Catarata para niños
Datos para niños Catarata |
||
---|---|---|
Catarata, vista con lámpara de hendidura.
|
||
Especialidad | oftalmología | |
Síntomas | Colores desvaídos, visión borrosa, halos alrededor de la luz, problemas con luces brillantes, problemas para ver de noche | |
Causas | Envejecimiento, traumatismo, exposición a la radiación, después de una cirugía ocular, genética. | |
Prevención | Gafas de sol, dieta adecuada, no fumar | |
Tratamiento | Gafas, cirugía. | |
eMedicine | article/1210914 (Cataratas relacionadas con la edad) | |
Una catarata es cuando el cristalino del ojo, que normalmente es transparente, se vuelve opaco o nublado. Imagina que el cristalino es como una ventana por la que entra la luz a tu ojo. Si esa ventana se nubla, la luz no puede pasar bien y las imágenes se ven borrosas.
Las cataratas son la causa más común de ceguera que se puede tratar con una operación. Suelen aparecer con la edad, pero también pueden ser causadas por golpes, exposición a ciertos tipos de luz, algunos medicamentos o enfermedades. Cuando alguien tiene cataratas, le cuesta ver los colores con claridad, distinguir los contrastes y realizar actividades diarias como leer o conducir.
Contenido
¿Qué causa las cataratas?
La edad y el cristalino
La causa más común de las cataratas es el paso del tiempo. Con los años, las proteínas que forman el cristalino pueden deteriorarse y volverse opacas. Algunas enfermedades, como la diabetes o la hipertensión, pueden acelerar este proceso. También influyen factores ambientales, como la exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol, que se acumula con el tiempo.
Golpes o lesiones en el ojo
Un traumatismo o golpe fuerte en el ojo puede hacer que el cristalino se inflame y se ponga blanco. Aunque la hinchazón baje, la opacidad puede quedarse. Si el golpe es muy fuerte o el ojo se perfora, los líquidos internos pueden entrar al cristalino, causando que se nuble y bloquee el paso de la luz a la retina. Incluso una descarga eléctrica puede causar cataratas en algunos casos.
Efectos de la radiación
La radiación UV, especialmente la UV-B, puede causar cataratas. Por eso, usar gafas de sol desde jóvenes puede ayudar a retrasar su aparición. La exposición a microondas también se ha relacionado con las cataratas, aunque no se sabe exactamente cómo. La radiación ionizante, como los rayos X, y la radiación infrarroja (por ejemplo, en trabajos con calor intenso como la fundición de metales) también pueden dañar el ojo.
Cuando las proteínas del ojo se exponen a ciertos tipos de radiación o calor, pueden "cocinarse" y volverse blancas, de forma similar a cómo la clara de un huevo se vuelve blanca al cocinarse.
Factores genéticos
La genética juega un papel importante en el desarrollo de las cataratas. Si alguien joven tiene cataratas, a menudo se debe a alguna condición genética. Por ejemplo, algunos síndromes como el síndrome de Down o el síndrome de Turner pueden estar asociados con cataratas.
Enfermedades de la piel
La piel y el cristalino se forman de manera similar durante el desarrollo del cuerpo, por lo que algunas enfermedades de la piel pueden afectar también al cristalino. Personas con dermatitis atópica o eczema a veces desarrollan cataratas.
Consumo de ciertas sustancias
Fumar tabaco puede aumentar el riesgo de desarrollar cataratas. En cuanto al consumo de alcohol, los estudios han mostrado resultados variados, algunos sugieren una relación y otros no.
Medicamentos
Algunos medicamentos, como los corticosteroides, pueden causar cataratas. Es importante que un médico supervise el uso de estos medicamentos.
Enfermedad celíaca no diagnosticada
En algunos casos, las cataratas pueden estar relacionadas con la celiaquía (una enfermedad que afecta al intestino) que no ha sido diagnosticada. Se han visto varios casos en personas jóvenes.
Tipos de cataratas
Existen dos tipos principales de cataratas:
- Catarata congénita: Es la que está presente desde el nacimiento. Puede ser causada por factores hereditarios o por problemas durante el desarrollo del bebé en el vientre materno (por ejemplo, si la madre tuvo rubéola durante el embarazo).
- Algunas cataratas congénitas no están asociadas con otras enfermedades, mientras que otras sí lo están, como las relacionadas con síndrome de Down o ciertas alteraciones metabólicas.
- Catarata adquirida: Es el tipo más común y aparece con el tiempo. Es la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 55 años. Se debe a la acumulación de células en el cristalino que lo vuelven opaco.
- Las cataratas adquiridas pueden ser:
- Seniles: Las que aparecen por la edad.
- Preseniles: Relacionadas con enfermedades como la diabetes mellitus, dermatitis atópica o el tabaquismo.
- Traumáticas: Causadas por golpes o lesiones en el ojo.
- Inducidas por medicamentos: Por el uso de ciertos fármacos, como los corticosteroides.
- Secundarias: Que aparecen como consecuencia de otras enfermedades oculares, como el glaucoma o la miopía alta.
- Las cataratas adquiridas pueden ser:
¿Cómo afectan las cataratas a la visión?
Con el tiempo, la capacidad del cristalino para dejar pasar la luz disminuye, especialmente la luz de ciertos colores. Esto ocurre porque las células del cristalino pierden su organización y las proteínas que lo forman se modifican. Estos cambios hacen que el cristalino pierda su transparencia.
En condiciones como la diabetes, los altos niveles de azúcar en la sangre pueden hacer que el cristalino acumule más azúcar, lo que daña sus células y aumenta la opacidad. La luz ultravioleta también puede dañar las proteínas del cristalino, generando sustancias que atacan las células y causan que el ojo se nuble.
Síntomas de las cataratas
Los síntomas pueden variar, pero los más comunes son la reducción de la visión y ver brillos o halos alrededor de las luces. Para saber qué tan avanzada está una catarata, los médicos suelen hacer una prueba de agudeza visual, como la que usa la tabla de letras (cartilla de Snellen).
Tratamientos para las cataratas
Cirugía de cataratas
La cirugía es el tratamiento más efectivo para las cataratas. Hoy en día, no es necesario esperar a que la catarata esté muy avanzada para operarla. Es una operación que se hace sin necesidad de quedarse en el hospital y se usa anestesia local. Aproximadamente el 90% de las personas mejoran mucho su visión después de la cirugía.
El método más usado es la facoemulsificación. En este procedimiento, se usa un aparato con vibraciones de ultrasonido para romper el cristalino opaco en pequeños pedazos, que luego son aspirados. También se puede usar un láser especial para mayor precisión.
Los pasos generales de la facoemulsificación son:
- Se aplica anestesia en el ojo con gotas o una inyección.
- Se hacen dos pequeños cortes en la córnea (la parte transparente del ojo).
- Se hace una pequeña abertura en la cápsula que contiene el cristalino.
- Se usa una sonda para romper y aspirar el cristalino.
- Se inserta un lente artificial plegable en el lugar del cristalino. Este lente se queda de forma permanente.
Existen otros métodos quirúrgicos, como la extracción extracapsular, que se usa en casos de cataratas muy duras, o la extracción intracapsular, que es menos común debido a un mayor riesgo de complicaciones.
Cuidados después de la operación
Después de la cirugía, la recuperación suele ser rápida. El paciente puede irse a casa el mismo día, pero debe tener cuidado y evitar levantar cosas pesadas. Es común usar un parche en el ojo y gafas protectoras por la noche durante unos días para evitar frotarse el ojo mientras se duerme.
Los lentes artificiales que se colocan suelen ser monofocales, lo que significa que corrigen la visión para ver de cerca o de lejos. También hay lentes multifocales que pueden ayudar a ver bien a ambas distancias, pero a veces pueden causar algunas molestias.
Posibles complicaciones
Aunque son raras, algunas complicaciones serias pueden ocurrir, como el desprendimiento de la retina o una endoftalmitis (infección grave del ojo). Si esto ocurre, la visión empeora mucho. En el caso de la endoftalmitis, también puede haber dolor.
Una complicación más común es la opacificación capsular posterior, que puede aparecer meses o años después de la cirugía. La visión se vuelve a nublar y aparecen brillos. Esto ocurre porque algunas células del cristalino que quedaron pueden crecer y opacar la parte de atrás de la cápsula que sostiene el lente artificial. Se soluciona fácilmente con un láser especial que limpia esa zona.
Investigaciones futuras
Recientemente, se ha investigado una sustancia llamada lanosterol que podría ser importante para prevenir la formación de cataratas en mamíferos.
Véase también
En inglés: Cataract Facts for Kids
- Cirugía ocular