robot de la enciclopedia para niños

Reacción nuclear en cadena para niños

Enciclopedia para niños

Una reacción nuclear en cadena es un proceso especial que ocurre en el mundo de los átomos. Imagina que un neutrón (una partícula muy pequeña) choca con un átomo grande, como el uranio 235. Este choque hace que el átomo se rompa en partes más pequeñas, liberando energía y, lo más importante, ¡más neutrones!

Archivo:Fission chain reaction
Esquema de una reacción en cadena de una fisión nuclear. 1- Un átomo de uranio 235 absorbe un neutrón, que se divide en dos nuevos átomos (productos de fisión), deja libres tres nuevos neutrones y cierta energía. 2- Un átomo de uranio 238 absorbe a uno de los neutrones, y no continúa la reacción. Otro neutrón simplemente se pierde e igualmente no continúa la reacción. Sin embargo, un neutrón entra en colisión con un átomo de U 235, que se divide y libera dos neutrones y energía de enlace. 3- Estos dos neutrones colisionan con dos átomos de U 235, los cuales se dividen y liberan de uno a tres neutrones, que continúan la reacción.

Si al menos uno de esos nuevos neutrones choca con otro átomo grande y lo rompe, la reacción continúa. Es como si cada choque creara más "balas" para seguir el proceso. Esta reacción puede mantenerse por sí misma si hay suficientes átomos y neutrones adecuados.

Las reacciones en cadena no solo ocurren en el núcleo de los átomos. También pueden suceder en reacciones químicas, donde ciertas partículas muy activas (llamadas "acarreadores de cadena") se encargan de que la reacción siga adelante. Estas reacciones químicas tienen etapas como la iniciación, la propagación y la terminación.

Historia de la Reacción Nuclear en Cadena

¿Quién Descubrió la Idea?

El concepto de una reacción nuclear en cadena fue propuesto por primera vez por el físico húngaro Leó Szilárd en 1933. Un año después, patentó su idea de cómo construir un reactor nuclear sencillo.

El físico soviético Nikolái Semiónov también desarrolló una teoría sobre las reacciones en cadena, pero en el ámbito de la química, en 1934. Sus ideas fueron muy importantes para entender cómo funcionan, por ejemplo, las reacciones de combustión en los motores.

Primeros Intentos y Descubrimientos

En 1936, Szilárd intentó, sin éxito, crear una reacción en cadena usando elementos como el berilio y el indio. Sin embargo, en 1939, Szilárd y el famoso científico Enrico Fermi hicieron un descubrimiento clave. Demostraron que era posible que el uranio liberara suficientes neutrones para mantener una reacción en cadena.

Este descubrimiento fue tan importante que motivó a Albert Einstein a escribir una carta al presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. En la carta, Einstein advertía sobre la posibilidad de que un gobierno de la época estuviera investigando cómo usar esta energía para fines militares.

El Primer Reactor Nuclear

El 2 de diciembre de 1942, Enrico Fermi logró un hito histórico. Creó el primer reactor nuclear que podía mantener una reacción en cadena por sí misma. Este reactor se llamó Chicago Pile-1 (CP-1) y fue construido en una cancha de tenis, debajo de las gradas del estadio de la Universidad de Chicago. Este experimento fue parte de un gran proyecto de investigación científica.

Reactores Naturales: Una Sorpresa

En 1956, Paul Kuroda, un científico de la Universidad de Arkansas, sugirió algo sorprendente: que podría haber existido un reactor nuclear natural en el pasado. Como las reacciones nucleares en cadena solo necesitan materiales que se encuentran en la naturaleza (como el uranio y el agua), era posible que estas reacciones ocurrieran si se daban las condiciones adecuadas en la corteza terrestre.

La predicción de Kuroda se confirmó en septiembre de 1972. Se descubrieron pruebas de reactores nucleares naturales que funcionaron por sí solos en un lugar llamado reactor nuclear natural de Oklo, en Gabón (África). ¡Fue un descubrimiento asombroso!

Reacción en Cadena por Fisión

Las reacciones de fisión en cadena ocurren cuando los neutrones interactúan con ciertos tipos de átomos, como el uranio-235. Para que la reacción continúe, los átomos que se rompen deben liberar neutrones, y algunos de esos neutrones deben ser absorbidos por otros átomos de uranio-235 para que también se rompan.

Reacción Nuclear Sin Control

En algunos dispositivos que liberan mucha energía rápidamente, la reacción nuclear no se controla. Una vez que comienza, sigue adelante hasta que se agota el material. Esto sucede en muy poco tiempo. Para que esto ocurra, se necesita una cantidad mínima de material especial, llamada "masa crítica".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nuclear reaction Facts for Kids

kids search engine
Reacción nuclear en cadena para Niños. Enciclopedia Kiddle.