robot de la enciclopedia para niños

Accidente de Chernóbil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Accidente de Chernóbil
IAEA 02790015 (5613115146).jpg
Fotografía aérea del reactor 4, varios meses después de la explosión.
Suceso Accidente nuclear
Fecha 26 de abril de 1986
Hora 1:23:45 (UTC+3)
Causa Explosión del reactor 4 de la central nuclear Vladímir Ilich Lenin durante una prueba de corte eléctrico
Lugar Bandera de la Unión Soviética Prípiat, RSS de Ucrania, Unión Soviética
Coordenadas 51°23′22″N 30°05′57″E / 51.389438888889, 30.099169444444
Fallecidos 31 o más (directos)
Ver controversia sobre las estimaciones de víctimas y Lista oficial de muertes directas

El accidente de Chernóbil fue un grave accidente nuclear que ocurrió el sábado 26 de abril de 1986. Sucedió en la central nuclear de Chernóbil (llamada Vladímir Ilich Lenin), ubicada en el norte de Ucrania, que en ese momento formaba parte de la Unión Soviética. La central estaba a solo 2.7 kilómetros de la ciudad de Prípiat.

Este evento es considerado el peor accidente nuclear de la historia. Junto con el accidente nuclear de Fukushima I en Japón en 2011, es el más grave en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares, alcanzando el nivel 7 (accidente mayor). También se le considera uno de los mayores desastres ambientales de la historia.

El accidente comenzó durante una prueba de seguridad en un tipo de reactor nuclear llamado RBMK. La prueba buscaba simular un corte de energía eléctrica para crear un procedimiento de seguridad. Este procedimiento permitiría mantener el agua de enfriamiento circulando en el reactor 4 hasta que los generadores de respaldo pudieran suministrar energía. Ya se habían hecho tres pruebas similares sin éxito. En el cuarto intento, un retraso inesperado de 10 horas hizo que un equipo de turno que no estaba preparado estuviera a cargo.

Las causas exactas del accidente aún se discuten. Sin embargo, se cree que una prueba que requería reducir la potencia del reactor causó desequilibrios en el reactor 4. Esto llevó a un sobrecalentamiento descontrolado del núcleo del reactor y a una o dos explosiones. Después, hubo un incendio que liberó gases con altos niveles de radioactividad. Las explosiones levantaron la tapa de 1200 toneladas del reactor 4 y lanzaron grandes cantidades de materiales radiactivos a la atmósfera. Esto formó una nube radiactiva que se extendió por 162 000 kilómetros cuadrados, llegando a Europa y América del Norte.

Se calcula que la cantidad de materiales radiactivos o tóxicos liberados (como dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito) fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica de Hiroshima en 1945. Este desastre causó la muerte de 31 personas en las dos semanas siguientes. El Gobierno de la Unión Soviética tuvo que evacuar de urgencia a 116 000 personas. El accidente provocó una alarma internacional cuando se detectó radioactividad en al menos 13 países de Europa central y oriental.

La explosión del reactor mató a dos trabajadores. Se inició una gran operación de emergencia para apagar el fuego, estabilizar el reactor y limpiar los materiales expulsados. Durante el desastre y la respuesta inicial, 134 bomberos fueron hospitalizados con síndrome de irradiación aguda por absorber altas dosis de radiación ionizante. De ellos, 28 murieron en los días o meses siguientes, y unas 14 muertes por cáncer relacionado con la radiación ocurrieron en los 10 años posteriores. Se realizaron grandes trabajos de limpieza en la zona de exclusión para manejar la lluvia radiactiva local, y esta zona se hizo permanente.

Después del accidente, unas 600 000 personas, llamadas liquidadores, participaron en un enorme proceso de descontaminación, contención y mitigación en las áreas cercanas al lugar del accidente. Se aisló una zona de 30 kilómetros alrededor de la central nuclear, conocida como zona de exclusión, que sigue activa hoy. Solo una pequeña parte de los liquidadores estuvo expuesta a altos niveles de radioactividad. Dos empleados de la planta murieron directamente por la explosión, y otros 29 fallecieron en los tres meses siguientes. Unas 1000 personas recibieron grandes dosis de radiación el primer día. En total, 600 000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de limpieza. Cinco millones de personas vivieron en áreas contaminadas y 400 000 en áreas muy contaminadas. Aún no hay estudios definitivos sobre el impacto real de este accidente en la mortalidad de la población.

Después de muchas conversaciones con el Gobierno ucraniano, la comunidad internacional ayudó a financiar el cierre definitivo de la central, que se completó el 15 de diciembre de 2000. Justo después del accidente, se construyó un "sarcófago" para cubrir el reactor y aislarlo. Con el tiempo, esta estructura se deterioró por fenómenos naturales y por las dificultades de construirla en un ambiente con mucha radiación, lo que generó riesgo de colapso. En 2004, se empezó a construir un nuevo sarcófago para el reactor. Los demás reactores de la central están inactivos.

En noviembre de 2016, treinta años después de la tragedia, se inauguró un nuevo sarcófago llamado "nuevo sarcófago seguro" (NSS). Es la estructura móvil más grande construida hasta ahora en el mundo, con forma de arco: 110 metros de alto, 150 de ancho y 256 de largo, y pesa más de 30 000 toneladas. Se construyó a 180 metros del reactor y luego se deslizó sobre él usando un sistema de rieles. Se estima que durará más de cien años. El costo final fue de 1500 millones de euros, financiado por el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) y 28 países que aportaron 1417 millones de euros. Fue construido por la empresa francesa Novarka. La estructura tiene grúas controladas a distancia para desmantelar la antigua estructura.

La central nuclear de Chernóbil

Archivo:Chernobyl NPP cut
Vista panorámica de la central nuclear V.I. Lenin de Chernóbil en 2009, 23 años después del accidente. A la derecha de la imagen se encuentra el reactor 4 y el sarcófago que lo recubre.

La central nuclear de Chernóbil se encuentra en Ucrania, a 18 km al noroeste de la ciudad de Chernóbil, a 16 km de la frontera con Bielorrusia y a 110 km al norte de la capital de Ucrania, Kiev. La planta tenía cuatro reactores RBMK-1000, cada uno capaz de producir 1000 MW de energía. Entre 1977 y 1983, los primeros cuatro reactores comenzaron a funcionar. El accidente impidió que se terminaran otros dos que estaban en construcción.

El diseño de estos reactores no cumplía con las normas de seguridad que ya se exigían a los reactores nucleares civiles en otros países. Lo más importante es que no tenían un edificio de contención adecuado. Los reactores 1 y 2 de Chernóbil no tenían edificios de contención, mientras que los reactores 3 y 4 estaban dentro de un "blindaje biológico superior".

El corazón del reactor era un enorme cilindro de grafito de 1700 toneladas. Dentro de él, 1661 tubos resistentes a la presión contenían 190 toneladas de dióxido de uranio en forma de barras. Otros 211 tubos contenían las barras de control de boro. Por estos tubos circulaba agua pura a alta presión. Al calentarse por la reacción nuclear, el agua producía vapor que movía una turbina de vapor. Entre los tubos de combustible había 180 barras de control, hechas de grafito y boro, que ayudaban a controlar la reacción nuclear en cadena dentro del reactor al deslizarse.

El accidente: ¿Qué pasó?

En agosto de 1986, un informe enviado a la Agencia Internacional de Energía Atómica explicó las causas del accidente. El equipo que trabajaba en la central el 26 de abril de 1986 quería hacer una prueba para mejorar la seguridad del reactor. Querían saber cuánto tiempo la turbina de vapor seguiría generando electricidad después de un corte de energía principal. En caso de un corte, las bombas de enfriamiento de emergencia necesitaban un mínimo de energía para arrancar, para cubrir el tiempo (entre 60 y 75 segundos) hasta que los generadores diésel de respaldo se encendieran. Los técnicos no sabían si la inercia de la turbina podría mantener las bombas funcionando durante ese tiempo.

Antes de la explosión: Las condiciones previas

Archivo:RBMK en
Diagrama (en inglés) del funcionamiento de un reactor RBMK.

Las condiciones para la prueba se habían acordado antes del turno del 25 de abril. Los empleados del turno diurno estaban informados y familiarizados con los procedimientos. Un equipo especial de ingenieros eléctricos estaba presente para probar un nuevo sistema de regulación de voltaje. A la 01:06 de la mañana, la potencia del reactor comenzó a reducirse como estaba planeado, llegando al 50% de su capacidad al inicio del día.

En ese momento, otra planta de energía regional dejó de funcionar inesperadamente. El controlador de la red eléctrica en Kiev pidió que no se redujera más la producción de energía de Chernóbil, ya que debía cubrir la demanda máxima de la tarde. El director de Chernóbil aceptó y pospuso la prueba. A pesar de este retraso, los preparativos para la prueba que no afectaban la potencia del reactor continuaron. Esto incluyó desactivar el sistema de emergencia de enfriamiento del núcleo, que debía suministrar agua a la central si se perdía el refrigerante. Aunque su impacto habría sido limitado, desactivarlo como un paso "de rutina" mostró una falta de atención a la seguridad. Si el reactor se hubiera apagado durante el día, como estaba previsto, quizás habría habido más preparación para la prueba.

A las 23:04, el controlador de la red de Kiev permitió reanudar la reducción de potencia. Este retraso tuvo graves consecuencias: los empleados del turno diurno ya se habían ido, y el turno de la tarde también estaba a punto de terminar. El turno de noche no comenzaría hasta la medianoche. Según el plan original, la prueba debería haber terminado durante el día, y el turno de noche solo habría tenido que monitorear el calor restante.

El turno de noche tenía muy poco tiempo para el experimento. Durante el cambio de turno, la potencia se redujo aún más. Aleksandr Akímov era el jefe del turno de noche y Leonid Toptunov estaba a cargo del funcionamiento del reactor.

El plan era reducir la potencia del reactor 4 a entre 700 y 1000 MW, lo cual se logró a las 00:05 del 26 de abril. Sin embargo, debido a la producción natural de xenón-135, un gas que absorbe muchos neutrones, la potencia siguió bajando sin que el operador hiciera nada. Este proceso se conoce como "envenenamiento por xenón".

Con la potencia por encima de los 500 MW, Toptunov insertó las barras de control demasiado rápido por error. Esta combinación de factores hizo que la potencia cayera a 30 MW, que es solo el 5% de lo que se consideraba seguro para el experimento. El personal de la sala de control decidió aumentar la potencia desactivando el sistema automático que movía las barras de control y levantándolas manualmente hasta el tope. Después de varios minutos, la potencia se estabilizó entre 160 y 200 MW. La caída inicial, junto con el funcionamiento por debajo de los 200 MW, llevó al envenenamiento por xenón. Esto impidió aumentar la potencia, y para contrarrestarlo, tuvieron que sacar más barras de control.

El funcionamiento a baja potencia y la presencia de xenón-135 causaron inestabilidad en la temperatura del núcleo, el flujo de refrigerante y, posiblemente, en el flujo de neutrones, lo que activó las alarmas. La sala de control recibió muchas señales de emergencia relacionadas con los niveles de los separadores de agua y vapor, variaciones en el flujo de agua de alimentación y válvulas de alivio de presión que se habían abierto para desviar el exceso de vapor al condensador de una turbina. Entre las 00:35 y las 00:45, las alarmas sobre los parámetros de temperatura y presión fueron ignoradas, aparentemente para mantener el nivel de potencia.

Cuando finalmente se alcanzó el nivel de potencia de 200 MW, se reanudó la preparación para el experimento. Como parte del plan, a la 01:05 se activaron bombas de agua adicionales, aumentando el flujo de agua. El aumento del flujo de refrigerante a través del reactor hizo que la temperatura del refrigerante en la entrada del núcleo se acercara más a la temperatura de ebullición del agua, reduciendo el margen de seguridad.

El flujo de agua superó el límite permitido a la 01:19, activando una alarma de baja presión de vapor en los separadores. Al mismo tiempo, el agua adicional disminuyó la temperatura general del núcleo y redujo los espacios de vapor existentes en el núcleo y los separadores. Como el agua líquida absorbe mejor los neutrones que el vapor, encender las bombas adicionales disminuyó aún más la potencia del reactor. Los operadores respondieron apagando dos de las bombas de circulación para reducir el flujo de agua de alimentación y aumentar la presión de vapor, y retirando manualmente aún más barras de control para mantener la potencia.

Todas estas acciones llevaron a una configuración del reactor extremadamente inestable. De las 211 barras de control del reactor, casi todas fueron retiradas manualmente, dejando solo 8 de las 30 barras mínimas que debían permanecer insertadas para controlar el reactor. Aunque el apagado de emergencia (SCRAM) aún podía activarse manualmente con el botón AZ-5, el sistema automático que podía hacer lo mismo había sido desactivado para mantener el nivel de potencia. Estas acciones fueron graves violaciones de las normas de seguridad nuclear de la Unión Soviética. Además, el bombeo de refrigerante al reactor se había reducido, de modo que cualquier aumento de potencia haría hervir el agua, lo que reduciría su capacidad de absorber neutrones. El reactor estaba en una configuración inestable, claramente fuera de los límites de funcionamiento seguro establecidos por los diseñadores. Si por alguna razón entraba en un estado de "supercriticidad" (reacción nuclear descontrolada), no podría recuperarse automáticamente.

El experimento y la explosión

A la 01:23:05, comenzó el experimento. Cuatro de las bombas de circulación principales (BCP) estaban activadas; normalmente, seis de las ocho están activadas. Se cortó la entrada de vapor a las turbinas, dejándolas funcionar por inercia. Los generadores diésel arrancaron y deberían haber cubierto la demanda de energía de las BCP para la 01:23:43. Mientras tanto, la energía para las BCP debía ser suministrada por el generador de la turbina. Sin embargo, a medida que el impulso del generador de la turbina disminuía, también lo hacía la electricidad que llegaba a las bombas. La reducción del flujo de agua provocó una mayor formación de burbujas de vapor en el núcleo.

Debido a una característica del reactor RBMK a bajos niveles de potencia (llamado coeficiente de vacío positivo), el reactor entró en un ciclo de retroalimentación positiva. Esto significa que la formación de burbujas de vapor reduce la capacidad del agua líquida para absorber neutrones, lo que a su vez aumenta la potencia del reactor. Esto hizo que aún más agua se convirtiera en vapor, produciendo un aumento adicional de potencia. Durante casi todo el experimento, el sistema de control automático contrarrestó con éxito esta retroalimentación positiva, insertando continuamente barras de control en el núcleo para limitar el aumento de potencia. Sin embargo, este sistema solo controlaba 12 barras, y casi todas las demás habían sido retiradas manualmente. Con los sistemas de emergencia desconectados, el reactor experimentó un aumento de potencia tan rápido que los operadores no pudieron detectarlo a tiempo.

A la 01:23:40, la computadora SKALA registró el inicio de un SCRAM (apagado de emergencia) del reactor, lo que, sin querer, desencadenaría la explosión. El SCRAM se iniciaba al pulsar el botón AZ-5. Este activaba el mecanismo que insertaba todas las barras de control en el núcleo por completo, incluyendo las barras de control manuales que se habían retirado imprudentemente antes. La razón por la que se pulsó el botón AZ-5 no se sabe con certeza; pudo ser una medida de emergencia por el aumento de temperatura o simplemente una forma rutinaria de apagar el reactor al finalizar el experimento.

Existe la idea de que el SCRAM pudo haberse ordenado como respuesta al rápido e inesperado aumento de potencia, aunque no hay datos que lo demuestren. Algunos han sugerido que el botón nunca se pulsó, sino que la señal se produjo automáticamente por el sistema de protección de emergencia (SPE); sin embargo, SKALA registró una señal claramente manual. A pesar de esto, la cuestión de cuándo o si realmente se presionó el AZ-5 ha sido debatida. Hay quienes afirman que la presión fue causada por la rápida aceleración de energía al principio, y acusaciones de que el botón no se pulsó hasta que el reactor comenzó a autodestruirse. Sin embargo, otros afirman que esto ocurrió antes y en condiciones de calma.

Después de presionar el botón AZ-5, las barras de control comenzaron a insertarse en el núcleo del reactor. El mecanismo de inserción mueve las barras a 0.4 metros por segundo, por lo que tardarían entre 18 y 20 segundos en recorrer los 7 metros de altura del núcleo. Un problema mayor era que estas barras tenían una punta de grafito. Esto significaba que, al principio, desplazaban el refrigerante que absorbía neutrones antes de introducir el material de boro que sí los absorbía para frenar la reacción. Como resultado, el SCRAM aumentó la velocidad de la reacción en la mitad superior del núcleo.

Cuando el grafito entró en contacto con el núcleo, se produjo un enorme pico de energía y el núcleo se sobrecalentó. Esto hizo que algunas de las barras se rompieran cuando se habían insertado unos 2.5 metros. En tres segundos, el nivel de potencia subió por encima de los 530 MW. Según algunas estimaciones, la potencia del reactor aumentó a unos 30 000 MW, diez veces su producción normal; la última lectura en el panel de control fue de 33 000 MW.

Se oyeron ruidos fuertes y luego hubo una explosión. Esta explosión fue causada por la formación de una nube de hidrógeno dentro del núcleo, que hizo volar la tapa de 2000 toneladas del reactor. Esto provocó un incendio en la planta y una gigantesca liberación de productos de fisión a la atmósfera.

El cuerpo de Valeri Jodemchuk quedó bajo las ruinas del reactor 4.

Los observadores fuera del bloque 4 vieron trozos incendiados y chispas saliendo del reactor. Algunos cayeron sobre el techo de la sala de máquinas, causando un incendio. Alrededor del 25% del grafito al rojo vivo y otros materiales recalentados de los canales de combustible fueron expulsados. Partes de los bloques de grafito y los canales de combustible quedaron fuera del edificio del reactor. Debido al daño en la estructura, la alta temperatura del núcleo creó un flujo de aire que lo atravesaba, y el aire caliente encendió el grafito.

Momentos clave que llevaron a la explosión
Relato de los hechos
Hora
(UTC+3)
Evento
25 de abril
01:07 Comienza la reducción gradual de la potencia del reactor.
03:47 La reducción de potencia se detiene a 1600 MW térmicos.
14:00 El sistema de enfriamiento de emergencia del núcleo (ECCS) se desactiva para evitar interrupciones en la prueba. Esto no causó el accidente, pero si hubiera estado activo, habría reducido un poco su gravedad. La potencia debería haberse reducido más, pero el controlador de la red eléctrica de Kiev pidió mantener la producción de energía para cubrir la demanda. Por eso, la potencia se mantuvo en 1600 MW y el experimento se retrasó. Sin este retraso, la prueba se habría hecho el mismo día.
23:10 Se reanuda la reducción de potencia.
00:00 Cambio de turno del personal. Los trabajadores más experimentados se van, y son reemplazados por los jóvenes del turno de noche. Si no se hubiera retrasado, la prueba la habrían hecho ingenieros con experiencia, y los del turno de noche solo habrían tenido que vigilar el calor restante.
26 de abril
00:05 La potencia disminuye a 720 MW y sigue bajando, aunque estaba prohibido.
00:38 Con la potencia por encima de 500 MW, el operador pasa el control del sistema manual al automático. La señal falla o el sistema no responde, lo que causa una caída inesperada de potencia a 30 MW.
00:43:27 La señal de apagado del turbogenerador se bloquea según los procedimientos de la prueba. Algunos dicen que esto habría salvado el reactor, pero es posible que solo retrasara el accidente unos 39 segundos.
01:00 La potencia del reactor se estabiliza en 200 MW. Aunque los operadores no lo supieran, se violó el margen de reactividad operacional (ORM) mínimo de 30 barras. Se decidió hacer las pruebas del turbogenerador con una potencia cercana a los 200 MW.
01:01 Se activa una bomba de circulación de reserva en el circuito de enfriamiento izquierdo para aumentar el flujo de agua al núcleo.
01:07 Se activa una bomba de enfriamiento adicional en el circuito de enfriamiento derecho como parte del procedimiento de prueba. El funcionamiento de estas bombas extrae calor del núcleo más rápido, lo que disminuye la reactividad y hace necesario quitar más barras de absorción para evitar una caída de potencia. Las bombas extrajeron demasiado calor, superando los límites permitidos. El aumento del flujo de calor del núcleo causó problemas con el nivel de vapor en las baterías.
~01:19 El nivel de vapor de la batería se acerca al nivel de emergencia. Para compensar, un operador aumenta el flujo de agua, lo que a su vez aumenta el nivel de vapor y disminuye la reactividad del sistema. Las barras de control se suben para compensar, pero se necesitan subir más barras para mantener el equilibrio de reactividad. La presión del sistema comienza a caer, y para estabilizarla, se cierra la válvula de derivación de la turbina de vapor.
01:22:30 Cálculos posteriores al accidente muestran que el ORM en este punto era equivalente a 8 barras de control, cuando las normas requerían un mínimo de 30 barras en todo momento.
Inicio del experimento
01:23:04 Se corta la alimentación a las turbinas para que funcionen por inercia. Los parámetros estaban controlados y dentro de lo esperado, y durante los 30 segundos siguientes no se necesitó intervención del personal.
01:23:40 Un operador presiona el botón de emergencia AZ-5. Las barras de control comienzan a entrar en el núcleo del reactor, pero las puntas de grafito aumentan la reactividad en la parte inferior.
01:23:43 El sistema de protección de emergencia por aumento de energía (accidente de criticidad) se activa. La potencia supera los 530 MW.
01:23:46 Se desconecta el primer par de bombas de circulación principales (BCP) que están agotadas, seguido del segundo par.
01:23:47 Disminución fuerte en el flujo de las BCP que no participan en la prueba y lecturas poco fiables en las que sí lo hacen. Aumento importante en la presión de las baterías de separación de vapor. Aumento fuerte en el nivel de agua de las baterías de separación de vapor.
01:23:48 Restauración del flujo de las BCP que no participaban en la prueba a un estado casi inicial. Restablecimiento de los flujos un 15% por debajo del inicial para las BCP de la izquierda, y un 10% inferior para las BCP que sí participaban en la prueba, con lecturas poco fiables para las otras.
01:23:49 Señales de "Aumento de la presión en el espacio del reactor" (ruptura de un canal de combustible), "Sin voltaje - 48V" (servomecanismos del SPE sin energía), y "Fallo de los activadores de los controladores de alimentación automáticos n.º 1 y 2".
01:23:58 Según una nota del ingeniero jefe de control del reactor: "01:24: golpes fuertes; las barras RPC dejaron de moverse antes de llegar al límite inferior; el interruptor de encendido de los mecanismos de embrague está apagado".

Reacciones inmediatas al desastre

La radiación y sus peligros

Archivo:Khodemchuk memorial
Memorial al ingeniero Valeri Jodemchuk. Ubicado en la central nuclear Vladimir I. Lenin.

Minutos después del accidente, todos los bomberos militares asignados a la central ya estaban en camino para controlar el desastre. Las llamas afectaban varios pisos del reactor 4 y se acercaban peligrosamente al edificio del reactor 3. El valiente trabajo de los bomberos en las primeras tres horas evitó que el fuego se extendiera al resto de la central. Aun así, pidieron ayuda a los bomberos de Kiev debido a la magnitud de la catástrofe.

Contrario a las normas de seguridad, se había usado bitumen (un material inflamable) en los techos del edificio del reactor y de las turbinas. El material expulsado causó al menos cinco incendios distintos en el techo del reactor 3, que seguía funcionando. Era vital apagarlos y proteger los sistemas de enfriamiento. El jefe del turno de noche, Yuri Bagdasárov, quiso apagar el reactor, pero el ingeniero jefe, Nikolái Fomín, no se lo permitió. A los operadores se les dieron máscaras de gas y pastillas de yoduro de potasio y se les ordenó seguir trabajando. A las 05:00, Bagdasárov decidió por sí mismo apagar el reactor, dejando solo a quienes operaban los sistemas de enfriamiento de emergencia. Los reactores 1 y 2 se apagaron y se pusieron en enfriamiento de emergencia a la 01:13 y 02:13 del 27 de abril, respectivamente.

Los niveles de radiación en las zonas más afectadas del edificio del reactor se estimaron en 5.6 röntgens por segundo, lo que equivale a más de 20 000 röntgens por hora. Una dosis letal es de unos 100 röntgens por hora, por lo que en algunas zonas los trabajadores sin protección adecuada recibieron dosis mortales en menos de un minuto.

Sin embargo, un dosímetro (aparato para medir radiación) que podía medir hasta 1000 R/s quedó enterrado bajo los escombros cuando parte del edificio se derrumbó. Otro se quemó al encenderlo. Todos los dosímetros restantes tenían límites de 3.6 R/h, por lo que la aguja se atascaba en el nivel máximo. Por ello, los empleados solo podían saber que el nivel de radiación estaba por encima de 3.6 R/h, cuando en algunas áreas llegaba a la enorme cifra de 30 000 R/h. Debido a las lecturas bajas e inexactas, el jefe del turno de noche, Aleksandr Akímov, pensó que el reactor estaba intacto.

Se ignoraron las pruebas de trozos de grafito y combustible del reactor alrededor del edificio. Las lecturas de otro dosímetro traído hacia las 04:30 fueron descartadas, pensando que estaba defectuoso. Akímov se quedó con los demás operadores en el edificio del reactor hasta la mañana, intentando bombear agua al reactor. Ninguno llevaba equipo de protección. La mayoría, incluyendo a Akímov, fallecieron por síndrome de irradiación aguda en las tres semanas siguientes.

El primer acercamiento en helicóptero mostró la magnitud de lo ocurrido. En el núcleo, expuesto a la atmósfera, el grafito ardía al rojo vivo, mientras que el combustible y otros metales se habían convertido en una masa líquida incandescente. La temperatura alcanzaba los 2500 °C, y el humo radiactivo subía como una chimenea a una altura considerable.

Mientras tanto, se estableció un control constante de la radiación en Prípiat. Para la tarde del 26 de abril, la radiación era unas 600 000 veces el nivel natural. En la base de la planta, las lecturas mostraron 2080 röntgens; un ser humano tardaría quince minutos en absorber una dosis letal. Dos días después, había 18 heridos muy graves y 156 heridos con lesiones importantes por la radiación. Aún no había una cifra de muertos, pero en un accidente nuclear, la lista de víctimas aumenta día tras día, incluso muchos años después.

Lugar Radiación (röntgens por hora) Sieverts por hora (unidad del SI)
Núcleo del reactor 30 000 300
Fragmentos de combustible 15 000–20 000 150–200
Restos alrededor de las bombas de circulación 10 000 100
Restos cerca de los electrolizadores 5000–15 000 50–150
Agua en el nivel 25 (sala de alimentación) 5000 50
Planta baja del edificio de turbinas 500–15 000 5–150
Área circundante al reactor 1000–1500 10–15
Agua en la habitación 712 1000 10
Sala de Control 3–5 0.03–0.05
Instalaciones hidroeléctricas 30 0.3
Mezcladora de cemento cercana 10–15 0.10–0.14

La evacuación de las ciudades

Al mismo tiempo, los líderes de la región comenzaron a preparar la evacuación de la ciudad de Prípiat y de un área de 10 kilómetros alrededor de la planta. Esta primera evacuación masiva comenzó 36 horas después del accidente y terminó tres horas y media más tarde. La evacuación de Chernóbil y de un radio de 30 kilómetros se realizó el 2 de mayo. Para entonces, ya había más de 1000 personas afectadas por lesiones graves causadas por la radiación.

Archivo:Chernobyl - power plant - reactor 4 02
Estructura de hormigón denominada «sarcófago», diseñada para contener el material radiactivo del núcleo del reactor, para una duración de 30 años.

Varios helicópteros del Ejército Soviético se prepararon para arrojar sobre el núcleo una mezcla de materiales: arena, arcilla, plomo, dolomita y boro. El boro, que absorbe neutrones, evitaría una reacción en cadena. El plomo ayudaría a contener la radiación gamma. La dolomita serviría como fuente de dióxido de carbono para sofocar el fuego. La arena y la arcilla mantendrían la mezcla unida, evitando la liberación de partículas. Al finalizar las misiones el 13 de mayo, se habían realizado 1800 vuelos y arrojado unas 5000 toneladas de materiales al núcleo. Más tarde se comprobó que ninguno había dado en el blanco, y que esto incluso dañó más lo que quedaba de la estructura original y contribuyó a la liberación de radionucleidos.

Luego, se comenzó a construir un túnel debajo del reactor accidentado. El objetivo inicial era instalar un sistema de enfriamiento para el reactor. Este túnel, así como gran parte de la limpieza de material altamente radiactivo, fue excavado por jóvenes de entre 20 y 30 años, reservistas del Ejército Soviético. Finalmente, el sistema de enfriamiento nunca se instaló, y el túnel se rellenó con hormigón para estabilizar el terreno y evitar que el núcleo se hundiera en las capas subterráneas debido al peso de los materiales arrojados y tocara el agua de los depósitos subterráneos. En un mes y cuatro días, el túnel se terminó, y se inició la construcción de una estructura llamada "sarcófago", que envolvería el reactor y lo aislaría del exterior. Las obras duraron 206 días.

Evidencias fuera de la URSS

Las primeras señales de que había ocurrido una grave fuga de material radiactivo en Chernóbil no vinieron de las autoridades soviéticas, sino de Suecia. El 27 de abril, se encontraron partículas radiactivas en la ropa de los trabajadores de la central nuclear de Forsmark (a unos 1100 km de Chernóbil). Los investigadores suecos, tras confirmar que no había fugas en su propia central, dedujeron que la radioactividad debía venir de la zona fronteriza entre Ucrania y Bielorrusia, debido a los vientos dominantes de esos días. Mediciones similares se hicieron en Finlandia y Alemania, lo que permitió al resto del mundo conocer el alcance del desastre.

En la noche del lunes 28 de abril, durante el programa de noticias Vremya de la televisión oficial, la presentadora leyó un breve comunicado:

Ha ocurrido un accidente en la central de energía de Chernóbil y uno de los reactores resultó dañado. Se están tomando medidas para eliminar las consecuencias del accidente. Se está asistiendo a las personas afectadas. Se ha designado una comisión del Gobierno.

Los líderes de la Unión Soviética habían decidido no dar más detalles. Sin embargo, ante la evidencia, el 14 de mayo, el secretario general Mijaíl Gorbachov leyó un informe extenso y tardío, pero sincero, en el que reconocía la magnitud de la terrible tragedia. A pesar de esto, la prensa internacional dijo que el informe soviético minimizaba la magnitud del accidente y quería ocultar los posibles efectos secundarios que una catástrofe nuclear de esa magnitud causaría en el mundo, y que ya empezaban a ser evidentes en toda Europa.

Mucha de la información visual del desastre proviene del fotógrafo de la agencia Nóvosti en Kiev, Igor Kostin. Sus fotos mostraron el accidente en sus primeras tomas aéreas, y luego el rastro de radiación en la zona afectada. En ellas se puede ver parte del proceso para intentar detener el desastre y cómo los liquidadores hacían su trabajo, exponiéndose a altas dosis de radiación, cuyas consecuencias el propio Kostin sufrió en su salud.

Consecuencias del accidente

Archivo:Médailles liquidateurs
Medallas soviéticas concedida a los liquidadores.
Archivo:Médaille Tchernobyl goutte de sang
Detalle central de la medalla, donde se representan las tres clases de radiaciones (alfa, gamma y beta) junto a una gota de sangre.

La explosión causó la mayor catástrofe en la historia del uso civil de la energía nuclear. 31 personas murieron en el momento del accidente. Alrededor de 135 000 personas tuvieron que ser evacuadas de los 155 000 km² afectados, y extensas áreas permanecieron deshabitadas durante muchos años. Más tarde, otras 215 000 personas fueron reubicadas. La radiación se extendió por la mayor parte de Europa, y los niveles de radioactividad en las zonas cercanas permanecieron peligrosos durante varios días. Se estima que se liberó a la atmósfera alrededor del 3.5% del material del combustible gastado (unas seis toneladas de combustible fragmentado) y el 100% de todos los gases nobles del reactor. De los radioisótopos más importantes, se calcula que se liberaron 85 petabequerelios de cesio-137 y entre el 50% y el 60% del total de I-131, es decir, entre 1600 y 1920 petabequerelios. Estos dos son los radioisótopos más relevantes desde el punto de vista radiológico, aunque también se liberaron otros en menores proporciones, como estroncio-90 o plutonio-239.

Efectos inmediatos

Archivo:Radiation chernobyl effects
Los efectos de la radiactividad en Europa.

Doscientas personas fueron hospitalizadas de inmediato, y 31 de ellas fallecieron (28 por exposición directa a la radiación). La mayoría eran bomberos y personal de rescate que trabajaban para controlar el accidente. Se calcula que 135 000 personas fueron evacuadas de la zona, incluyendo a los aproximadamente 50 000 habitantes de Prípiat. Para más detalles sobre el número de afectados, consulta las secciones siguientes.

Las autoridades contaban con 2700 autobuses, 15 barcos, dos trenes y 300 camiones, además de unas 9000 personas que se habían ido en sus vehículos particulares.

Se planeó la evacuación para unas 50 000 personas, pero el número real fue menor porque algunos ya habían salido de la ciudad o se habían ido a otro lugar el fin de semana. Sin embargo, las autoridades informaron a la población que no era necesario llevar nada, excepto documentos y alimentos para el viaje, ya que regresarían a sus casas "en tres días". Según la información oficial, los vehículos de transporte fueron suficientes y la evacuación fue relativamente sencilla.

Los liquidadores recibieron grandes dosis de radiación. Según estimaciones soviéticas, entre 300 000 y 600 000 liquidadores trabajaron en la limpieza de la zona de evacuación de 30 km alrededor del reactor, aunque algunos entraron en la zona dos años después del accidente.

Las autoridades soviéticas comenzaron a evacuar a la población cercana a la central nuclear de Chernóbil 36 horas después del accidente. En mayo de 1986, aproximadamente un mes después, todos los habitantes que vivían en un radio de 30 km alrededor de la central habían sido reubicados. Sin embargo, la radiación afectó una zona mucho más grande que el área evacuada.

La contaminación de Chernóbil no se extendió de manera uniforme por las regiones cercanas, sino que se distribuyó de forma irregular en "bolsas" radiactivas (como pétalos de una flor), dependiendo de las condiciones meteorológicas. Informes de científicos soviéticos y occidentales indican que Bielorrusia recibió alrededor del 60% de la contaminación que cayó en la antigua Unión Soviética. El informe TORCH 2006 afirma que la mitad de las partículas volátiles se depositaron fuera de Ucrania, Bielorrusia y Rusia. Una gran área de la Federación Rusa al sur de Briansk también resultó contaminada, al igual que zonas del noroeste de Ucrania.

En Europa occidental se tomaron varias medidas, incluyendo restricciones a la importación de ciertos alimentos. En Francia hubo una polémica cuando el Ministerio de Agricultura negó en mayo de 1986 que la contaminación radiactiva hubiera afectado al país, contradiciendo los datos de la propia administración francesa. Los medios de comunicación se burlaron rápidamente de la idea de que la nube radiactiva se hubiera detenido en las fronteras de Francia.

Antes del accidente, el reactor contenía unas 190 toneladas de combustible nuclear. Se estima que más de la mitad del yodo radiactivo y un tercio del cesio radiactivo del reactor fueron expulsados a la atmósfera; en total, alrededor del 3.5% del combustible escapó al medio ambiente. Debido al intenso calor del incendio, los isótopos radiactivos liberados del combustible nuclear se elevaron en la atmósfera y se dispersaron.

Áreas de Europa contaminadas en kBq/m2 con cesio-137
País 37–185 185–555 555–1480 > 1,480
km² % del país km² % del país km² % del país km² % del país
RusiaFlag of Russia.svg Rusia 49,800 0.29 5,700 0.03 2,100 0.01 300 0.002
BielorrusiaFlag of Belarus.svg Bielorrusia 29,900 14.4 10,200 4.9 4,200 2.0 2,200 1.1
UcraniaFlag of Ukraine.svg Ucrania 37 200 6.2 3,200 0.53 900 0.15 600 0.1
SueciaFlag of Sweden.svg Suecia 12,000 2.7
FinlandiaFlag of Finland.svg Finlandia 11,500 3.4
AustriaFlag of Austria.svg Austria 8,600 10.3
NoruegaFlag of Norway.svg Noruega 5,200 1.3
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 4,800 4.3
SuizaFlag of Switzerland (Pantone).svg Suiza 1,300 3.1
GreciaFlag of Greece.svg Grecia 1,200 0.91
EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia 300 1.5
ItaliaFlag of Italy.svg Italia 300 0.1
MoldaviaBandera de Moldavia Moldavia 60 0.2
Totales 162,160 km² 19,100 km² 7,200 km² 3,100 km²

Efectos a largo plazo en la salud

Archivo:Tchernobyl radiation 1996-es
Mapa que muestra la contaminación por cesio-137 en Bielorrusia, Rusia y Ucrania. En curios por m² (1 curio son 37 gigabequerelios (GBq)).

Justo después del accidente, la mayor preocupación era el yodo radiactivo, que tiene una periodo de semidesintegración de ocho días (lo que tarda en reducirse a la mitad). En 2011, la preocupación se centró en la contaminación del suelo con estroncio-90 y cesio-137, que tienen periodos de semidesintegración de unos 30 años. Los niveles más altos de cesio-137 se encuentran en las capas superficiales del suelo, donde son absorbidos por plantas, insectos y hongos, entrando en la cadena alimenticia.

Según el informe de la Agencia de Energía Nuclear de la OECD sobre Chernóbil, se liberaron las siguientes proporciones del material del núcleo:

  • Xenón-133: 100%, Yodo-131: 50-60%, Cesio-134: 20-40%, Cesio-137: 20-40%, Telurio-132: 25-60%, Estroncio-89: 4-6%, Estroncio-90: 4-6%, Bario-140: 4-6%, Zirconio-95: 3.5%, Molibdeno-99: >3.5%, Rutenio-103: >3.5%, Rutenio-106: >3.5%, Cerio-141: 3.5%, Cerio-144: 3.5%, Neptunio-239: 3.5%, Plutonio-238: 3.5%, Plutonio-239: 3.5%, Plutonio-240: 3.5%, Plutonio-241: 3.5%, Curio-242: 3.5%.

Las formas físicas y químicas de la liberación incluyeron gases, aerosoles y, finalmente, combustible sólido fragmentado. No hay informes públicos sobre la contaminación y distribución de muchas de estas partes esparcidas por la explosión del núcleo.

Algunas personas en las áreas contaminadas estuvieron expuestas a grandes dosis de radiación (hasta 50 Gy) en la tiroides, debido a la absorción de yodo-131, que se acumula en esa glándula. El yodo radiactivo provendría de leche contaminada producida localmente, y afectó especialmente a los niños. Varios estudios muestran que la cantidad de casos de cáncer de tiroides en Bielorrusia, Ucrania y Rusia ha aumentado enormemente. Sin embargo, algunos científicos creen que la mayor parte de este aumento se debe a que se hacen más controles. Hasta ahora, no se ha detectado un aumento significativo de leucemia en la población general. Algunos científicos temen que la radioactividad afecte a las poblaciones locales durante varias generaciones. Se cree que esta radioactividad no desaparecerá hasta dentro de 300 000 años.

Restricciones en alimentos

Archivo:Abandoned village near Chernobyl
Casa en un pueblo abandonado en los alrededores de Prípiat, cerca de Chernóbil.

Poco después del accidente, varios países europeos tomaron medidas para limitar el efecto de la contaminación en la salud humana, especialmente en campos y bosques. Se retiraron los pastos contaminados de la alimentación de los animales y se controlaron los niveles de radiación en la leche. También se impusieron restricciones al acceso a zonas forestales, a la caza y a la recolección de leña, bayas y setas.

Más de treinta años después, las restricciones siguen aplicándose en la producción, transporte y consumo de alimentos contaminados por la radiación, especialmente por cesio-137, para evitar que entren en la cadena alimentaria. En zonas de Suecia y Finlandia hay restricciones sobre el ganado, incluyendo los renos, en entornos naturales. En ciertas regiones de Alemania, Austria, Italia, Suecia, Finlandia, Lituania y Polonia, se han detectado niveles de varios miles de bequerelios por kilogramo de cesio-137 en animales de caza, como jabalíes y ciervos, así como en setas silvestres, frutas del bosque y peces carnívoros de lagos. En Alemania se han detectado niveles de 40 000 Bq/kg en carne de jabalí. El nivel promedio es de 6800 Bq/kg, más de diez veces el límite de la UE de 600 Bq/kg. La Comisión Europea ha dicho que "las restricciones en ciertos alimentos de algunos estados miembros deberán mantenerse aún durante muchos años".

En Gran Bretaña, según la Ley de Protección de la Comida y el Ambiente de 1985, se han usado Órdenes de Emergencia desde 1986 para restringir el transporte y la venta de ganado ovino que supere los 100 Bq/kg. Este límite de seguridad se introdujo en 1986 siguiendo las guías del Grupo de Expertos del Artículo 31 de la Comisión Europea. En 1986, el área cubierta por estas restricciones incluía casi 9000 granjas y más de cuatro millones de ovejas. En 2006, todavía afectaba a 374 granjas (750 km²) y 200 000 cabezas de ganado.

En Noruega, el pueblo sami se vio afectado por la comida contaminada y tuvo que cambiar su dieta para minimizar la ingesta de elementos radiactivos. Sus renos se contaminaron al comer líquenes, que absorben partículas radiactivas de la atmósfera junto con otros nutrientes.

Flora y fauna

Después del desastre, un área de cuatro kilómetros cuadrados de pinos cerca del reactor se volvió de color marrón dorado y murió, recibiendo el nombre de "Bosque Rojo". En un radio de unos 20 o 30 kilómetros alrededor del reactor, aumentó la muerte de plantas y animales, y perdieron su capacidad de reproducirse.

En los años posteriores al desastre, la vida salvaje ha florecido en la zona de exclusión abandonada por los humanos. Bielorrusia ya ha declarado una reserva natural, y en Ucrania hay una propuesta similar. Varias especies de animales salvajes y aves que no se habían visto en la zona antes del desastre, ahora son abundantes debido a la ausencia de seres humanos en el área.

En un estudio de 1992-1993 sobre especies de caza en la zona, se llegaron a medir hasta cerca de 300 000 bequerelios de cesio-137 en un kilo de carne de corzo. Esta medida se tomó durante un período inusual de alta radioactividad, posiblemente causada por la caída de agujas de pino contaminadas. Las concentraciones de elementos radiactivos han disminuido desde entonces hasta un valor promedio de 30 000 Bq en 1997 y 7400 en 2000, niveles que siguen siendo peligrosos. En Bielorrusia, el límite máximo permitido de cesio radiactivo en un kg de carne de caza es de 500 Bq. En Ucrania, es de 200 Bq para cualquier tipo de carne.

Vehículos radiactivos

Los vehículos radiactivos de Chernóbil, como se les conoce, están abandonados dentro de la zona de exclusión, a unos 25 km de la central nuclear. Esta zona se llama Rassokha y funciona como un "cementerio" de autos abandonados. En este lugar hay alrededor de 1350 vehículos radiactivos abandonados, incluyendo camiones de bomberos, camiones militares, vehículos blindados y helicópteros contaminados. Todos ellos se usaron en diferentes tareas para controlar los incendios (principalmente en la central nuclear) o para patrullar los alrededores y evitar que civiles volvieran a entrar en la zona de exclusión.

Archivo:Pripyat-today
Situación en 2002 de la ciudad de Prípiat, donde residían los trabajadores de Chernóbil.

Discusión sobre las estimaciones de víctimas

Se cree que la mayoría de las muertes prematuras causadas por el accidente de Chernóbil son resultado de cánceres u otras enfermedades relacionadas con la radiación que aparecen décadas después. Una gran parte de la población (algunos estudios consideran toda Europa) estuvo expuesta a dosis de radiación relativamente bajas, lo que aumenta el riesgo de cáncer en toda la población. Es imposible atribuir muertes específicas al accidente, y muchas estimaciones indican que el número de muertes adicionales será demasiado pequeño para ser detectado estadísticamente. Además, las interpretaciones del estado de salud actual de la población expuesta varían, por lo que los cálculos de víctimas se basan en modelos numéricos sobre los efectos de la radiación en la salud. Por otro lado, los efectos de la radiación de bajo nivel en la salud humana aún no se conocen bien, por lo que ningún modelo usado es completamente fiable.

Debido a estos factores, los diferentes estudios sobre los efectos de Chernóbil en la salud han llegado a conclusiones muy diversas y son objeto de debate. A continuación, se presentan algunos de los principales estudios.

Lista oficial de muertes directas

Las 31 personas que se mencionan en la siguiente tabla son aquellas cuyas muertes la Unión Soviética incluyó en su lista oficial, publicada en la segunda mitad de 1986, como víctimas directamente relacionadas con el desastre.

  • Valeri Ilich Jodemchuk
    • Fecha y lugar de nacimiento: 24 de marzo de 1951, Kiev, RSS de Ucrania
    • Lugar y fecha de su muerte: 26 de abril de 1986, central nuclear Vladimir Ilich Lenin, RSS de Ucrania
    • Causa de su muerte: trauma
    • Ocupación: ingeniero de bombas del reactor 4
    • Descripción: Jodemchuk estaba en la sala de bombas en el momento de la explosión. No tuvo tiempo de salir y fue aplastado por un muro de hormigón. Aunque intentaron comunicarse con él, fue en vano.
    • Reconocimiento oficial: En 2008 fue galardonado póstumamente con la Orden de la Valentía de tercer grado en Ucrania.
  • Leonid Fedorovich Toptunov
    • Fecha y lugar de nacimiento: 16 de agosto de 1960, Mykolaivka, Buryn Raion, Sumy Oblast.
    • Lugar y fecha de su muerte: 14 de mayo de 1986, Moscú, RSFS de Rusia
    • Causa de su muerte: Síndrome de irradiación aguda, quemaduras en el 100% del cuerpo (aunque se le encontró un punto sin quemar en su espalda), recibió una dosis estimada de 15 Grays (1500 rads)
    • Ocupación: Encargado del panel de control del turno de noche de la Unidad 4
    • Descripción: Era operador del reactor, en los controles de la sala de control en el momento de la explosión; recibió una dosis letal durante los intentos de reiniciar el flujo de agua de alimentación al reactor.
    • Reconocimiento oficial: Galardonado póstumamente en 2008 con la Orden al Valor de tercer grado por Viktor Yushchenko, entonces presidente de Ucrania.
  • Aleksandr Fiodórovich Akímov
    • Fecha y lugar de nacimiento: 6 de mayo de 1953, Novosibirsk, RSFS de Rusia
    • Lugar y fecha de su muerte: 11 de mayo de 1986, Moscú, RSFS de Rusia
    • Causa de su muerte: Síndrome de irradiación aguda, quemaduras en el 100% del cuerpo, recibió una dosis estimada de 15 Grays (1500 rads)
    • Ocupación: Jefe del turno de noche de la Unidad 4
    • Descripción: Era operador del reactor, en los controles de la sala de control en el momento de la explosión; recibió una dosis letal durante los intentos de reiniciar el flujo de agua de alimentación al reactor.
    • Reconocimiento oficial: En 2008 recibió la Orden del Tercer Grado al Valor a título póstumo en Ucrania.
  • Anatoly Ivanovich Baranov
    • Fecha y lugar de nacimiento: 13 de junio de 1953, Tsyurupynsk, RSS de Ucrania
    • Lugar y fecha de su muerte: 20 de mayo de 1986, Moscú, RSFS de Rusia
    • Causa de su muerte: Síndrome de irradiación aguda
    • Ocupación: Ingeniero Eléctrico
    • Descripción: Él activó los generadores de emergencia, evitando que el fuego se extendiera por la sala de generadores.
    • Reconocimiento oficial: Recibió la Orden del Tercer Grado al Valor a título póstumo en Ucrania y la Orden de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética.
  • Volodymyr Pavlovich Pravik
    • Fecha y lugar de nacimiento: 13 de junio de 1962, Chérnobil, Oblast de Kiev, RSS de Ucrania.
    • Fecha y lugar de fallecimiento: 11 de mayo de 1986, Moscú, RSFS de Rusia
    • Causa de su muerte: Síndrome de irradiación aguda
    • Ocupación: Teniente y bombero
    • Descripción: Intercambió su turno como bombero con Piotr Khmel aunque se suponía que era su día libre. Recibió una dosis letal (más de 1000 rads) durante la extinción de incendios y se cree que pudo ser el bombero al que se le cambió el color del iris de los ojos (de castaño a azul) a causa de la exposición a la radiación.
    • Reconocimiento oficial: Fue condecorado con el título de Héroe de la Unión Soviética, la Orden de Lenin y la Estrella al Valor; las tres condecoraciones a título póstumo.
  • Vyacheslav Stepanovych Brazhnik
    • Fecha y lugar de nacimiento: 3 de mayo de 1957, Atbasar, RSS de Kazajistán
    • Lugar y fecha de su muerte: 14 de mayo de 1986, Moscú, RSFS de Rusia
    • Causa de su muerte: Síndrome de irradiación aguda
    • Ocupación: Operador de turbinas de vapor.
    • Descripción: En la sala de turbinas en el momento de la explosión. Recibió una dosis letal (más de 1000 rads) durante la extinción de incendios y la estabilización de la sala de turbinas, murió en el hospital de Moscú. Irradiado por una pieza de combustible alojada en un transformador cercano del turbogenerador 7 durante la apertura manual de las válvulas de drenaje de aceite de emergencia de la turbina.
    • Reconocimiento oficial: Recibió la Orden del Tercer Grado al Valor a título póstumo en Ucrania y la Orden de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética.
  • Viktor Mykhaylovych Degtyarenko
    • Fecha y lugar de nacimiento: 10 de agosto de 1954, Riazán, RSFS de Rusia
    • Fecha y lugar de su muerte: 19 de mayo de 1986, Moscú, RSFS de Rusia
    • Causa de su muerte: Síndrome de irradiación aguda
    • Ocupación: Operador de reactor
    • Descripción: Estaba cerca de las bombas en el momento de la explosión; su cara quedó escaldada por vapor o el agua caliente.
    • Reconocimiento oficial: Recibió la Orden del Tercer Grado al Valor a título póstumo en Ucrania y la Orden de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética.
  • Vasili Ivánovich Ignatenko
    • Fecha y lugar de nacimiento: 13 de marzo de 1961, Sperizhie, RSS de Bielorrusia
    • Fecha y lugar de su muerte: 13 de mayo de 1986, Moscú, RSFS de Rusia
    • Causa de su muerte: Síndrome de irradiación aguda
    • Ocupación: Comandante de escuadrón, 6.a Unidad Paramilitar de Bomberos / Rescate, Prípiat, Kiev
    • Descripción: Sargento mayor, ayudó a extinguir incendios en el techo del tercer reactor y alrededor del conducto de ventilación.
    • Reconocimiento oficial: Héroe de Ucrania con la Orden de la Estrella de Oro; Cruz por el Coraje y la Orden de la Bandera Roja en la Unión Soviética, todos a título póstumo.

Estudios sobre los efectos del accidente

Informe del UNSCEAR 2008

Archivo:VOA Markosian - Chernobyl04
Un guía mide los niveles de radiación cerca de Chernóbil, en 2011.

El informe del Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR) es considerado el consenso científico sobre los efectos en la salud del accidente de Chernóbil. El informe destaca que de los 600 trabajadores presentes la madrugada del 26 de abril, 134 recibieron dosis altas (0.8-16 Gy) y sufrieron Síndrome de irradiación aguda. 28 de ellos murieron en los primeros tres meses, y otros 19 fallecieron entre 1987 y 2004 por diversas causas no necesariamente relacionadas con la exposición a la radiación. La mayoría de los 530 000 trabajadores registrados en operaciones de recuperación recibieron dosis de entre 0.02 Gy y 0.5 Gy entre 1986 y 1990. Este grupo aún tiene un riesgo potencial de sufrir consecuencias tardías como cáncer y otras enfermedades, por lo que su estado de salud será vigilado de cerca.

Las dosis recibidas en la tiroides durante los primeros meses después del accidente fueron especialmente altas en niños y adolescentes de Bielorrusia, Ucrania y otras regiones soviéticas afectadas, donde consumieron leche con altos niveles de yodo radiactivo. En 2005, se habían diagnosticado más de 6000 casos de cáncer de tiroides en este grupo, y es muy probable que una gran parte de estos cánceres se deban a la ingesta de yodo radiactivo. Se espera que el aumento en la incidencia de cáncer de tiroides debido al accidente continúe por muchos años más, aunque el aumento a largo plazo es difícil de calcular con precisión.

Aparte del notable aumento en los casos de cáncer de tiroides entre las personas expuestas a una edad temprana, y algunos indicios de un aumento de la leucemia y los casos de cataratas entre los trabajadores, no hay un aumento claramente demostrado en la incidencia de cánceres sólidos o leucemia debido a la radiación en las poblaciones expuestas. Tampoco hay pruebas de otros problemas de salud no relacionados con el cáncer que estén vinculados a la radiación ionizante. Sin embargo, se produjeron problemas psicológicos generalizados, más por el miedo a la radiación que por los efectos de las dosis bajas recibidas.

Estudio de la AEN 2002

La Agencia para la Energía Nuclear presentó en 2002 un estudio que indica que, tras la respuesta de la Unión Soviética al accidente de Chernóbil, hubo un total de 31 muertes: una por explosión, una por trombosis, una por quemaduras y 28 por radiación.

Un total de 499 personas fueron hospitalizadas, de las cuales 237 tenían síntomas de haber estado expuestas de forma importante a las radiaciones. Los 28 fallecidos pertenecían a este último grupo.

El informe cita dos estudios diferentes que calculan un posible aumento futuro del número de cánceres entre un 0.004% y un 0.01% con respecto al número total de cánceres, incluyendo los causados por el tabaco, la contaminación y otros factores.

También se destaca que el número de cánceres de tiroides en niños aumentó significativamente en Bielorrusia y Ucrania debido al accidente de Chernóbil. Entre 1986 y 1998, el número de casos de cáncer de tiroides en niños se incrementó en 4057 casos en comparación con el período de 1974 a 1986. Prácticamente todos los casos fueron en niños nacidos antes del accidente.

Informe del Fórum de Chernóbil (2005)

En septiembre de 2005, el informe del Fórum de Chernóbil (en el que participan el OIEA, la OMS y los gobiernos de Bielorrusia, Rusia y Ucrania, entre otros) estimó que el número total de víctimas que se deberán al accidente ascenderá a 4000 (la mejor estimación). Esta cifra incluye los 31 trabajadores que murieron en el accidente y los 15 niños que fallecieron por cáncer de tiroides. Todos ellos forman parte de las 600 000 personas que recibieron las mayores dosis de radiación.

La versión completa del informe de la OMS, adoptada por la ONU y publicada en abril de 2006, incluye la predicción de otras 5000 víctimas entre otros 6.8 millones de personas que pudieron estar afectadas, lo que sumaría un total de 9000 víctimas de cáncer.

Entre otras críticas, en 2006 Alex Rosen expresó sus dudas sobre el informe, considerando que los datos eran antiguos y solo tomaban en cuenta las antiguas repúblicas soviéticas. Otra crítica de grupos antinucleares se refiere al acuerdo entre la OMS y el OIEA, que obliga a la primera a consultar y acordar previamente sus informes relacionados con sus competencias con el OIEA.

Informe TORCH 2006

Este estudio (en inglés The Other Report on Chernobyl, "El Otro informe sobre Chernóbil") se realizó en 2006 a propuesta del Partido Verde alemán europeo.

En él se destaca que el informe del Fórum de Chernóbil solo consideró las áreas con exposición superior a 40 000 Bq/m², existiendo otros países con contaminación de niveles inferiores (Turquía, Eslovenia, Suiza, Austria y Eslovaquia). Se indica que el 44% de Alemania y el 34% del Reino Unido también fueron afectados. También se señala que se necesita más investigación para evaluar los casos de cáncer de tiroides en Europa, prediciendo de 30 000 a 60 000 muertes solo por cáncer debido al accidente, así como un aumento de entre 18 000 y 66 000 casos de cáncer de tiroides solo en Bielorrusia. Según este informe, se ha observado un aumento promedio del 40% de tumores sólidos en Bielorrusia. Además, señala que la aparición de cataratas y las enfermedades cardiovasculares tienen conexión con el accidente.

Este informe fue revisado en la Campaña sobre las radiaciones de bajo nivel, donde se observó que "era una revisión teórica de una pequeña parte de la evidencia acumulada en los veinte años transcurridos desde el desastre de Chernóbil" que "revela desviaciones consistentes al ignorar o subestimar desarrollos cruciales en radiobiología", además de que ignora un gran volumen de evidencias en Rusia, Bielorrusia y Ucrania.

Informe de Greenpeace de 2006

En respuesta al informe del Fórum de Chernóbil, Greenpeace encargó un informe a un grupo de 52 científicos de todo el mundo. En este informe se estima que se producirán alrededor de 270 000 casos de cáncer atribuibles a la lluvia radiactiva de Chernóbil, de los cuales probablemente unos 93 000 serán mortales. Pero también se afirma que "las cifras publicadas más recientemente indican que solo en Bielorrusia, Rusia y Ucrania el accidente podría ser responsable de 200 000 muertes adicionales entre 1990 y 2004".

La recopilación fue realizada por Alekséi Yáblokov, miembro de la Academia de Ciencias de Rusia y cofundador de Greenpeace Rusia. Incluyó varios artículos publicados originalmente en ruso y se publicó posteriormente en inglés bajo el título Chernobyl: Consequences of the Catastrophe for People and the Environment en Annals of the New York Academy of Sciences, que declaró posteriormente que "ni por su publicación la Academia valida las afirmaciones hechas en las publicaciones originales en idioma eslavo citadas en los artículos traducidos. Es importante destacar que el volumen traducido no ha sido revisado formalmente por la Academia de Ciencias de Nueva York ni por nadie más." La publicación omitió los artículos publicados en ruso bajo revisión por pares y citó en su mayoría artículos de medios, webs e incluso sin identificación para justificar sus afirmaciones. Su metodología ha sido cuestionada y nunca ha sido utilizada como referencia en publicaciones académicas con revisión por pares. Según Richard Wakeford, "El tono del libro enfatiza la existencia de una conspiración internacional para ocultar la verdad, lo que genera una sensación incómoda sobre las intenciones de los autores".

Informe de la AIMPGN de abril de 2006

En abril de 2006, la sección alemana de la AIMPGN (Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear) realizó un informe que contradice gran parte de los resultados de otros estudios. Entre sus afirmaciones se encuentra que entre 50 000 y 100 000 liquidadores han fallecido hasta 2006. También que entre 540 000 y 900 000 liquidadores han quedado con alguna discapacidad. El estudio estima el número de muertes infantiles en Europa en aproximadamente 5000. Según el estudio, solo en Baviera (Alemania), se han observado entre 1000 y 3000 defectos de nacimiento adicionales desde Chernóbil. Solo en Bielorrusia, más de 10 000 personas han sufrido cáncer de tiroides desde la catástrofe. El número de casos de cáncer de tiroides previstos en Europa (excluyendo la antigua Unión Soviética) debido a Chernóbil se sitúa entre 10 000 y 20 000, entre otras cifras.

Otros estudios y afirmaciones

  • El ministro de Sanidad ucraniano afirmó en 2006 que más de 2 400 000 ucranianos, incluyendo 428 000 niños, sufren problemas de salud causados por la catástrofe. Como señala el informe de 2006 de la ONU, las personas desplazados por el accidente también sufren efectos psicológicos negativos.
  • El estudio Radiation-Induced Cancer from Low-Dose Exposure (Cáncer inducido por exposición a dosis bajas de radiación) del Committee For Nuclear Responsibility (Comité para la responsabilidad nuclear) estima que el accidente de Chernóbil causará 475 368 muertes por cáncer.
  • Otro estudio muestra un aumento de los casos de cáncer en Suecia.
  • También se ha relacionado un cambio en la proporción de sexos al nacer en varios países europeos con el accidente.
  • El resumen del informe Estimaciones sobre el cáncer en Europa debido a la precipitación radiactiva de Chernóbil, de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, publicado en abril de 2006, afirma que "es poco probable que los casos de cáncer debidos al accidente puedan ser detectados en las estadísticas nacionales de cáncer". Los resultados de análisis de tendencias en el tiempo de casos y mortalidad por cáncer en Europa no muestran, hasta ahora, un aumento en las tasas de cáncer, aparte de los casos de cáncer de tiroides en las regiones más contaminadas, que se pueden atribuir a la radiación de Chernóbil. Sin embargo, aunque estadísticamente indetectable, la Asociación estima, basándose en el modelo lineal sin umbral, que se pueden esperar 16 000 muertes por cáncer debido al accidente de Chernóbil hasta 2065. Sus estimaciones tienen intervalos de confianza al 95% muy amplios, entre 6700 y 38 000 muertes.
  • Un estudio del GSF (Centro Nacional de Investigaciones del Medio Ambiente y la Salud) de Alemania, muestra evidencias de un aumento en el número de defectos de nacimiento en Alemania y Finlandia a partir del accidente.

Comparaciones con otros accidentes

El accidente de Chernóbil causó algunas decenas de muertes inmediatas debido al envenenamiento por radiación. Además, se prevén miles de muertes prematuras en las décadas futuras. De todos modos, en general no es posible probar el origen del cáncer que causa la muerte de una persona, y es muy difícil estimar las muertes a largo plazo debidas a Chernóbil. Sin embargo, para entender la magnitud del accidente sí es posible comparar los efectos que han producido otros desastres, como por ejemplo:

Ayuda humanitaria a las víctimas

Archivo:Patriarch Kirill in Chernobyl
El patriarca Cirilo I de Moscú junto a Víktor Yanukóvich, expresidente de Ucrania, y Dmitri Medvédev, expresidente de Rusia, durante un acto conmemorativo en Chernóbil en 2011.

Al conocerse el accidente, varias naciones ofrecieron ayuda humanitaria inmediata a los afectados, además de prometer ayuda a largo plazo.

Cuba ha mantenido desde 1990 un programa de apoyo para las víctimas de este accidente nuclear. Casi 24 000 pacientes de Ucrania, Rusia, Bielorrusia, Moldavia y Armenia, todos afectados por el accidente, han pasado por el Hospital Pediátrico de Tarará, en las afueras de La Habana. La mayoría de los pacientes son niños ucranianos afectados por la catástrofe, con problemas que van desde el estrés postraumático hasta el cáncer. Alrededor del 67% de los niños provienen de orfanatos y escuelas para niños sin apoyo familiar. El impacto social de la atención brindada es grande, porque estos niños no tienen recursos económicos para tratar sus enfermedades. Son evaluados y reciben todo tipo de tratamientos, incluyendo trasplantes de médula para quienes padecen leucemia. En este programa, el Ministerio de Salud de Ucrania paga el viaje de los niños a Cuba, y el resto de la financiación del programa corre a cargo del Gobierno cubano.

La ONG gallega Asociación Ledicia Cativa acoge temporalmente a menores afectados por la radiación de Chernóbil en familias de la comunidad autónoma de Galicia. La ONG castellano-leonesa "Ven con Nosotros" realiza un trabajo similar en las comunidades autónomas de Castilla y León, Madrid y Extremadura. Chernobil Elkartea y Chernobileko Umeak lo hacen en el País Vasco, Arco Iris Solidario en Navarra y Familias Solidarias con el Pueblo Bielorruso en Murcia.

También se creó el Chernobyl Children Project International, y otros países como Irlanda o Canadá también ayudaron a los niños afectados.

Situación de la central nuclear desde 1995

Operación y cierre

En 1986, Ucrania dependía tanto de la electricidad generada por la central de Chernóbil que la Unión Soviética decidió seguir produciendo electricidad con los reactores que no habían sufrido el accidente. Esta decisión se mantuvo incluso después de que Ucrania obtuviera su independencia. Las autoridades tomaron varias medidas para modernizar la central y mejorar su seguridad.

En diciembre de 1995, el G7 y Ucrania firmaron el llamado memorándum de Ottawa, en el que Ucrania expresaba su deseo de cerrar la central. A cambio, el G7 y la UE acordaron ayudar a Ucrania a obtener otras fuentes de electricidad, financiando la finalización de dos nuevos reactores nucleares en Jmelnitsky y Rivne, y ayudando en la construcción de un gasoducto y un oleoducto desde Turkmenistán y Kazajistán. En noviembre de 2000, la Comisión Europea destinó 65 millones de euros para ayudar a Ucrania a obtener electricidad durante el período provisional (2000-2003) mientras se construían nuevas centrales.

El último reactor en funcionamiento fue apagado el 15 de diciembre de 2000, en una ceremonia en la que el presidente ucraniano Leonid Kuchma dio la orden directamente por teleconferencia.

Nuevo sarcófago

Archivo:NSC-Oct-2017
El nuevo sarcófago del reactor 4 de Chernóbil en octubre de 2017
Archivo:Chernobyl-4 and the Memorial 2009-001
El Reactor 4 de Chernóbil junto al sarcófago y el monumento conmemorativo del accidente en 2009.

Con el paso del tiempo, el sarcófago construido alrededor del reactor 4 justo después del accidente se ha ido deteriorando debido a la radiación, el calor y la corrosión de los materiales que contiene. Esto ha llegado al punto de que existe un grave riesgo de que la estructura se derrumbe, lo que podría tener consecuencias muy serias para la población y el medio ambiente.

Archivo:Nuevo sarcófago del reactor 4 de la planta de Chernóbil
Nuevo sarcófago del reactor 4 de la planta de Chernóbil

El costo de construir una protección permanente que reduzca el riesgo de contaminación y cumpla todas las normas de seguridad se calculó en 1998 en 768 millones de euros. Ucrania, al no poder conseguir esa financiación a tiempo, pidió ayuda internacional. Varias conferencias internacionales han recaudado los fondos necesarios desde entonces, aunque el presupuesto ha aumentado considerablemente debido a la inflación.

En 2004, los donantes habían aportado más de 700 millones de euros para su construcción (en total, en esa fecha se habían donado cerca de 1000 millones de euros para los proyectos de recuperación). Desde 2005, se llevaron a cabo los trabajos preparatorios para la construcción de un nuevo sarcófago. El 23 de septiembre de 2007, el gobierno de Ucrania firmó un contrato con el consorcio francés NOVARKA para su construcción, que finalmente comenzó en abril de 2012 y se esperaba que terminara en el verano de 2015. Se prevé que la construcción de este sarcófago en forma de arco evite los problemas de escape de materiales radiactivos de Chernóbil durante al menos cien años. Es una gigantesca estructura de acero con forma de arco ovalado de 190 metros de alto y 200 metros de ancho que cubrirá por completo la estructura actual del reactor y el combustible, así como los materiales de residuos radiactivos que causaron la tragedia en 1986. El reactor accidentado aún conserva el 95% de su material radiactivo original, y la exposición a las duras condiciones meteorológicas de la zona amenaza con nuevas fugas.

Ucrania ha firmado otro contrato con la empresa estadounidense Holtec para construir un gran almacén que funcione como vertedero para guardar los residuos nucleares generados. Para ello, se está construyendo un centro de almacenamiento de residuos de alta actividad en la propia central.

El costo total del "Plan de Ejecución del Sistema de Protección", del cual el nuevo sarcófago es el elemento más importante, se estima en 2150 millones de euros. Solo el costo del nuevo sarcófago se estimó en 1500 millones de euros.

En noviembre de 2016, treinta años después de la tragedia, se inauguró un nuevo sarcófago llamado "Nuevo Sarcófago Seguro" (NSC). Es una estructura móvil, la más grande construida hasta la fecha en el mundo, con forma de arco de 110 metros de alto, 150 de ancho y 256 de largo, y más de 30 000 toneladas de peso. Se construyó a 180 metros del reactor y luego se colocó sobre él mediante un sofisticado sistema de raíles. Se estima que tendrá una duración de más de cien años. El costo final de la estructura fue de 1500 millones de euros, financiado por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) junto con la colaboración de 28 países que aportaron 1417 millones de euros, y fue construido por la empresa francesa Novarka. La estructura está equipada con grúas controladas a distancia para desmantelar la antigua estructura.

La nueva estructura permitirá desmantelar el sarcófago y extraer el material radiactivo. Se espera completar la destrucción de la vieja estructura en 2023, la tarea más delicada de todo el proyecto, ya que implica trabajar dentro del reactor.

Desplome del techo

El 12 de febrero de 2013, debido al peso de la nieve, parte del techo de la estructura cayó sobre la sección de turbinas.

Chernóbil en la cultura popular

  • En 1986, la banda de rock argentino Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota incluyó referencias al accidente en el poema de la versión en vivo de la canción Ji ji ji, del álbum Oktubre. Su autor, Carlos Indio Solari, crea un personaje de ficción (Olga Sudorova) que, se entiende, es víctima de las consecuencias inmediatas del desastre: "Olga Sudorova. ¡Vodka de Chernóbil! Pobre la Olga: crepó", dice la letra.
  • En 1987, un año después del accidente, el estadounidense Frederik Pohl publicó su novela Chernobyl, traducida al español ese mismo año, basada en los hechos reales de la catástrofe.
  • En 1996, el cantautor guatemalteco Ricardo Arjona menciona este lugar en una estrofa de su canción "El Noticiero".
  • En 1997, la escritora bielorrusa Svetlana Aleksiévich, (quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 2015 por esa obra), publicó Voces de Chernóbil, un libro documental que recoge testimonios de personas afectadas directa e indirectamente por el desastre.
  • En 2007, se lanzó el primer videojuego de rol y supervivencia de la saga STALKER, S.T.A.L.K.E.R.: Shadow of Chernobyl. El juego, desarrollado por GSC Game World, se inspira en el incidente de Chernóbil, en la película Stalker (1979) de Andréi Tarkovski y la novela Pícnic extraterrestre (1972) de Arkadi y Borís Strugatski, mezclando estos conceptos para crear su propia ambientación e historia. El videojuego se desarrolla en una amplia zona que incluye la planta de Chernóbil, la ciudad de Prípiat y sus alrededores.
  • En 2011, en la película Transformers: el lado oscuro de la luna, se explica que el accidente de Chernóbil fue causado por una parte de un motor del Arca, una nave espacial que se estrelló en los años 60, y no por un error humano.
  • En 2016, se estrenó la adaptación cinematográfica del libro de Aleksiévich, dirigida por Pol Cruchten, titulada "La Supplication (Voices from Chernobyl)". Esta obra mantiene el estilo documental a través de la narración de testimonios de los sobrevivientes de la catástrofe.
  • En 2019, el canal HBO emitió una miniserie de cinco capítulos titulada Chernobyl, que reconstruye los hechos desde la explosión, a través de las acciones de dos personajes históricos, Valeri Legásov y Borís Shcherbina. Legásov fue un científico soviético que formó parte del comité de investigación del accidente, alertando desde el principio sobre la extrema gravedad y tomando decisiones técnicas para contener el desastre. Shcherbina fue un alto líder político soviético a cargo de las decisiones políticas en el lugar para contener la catástrofe. Ambos fallecieron en los cinco años siguientes debido al accidente. El tercer personaje principal de la serie es una científica bielorrusa llamada Uliana Khomyuk, que no existió en la realidad, pero que representa la labor de muchos científicos que también murieron por la radiación. El personaje del bombero Vasili Ignatenko también es una persona real que falleció por la radiación, y su historia se cuenta a través del relato de su esposa.
  • En 2019, en la serie de Fox 9-1-1, en el episodio 9 de la tercera temporada, se menciona el accidente de Chernóbil cuando se incendia un camión con Cobalto y Magnesio.
  • En 2021 se estrenó la película rusa Chernóbil, que tiene como protagonistas a los bomberos que acudieron al accidente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chernobyl disaster Facts for Kids

kids search engine
Accidente de Chernóbil para Niños. Enciclopedia Kiddle.