanente.

La Rambla se convirtió en villa en el siglo XV. En 1423, ya se menciona a su alcalde. Desde 1476, se consolidó como villa realenga, lo que significaba que dependía directamente del rey.

Debido a su ubicación estratégica, en un cruce de caminos importantes, la corte real visitaba La Rambla con frecuencia. Se sabe que reyes como Pedro I, Enrique IV y los Reyes Católicos estuvieron allí.

Durante la guerra de Granada (1482 - 1492), La Rambla fue una base militar importante para los Reyes Católicos. Hay registros de cartas enviadas entre los monarcas desde este lugar.

Historia Moderna y Contemporánea

El 6 de febrero de 1521, La Rambla fue escenario de un evento histórico importante. Las ciudades de Andalucía que apoyaban al rey Carlos I se reunieron allí para reafirmar su lealtad.

En 1647, el rey Felipe IV permitió a La Rambla nombrar su propio alcalde mayor. Sin embargo, años después, la villa fue vendida a diferentes nobles.

Un dato curioso de la historia reciente es que el 14 de agosto de 2021, La Rambla registró la temperatura más alta de España, alcanzando los 47,6 °C.

Población de La Rambla

La Rambla tiene una población de 7438 habitantes (datos de 2024).

Durante la primera década del siglo XXI, la población de La Rambla creció de forma constante. Alcanzó un máximo de 7640 habitantes en el año 2011. En los años siguientes, la población se ha mantenido estable, entre 7500 y 7600 personas. El número más bajo de habitantes en la última década fue en 2019, con 7493 personas.

Gráfica de evolución demográfica de La Rambla entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Rambla: 1857

Economía de La Rambla

La principal actividad económica de La Rambla es la agricultura. Sin embargo, destaca mucho la creciente industria alfarera. Hay más de 110 fábricas que venden sus productos por toda España y, cada vez más, a otros países.

Además de la alfarería, La Rambla cuenta con una moderna fábrica de harina, que es una de las más grandes de España. También hay empresas de maquinaria agrícola y cooperativas de aceite de oliva.

En los últimos años, ha crecido mucho el número de empresas de muebles, con unas 40 industrias. Los centros comerciales especializados en artículos de regalo hacen de La Rambla un importante centro comercial en la comarca.

Gobierno y Administración

El gobierno local de La Rambla está a cargo de un alcalde y un ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes desde las primeras elecciones democráticas en 1979:

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Francisco Múrez García PCE-A
1983-1987 Enrique Ruz Villegas PSOE-A
1987-1991 Juan Jiménez Campos IU-LV-CA
1991-1995 Juan Jiménez Campos IU-LV-CA
1995-1999 José Espejo Ruz IU-LV-CA
1999-2003 José Espejo Ruz IU-LV-CA
2003-2007 Juan Gálvez Pino IU-LV-CA
2007-2011 Manuel Fernández Campos PSOE-A
2011-2015 Juan Jiménez Campos IU-LV-CA
2015-2019 Alfonso Osuna Cobos IU-LV-CA
2019-2023 Jorge Jiménez Aguilar PP
2023-actualidad Jorge Jiménez Aguilar PP

Lugares de Interés y Monumentos

La Rambla cuenta con varios edificios y lugares históricos que vale la pena visitar.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Archivo:Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de La Rambla
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de La Asunción.

Aunque sus orígenes son de la Edad Media, la iglesia actual se construyó a partir del siglo XVI. Su hermosa fachada es obra de Hernán Ruiz I, el Viejo. Fue reformada a finales del siglo XVIII, dándole un estilo neoclásico.

Dentro de la parroquia se encuentra la talla de San Lorenzo Mártir, que es el patrón de La Rambla.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Este edificio fue un antiguo convento fundado en 1527. La iglesia del convento fue bendecida en 1528.

El Convento de la Santísima Trinidad llegó a ser uno de los más importantes de su Orden en Andalucía. En 1835, los monjes tuvieron que dejarlo, pero regresaron en 1893. Finalmente, se marcharon de forma definitiva en 1960.

Destacan en el edificio sus valores artísticos y arquitectónicos. La nave principal de la iglesia es sencilla y elegante, con un estilo clásico del siglo XVI y principios del XVII.

Castillo de La Rambla

Del antiguo castillo solo se conservan la torre principal, que ahora es un museo, y un trozo de la muralla. La torre es de planta cuadrada y fue construida con una técnica llamada tapial.

Ermita de la Inmaculada Concepción

Esta ermita fue construida en el siglo XVIII.

Iglesia Conventual del Espíritu Santo

Archivo:Nuestro Padre Jesús de Nazareno La Rambla
Nuestro Padre Jesús de Nazareno (Juan de Mesa, 1622). Iglesia Conventual del Espíritu Santo.

Fue fundada por el rey Pedro I de Castilla en 1353. La iglesia original era de estilo gótico, pero fue quemada por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia Española en 1812.

La reconstrucción se hizo en 1818, con un estilo neoclásico. Tiene una planta en forma de cruz latina y una cúpula. En el altar mayor se encuentra la talla de Nuestro Padre Jesús de Nazareno.

Esta imagen es uno de los símbolos más importantes de La Rambla. Fue encargada en 1621 al famoso escultor Juan de Mesa y llegó a la villa en 1622. Es muy parecida a la imagen del Gran Poder de Sevilla.

En 2022, se celebró el 400 aniversario de la llegada de Nuestro Padre Jesús Nazareno a La Rambla. Por este motivo, se concedió un Año Jubilar a la Hermandad.

Ermita del Calvario

Está situada en un cerro llamado del Mentidero. El rey Pedro I de Castilla colocó allí un monumento en 1353. Más tarde, su hermano decidió quitarlo y construir una ermita en su lugar, dedicada a Nuestra Señora del Calvario. Esta ermita fue reconstruida en 1843 con un estilo neoclásico.

Torre de las Monjas

Esta torre fue construida en 1757 en estilo barroco por el maestro Francisco Ambrosio de León, de La Rambla. Es lo único que queda del antiguo Convento de las Dominicas de la Consolación.

Murallas

Aún se conservan algunos trozos de las antiguas murallas de la época almohade, cerca del parque.

Casas Señoriales y Nobiliarias

En el centro de La Rambla hay varias casas antiguas muy interesantes. Destacan sus fachadas y escudos, y la mayoría fueron construidas entre los siglos XVI y XVIII.

Museos de La Rambla

  • La Casa Museo Alfonso Ariza: Dedicada al escultor, pintor y ceramista local Alfonso Ariza Moreno.
  • El Museo de la Cerámica: Muestra la gran tradición de la artesanía de la cerámica en la localidad.

Artesanía de La Rambla

Archivo:Cántaro de La Rambla (Córdoba)
Cántaro cerámico de La Rambla

La artesanía más importante de La Rambla es la cerámica, donde los alfareros transforman el barro en obras de arte.

La alfarería en La Rambla es muy antigua. Ya en la prehistoria, los habitantes de esta zona trabajaban el barro, como lo demuestran los vasos encontrados en el yacimiento de La Minilla, que tienen más de cuatro mil años.

El barro que usan los alfareros es de la zona, de color amarillento y se llama "greda". Antes, el proceso era manual y muy duro. Una vez que las piezas estaban hechas, se secaban a la sombra y luego se cocían en un horno tradicional llamado "horno moruno".

Todavía quedan algunos hornos morunos funcionando, donde se sigue produciendo cerámica artesanal y tradicional. Entre las piezas más típicas están las jarras de cuatro picos, las macetas, los cántaros y el famoso botijo rambleño.

A partir de 1930, la cerámica de La Rambla cambió mucho con la introducción del vidriado (una capa brillante que se aplica a la cerámica). Esto permitió crear nuevas piezas, sobre todo decorativas, y la alfarería se hizo más industrial.

Con el vidriado, surgieron nuevos estilos, tanto en las formas como en la decoración. Destacan la "montería" y la "cerámica califal", que son muy características de La Rambla.

Además de la alfarería, en La Rambla también hay excelentes maestros que tallan madera y trabajan el hierro de forma artesanal.

Fiestas Populares

La Rambla celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Carnaval (febrero)
  • Semana Santa de La Rambla (marzo/abril)
  • Cruces de Mayo (mayo)
  • Romería de San Isidro Labrador (15 de mayo)
  • Feria y fiestas de San Lorenzo (10 al 12 de agosto)

Otras celebraciones incluyen:

  • Cabalgata de Reyes Magos
  • Día de Andalucía
  • Día de la Constitución
  • Bajada de Autos Locos de La Rambla
  • Verbena popular de Santa Ana
  • Verbena popular de las Casas Nuevas

Personas Destacadas

  • Don Antonio Prieto Lucena: Fue nombrado Obispo Complutense en Alcalá de Henares el 10 de junio de 2023.

Ciudades Hermanadas

La Rambla está hermanada con:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Rambla, Córdoba Facts for Kids

kids search engine
La Rambla (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.