Atmósfera para niños
La atmósfera es la capa de gases que rodea un planeta o cualquier otro cuerpo celeste. Estos gases son atraídos por la fuerza de la gravedad del cuerpo y se mantienen a su alrededor, siempre que la gravedad sea lo suficientemente fuerte.
Contenido
La atmósfera de la Tierra: nuestro escudo protector
La atmósfera de la Tierra es muy importante para la vida. Se extiende hasta unos 1.000 km de altura. Sin embargo, la mayor parte de su masa se encuentra en los primeros 11 km desde la superficie.
Nuestra atmósfera nos protege de varias maneras:
- Absorbe parte de la radiación solar ultravioleta dañina gracias a la capa de ozono.
- Ayuda a que las temperaturas no cambien demasiado entre el día y la noche.
- Actúa como un escudo contra los meteoritos, quemándolos antes de que lleguen al suelo.
¿De qué está hecha la atmósfera terrestre?
El aire que respiramos es una mezcla de varios gases. La mayor parte de este aire se encuentra en los primeros 30 km de altura.
Los principales gases de nuestra atmósfera son:
- Nitrógeno: Es el gas más abundante, forma el 78% del aire. Sus moléculas tienen dos átomos de nitrógeno (N2). Es un gas que no reacciona fácilmente con otras sustancias.
- Oxígeno: Es el segundo gas más abundante, forma el 21% del aire. Sus moléculas tienen dos átomos de oxígeno (O2). Es vital para la mayoría de los seres vivos.
- Argón: Constituye el 0,93% del aire. Es un gas noble, lo que significa que no reacciona con otras sustancias.
- Dióxido de carbono: Representa una pequeña parte (0,04%) del aire. Sus moléculas tienen un átomo de carbono y dos de oxígeno (CO2). Las plantas lo usan para la fotosíntesis. También se produce al respirar y en las combustiónes.
- Ozono: Es un gas que se encuentra en una capa especial de la atmósfera. Sus moléculas tienen tres átomos de oxígeno (O3). Es muy importante porque absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta del Sol, que son peligrosos.
- Vapor de agua: Su cantidad varía mucho. Participa en la formación de nubes y niebla. También contribuye al efecto invernadero.
- Partículas sólidas y líquidas: En el aire hay pequeñas partículas como polvo, polen y gotas de agua en las nubes.
Las capas de la atmósfera terrestre
Nuestra atmósfera se divide en varias capas, cada una con características diferentes:
Troposfera: donde vivimos y el clima ocurre
Es la capa más cercana a la superficie de la Tierra, llegando hasta unos 10 o 12 km de altura. Aquí es donde ocurren los fenómenos del clima, como los vientos, las nubes, la lluvia y los cambios de temperatura.
Estratosfera: el hogar del ozono
Esta capa se encuentra entre los 10 km y los 50 km de altura. Los gases se organizan en capas según su peso. Aquí está la capa de ozono, que nos protege de los rayos ultravioleta del Sol. La temperatura en esta capa aumenta con la altura.
Mesosfera: donde los meteoritos se queman
Se extiende desde la estratosfera hasta unos 80 km de altura. En esta capa, la temperatura disminuye mucho a medida que subimos, llegando a ser muy fría (hasta -90 °C). Aquí es donde la mayoría de los meteoritos se queman al entrar en la atmósfera.
Termosfera: las auroras y las ondas de radio
Esta capa está entre los 90 y los 400 km de altura. Contiene átomos cargados eléctricamente, llamados iones. Gracias a ellos, esta capa puede reflejar las ondas de radio y televisión, permitiendo las comunicaciones. La temperatura aquí puede ser muy alta.
Exosfera: el borde con el espacio
Es la capa más externa de la atmósfera, a partir de unos 580 km de altura. Aquí, los gases se dispersan poco a poco hasta que la atmósfera se mezcla con el espacio exterior. Es la zona de tránsito donde se encuentran los satélites artificiales de órbita polar. Los gases más ligeros, como el hidrógeno y el helio, pueden escapar de la gravedad de la Tierra en esta capa.
Atmósferas en otros planetas y lunas del sistema solar
No solo la Tierra tiene atmósfera. Otros planetas y algunas lunas también tienen, pero son muy diferentes a la nuestra.
Venus: un planeta muy caliente

Venus tiene una atmósfera muy densa, con una presión 90 veces mayor que la de la Tierra. Está hecha principalmente de CO2. La gran cantidad de CO2 atrapa mucho calor, creando un fuerte efecto invernadero que eleva la temperatura de la superficie a unos 460 °C, ¡más caliente que Mercurio!
Marte: una atmósfera delgada y polvorienta
La atmósfera de Marte es muy delgada, solo una centésima parte de la terrestre. También está compuesta principalmente de dióxido de carbono. Es lo suficientemente densa como para tener vientos y tormentas de polvo que a veces cubren todo el planeta. El cielo marciano tiene un color rosa salmón debido al polvo.
Júpiter: un gigante de gas con tormentas enormes

La atmósfera de Júpiter es muy profunda y está hecha principalmente de hidrógeno. En su parte superior, se ven bandas de colores y la famosa Gran Mancha Roja, una tormenta gigante que ha durado más de 300 años. Júpiter también tiene auroras polares debido a su potente campo magnético.
Saturno: bandas y auroras
La atmósfera de Saturno también tiene bandas y zonas claras, parecidas a las de Júpiter, pero menos definidas. Hay vientos muy fuertes y también se forman auroras en sus capas altas.
Urano y Neptuno: gigantes de hielo azulados
Urano tiene una atmósfera gruesa de hidrógeno, helio y metano, que le da su color azul verdoso. La atmósfera de Neptuno es similar, con hidrógeno, helio y metano, lo que le da un color azul más intenso.
Titán: la única luna con una atmósfera densa
Titán, una luna de Saturno, es el único satélite conocido con una atmósfera densa. Es incluso más densa que la de la Tierra y está compuesta en un 94% de nitrógeno, como la nuestra. Tiene nubes de hidrocarburos que le dan un color anaranjado y ocultan su superficie. En Titán, el metano actúa como el agua en la Tierra, formando nubes y lluvias de metano líquido.
Atmósferas muy tenues: casi vacío
Algunos cuerpos celestes tienen atmósferas tan delgadas que son casi un vacío.
- La Luna: Tiene una atmósfera insignificante debido a su baja gravedad. Se han detectado átomos de helio, argón, sodio y potasio.
- Mercurio: Su atmósfera es muy tenue, compuesta principalmente por helio, con pequeñas cantidades de otros gases.
- Ío: Esta luna de Júpiter tiene una atmósfera delgada de dióxido de azufre que proviene de sus volcanes, que son muy activos.
- Europa: Otra luna de Júpiter, tiene una atmósfera muy tenue de oxígeno, que se forma cuando la luz del sol y partículas cargadas chocan con su superficie helada.
- Encélado: Una luna de Saturno, tiene una atmósfera de vapor de agua que se escapa constantemente al espacio y se repone por actividad geológica.
- Tritón: Una luna de Neptuno, tiene una atmósfera delgada de nitrógeno y metano. Se han observado nubes de hielo de nitrógeno y niebla.
- Plutón: Posee una atmósfera extremadamente tenue de metano y monóxido de carbono. Esta atmósfera se congela y cae a la superficie cuando Plutón se aleja del Sol, y se evapora cuando se acerca.
¿Cómo cambia la presión con la altura?
La presión de la atmósfera disminuye a medida que subimos en altura. Esto se debe a que hay menos aire por encima de nosotros. Es como si el peso del aire fuera menor.
En la Tierra, la presión y la densidad del aire cambian rápidamente con la altura. En otros planetas, esta variación puede ser diferente, dependiendo de la temperatura, la composición de su atmósfera y la fuerza de su gravedad. Por ejemplo, en un planeta más grande con una gravedad más fuerte, la atmósfera sería más "dura", es decir, la presión y la densidad cambiarían más rápido con la altura.
|
Véase también
En inglés: Atmosphere of Earth Facts for Kids