Greenpeace para niños
Datos para niños Greenpeace |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Tipo | ONG | |
Campo | calentamiento global, deforestación, sobrepesca, contaminación, Organismo genéticamente modificado e industria nuclear | |
Industria | environment | |
Forma legal | fundación | |
Objetivos | Ecologismo | |
Fundación | 1971 en ![]() |
|
Fundador | Irving Stowe Dorothy Stowe Jim Bohlen Paul Côté Robert Hunter Ben Metcalfe Marie Bohlen Dorothy Metcalfe |
|
Sede central | Ámsterdam (Países Bajos) | |
Área de operación | Internacional | |
Presupuesto | €236,9 millones (2011) | |
Ingresos | 410 000 000 euros | |
Miembros | 3,2 millones (2021) | |
Empleados | 5898 | |
Filiales | Greenpeace France Greenpeace India Greenpeace Alemania Greenpeace Extremo Oriente Greenpeace Estados Unidos |
|
Estructura | ||
Coordenadas | 52°21′01″N 4°49′57″E / 52.35022222, 4.83238889 | |
Sitio web | greenpeace.org/international | |
Lema | Cuidando el medio ambiente | |

Greenpeace es una organización internacional que trabaja para proteger el medio ambiente. Su nombre viene del inglés green (verde) y peace (paz).
Esta organización realiza campañas en todo el mundo. Se enfoca en temas como la agricultura ecológica, la protección de los bosques, el cambio climático, la reducción del consumo excesivo, la paz y el cuidado de los océanos. También trabaja contra la contaminación y los organismos modificados genéticamente.
Greenpeace fue fundada en 1971 en Vancouver, Canadá. Su oficina principal está en Ámsterdam, Países Bajos. En 2021, contaba con unos 3.2 millones de personas que la apoyan.
Contenido
Historia de Greenpeace
Los inicios: Pruebas nucleares
En la década de 1960, Estados Unidos planeaba hacer pruebas nucleares en una isla llamada Amchitka en Alaska. Esto preocupó a muchas personas por la posibilidad de terremotos y tsunamis. En 1969, miles de personas protestaron en la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Aunque las protestas no detuvieron la primera prueba nuclear en 1969, la gente siguió preocupada.
Cuando Estados Unidos anunció otra prueba más potente, un grupo de personas, incluyendo a Jim Bohlen e Irving Stowe, decidieron actuar. La esposa de Jim Bohlen, Marie, tuvo la idea de viajar en barco hasta Amchitka para protestar.
Las primeras reuniones se hicieron en casas de activistas. Crearon el "Comité No Hagas una Ola". Para conseguir dinero, organizaron un concierto con artistas famosos.
El primer barco: Greenpeace
Para su protesta, el comité preparó un barco llamado Phyllis Cormack. Lo renombraron Greenpeace, un nombre que inventó el activista Bill Darnell.
El barco zarpó en 1971 hacia Amchitka con un equipo de activistas y periodistas. Aunque el barco fue interceptado, la protesta llamó mucho la atención. Esto llevó a que Estados Unidos anunciara que esa sería la última prueba nuclear en las Islas Aleutianas. Desde entonces, Amchitka es una reserva de aves.
Después de Amchitka, Greenpeace se enfocó en las pruebas nucleares de Francia en el Atolón de Mururoa, una isla en la Polinesia Francesa. En 1972, el yate de David McTaggart fue renombrado Greenpeace III y viajó a Mururoa. La Marina Francesa intentó detener las protestas, incluso agrediendo a McTaggart. Pero las fotos del incidente se hicieron públicas, y Francia anunció que detendría las pruebas nucleares.
Crecimiento y nuevas campañas
A mediados de los años 70, algunos miembros de Greenpeace comenzaron a luchar contra la caza de ballenas. En 1975, el barco Phyllis Cormack se enfrentó a barcos balleneros soviéticos. Los activistas se interpusieron entre los balleneros y las ballenas, y las imágenes de esta protesta se vieron en todo el mundo. Más tarde, la organización también se ocupó de los desechos tóxicos y la caza de focas.
En 1977, ya había muchos grupos de Greenpeace en diferentes países. En 1979, se creó Greenpeace International para coordinar todas las oficinas.
Greenpeace ha enfrentado desafíos. Algunos gobiernos y empresas han intentado dificultar su trabajo. Un caso muy conocido fue el hundimiento del barco Rainbow Warrior en 1985. Los servicios secretos franceses lo hundieron en Auckland, Nueva Zelanda, y un fotógrafo llamado Fernando Pereira, que estaba a bordo, falleció.
Cómo se organiza Greenpeace
Greenpeace International tiene su sede en Ámsterdam, Países Bajos. Cuenta con 26 oficinas regionales que trabajan en 55 países.
Las oficinas regionales tienen mucha libertad para trabajar, pero son supervisadas por Greenpeace International. La organización tiene miles de trabajadores y voluntarios en todo el mundo.
Cómo se financia Greenpeace
Greenpeace recibe dinero de personas y fundaciones. La organización revisa todas las donaciones grandes para asegurarse de que no provienen de fuentes que puedan influir en su trabajo. No acepta dinero de gobiernos, partidos políticos o grandes empresas.
Esto es para mantener su independencia. La mayoría de sus fondos provienen de millones de personas que hacen pequeñas donaciones regularmente, especialmente de Europa.
Barcos de Greenpeace
Los barcos son muy importantes para las campañas de Greenpeace.
Barcos actuales
- Rainbow Warrior: Es el tercer barco con este nombre, construido en 2011.
- MV Arctic Sunrise (desde 1995).
- Moby Dick (desde 1986).
- Beluga II (desde 2004).
Barcos anteriores
Rainbow Warrior I
En 1978, Greenpeace compró el primer Rainbow Warrior. Antes era un barco de pesca. Su nombre se inspiró en un libro llamado Guerreros del Arcoíris. Fue usado para detener la caza de ballenas en Islandia y para protestar contra los desechos tóxicos y las pruebas nucleares. En 1985, ayudó a evacuar a unas 300 personas de una isla cuyas casas estaban contaminadas por una prueba nuclear antigua.
En 1985, el Rainbow Warrior lideró una protesta contra las pruebas nucleares francesas en el Atolón de Mururoa. El gobierno francés hundió el barco en Auckland. Esto causó la muerte del fotógrafo portugués Fernando Pereira. El ataque fue un gran problema para Francia cuando la policía de Nueva Zelanda lo descubrió. Francia tuvo que pagar una compensación y pedir disculpas.
Rainbow Warrior II
En 1989, Greenpeace adquirió otro barco llamado Rainbow Warrior II. En 2005, este barco encalló y dañó un arrecife en Filipinas. Greenpeace pagó la multa por el daño, aunque dijo que los mapas que les habían dado estaban desactualizados. Este barco fue retirado en 2011.
Campañas importantes
Clima y energía
Greenpeace ha sido una de las primeras organizaciones en hablar sobre el desarrollo sostenible para frenar el cambio climático. También ha trabajado para eliminar los clorofluorocarbonos (CFC), que son gases que dañan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global.
A principios de los años 90, Greenpeace desarrolló una tecnología para refrigeradores sin CFC, llamada Greenfreeze. En 1997, las Naciones Unidas premiaron a Greenpeace por su trabajo en la protección de la capa de ozono. Hoy, muchos refrigeradores en el mundo usan esta tecnología.
Greenpeace ha protestado contra el uso del carbón y la extracción de petróleo, especialmente en lugares sensibles como el Ártico. Proponen usar energías renovables como la energía solar y la energía eólica en lugar de la energía nuclear y los combustibles fósiles.
En 2014, activistas de Greenpeace resultaron heridos al protestar contra las exploraciones petrolíferas de una empresa en las aguas de Lanzarote, Canarias.
Protocolo de Kioto
Greenpeace apoya el Protocolo de Kioto, un acuerdo internacional para reducir los gases de efecto invernadero.
Caso Kingsnorth
En 2007, seis activistas de Greenpeace fueron arrestados por entrar en una central eléctrica de carbón en el Reino Unido. Intentaron cerrarla para evitar que el cambio climático causara más daños. Fueron absueltos, lo que fue un caso importante porque se reconoció que intentaban prevenir un daño mayor causado por el cambio climático.
"Superar el Petróleo"
Greenpeace tiene una campaña llamada "Superar el Petróleo" para reducir el consumo de petróleo. Han protestado contra empresas petroleras, especialmente las que buscan petróleo en el Ártico.
Energía nuclear
Greenpeace se opone a la energía nuclear. La consideran peligrosa, contaminante, cara y no renovable. Mencionan accidentes como los de Chernóbil (1986) y Fukushima (2011) como ejemplos de sus riesgos. Argumentan que la energía nuclear no es una buena solución para el calentamiento global debido a los problemas que genera, como los residuos radiactivos.
En 2011, un tribunal francés multó a una empresa de energía por espiar a Greenpeace, incluyendo el acceso ilegal a sus sistemas informáticos.
Capa de ozono y Greenfreeze
La capa de ozono nos protege de la radiación ultravioleta del sol. En los años 80, se descubrió que ciertos químicos la estaban dañando. Se firmaron acuerdos internacionales para prohibir estos químicos. Greenpeace promovió una tecnología de refrigeración sin estos químicos, llamada Greenfreeze, que se hizo muy popular.
Medio ambiente marino
Greenpeace lucha contra la sobrepesca, la pesca ilegal y la construcción excesiva en las costas. Sus barcos son clave en estas acciones.
Han protestado mucho contra la caza de ballenas en países como Islandia, Noruega y Japón. También alertan sobre la contaminación de los océanos por los envases de plástico.
Pacifismo
El origen de Greenpeace está en las protestas contra las pruebas nucleares. El nombre "Greenpeace" significa "paz verde", y la organización busca un mundo en paz y con un medio ambiente sano.
Desechos tóxicos
Greenpeace ha denunciado a grandes marcas de ropa por verter desechos químicos tóxicos en ríos de China. Lanzaron la campaña "Moda Détox" para pedir a las marcas que dejen de usar químicos peligrosos en la fabricación de ropa.
También han seguido de cerca desastres como el de Bhopal en India (1984), donde una fábrica de pesticidas liberó gases tóxicos, causando muchas muertes y enfermedades.
Greenpeace publica una "Guía de electrónica verde" que califica a los móviles y ordenadores según lo ecológicos que son. Esto ha ayudado a que las empresas eliminen químicos tóxicos de sus productos y mejoren el reciclaje.
Bosques
Greenpeace trabaja para proteger los bosques primarios del planeta de la deforestación. Han acusado a varias empresas de estar relacionadas con la destrucción de bosques tropicales, lo que ha llevado a algunas a cambiar sus prácticas.
Gracias a campañas de Greenpeace y otras organizaciones, la Unión Europea prohibió la importación de madera obtenida de la tala ilegal. También conciencian sobre la deforestación causada por el cultivo de aceite de palma.
En 2018, Greenpeace International denunció que una gran empresa de aceite de palma estaba deforestando bosques en Indonesia.
Greenpeace también ha organizado programas educativos como "Escuelas Amigas de los Bosques" para enseñar a los niños sobre la conservación de estos importantes ecosistemas.
Transgénicos
Greenpeace se opone a los alimentos genéticamente modificados. Argumentan que se deben priorizar métodos alternativos para combatir la desnutrición, como el cultivo de alimentos naturalmente ricos en nutrientes.
En 2016, un grupo de premios Nobel escribió una carta pidiendo a Greenpeace que dejara su campaña contra los cultivos modificados genéticamente, especialmente el "arroz dorado". Greenpeace respondió que sus acusaciones eran falsas y que apoyan dietas equilibradas para los agricultores.
Salvar el Ártico
Desde 2012, Greenpeace ha estado protestando para "Salvar el Ártico". Piden que se detenga la búsqueda de petróleo y gas, la pesca industrial y las operaciones militares en esta región.
En 2013, 30 activistas del barco Artic Sunrise fueron arrestados en Rusia mientras protestaban contra una plataforma petrolífera. Fueron acusados y luego amnistiados. Greenpeace demandó al gobierno ruso y ganó.
En 2014, Greenpeace lanzó una campaña para que la empresa de juguetes Lego dejara de colaborar con una petrolera que planeaba extraer petróleo en el Ártico.
Greenpeace también ha protestado contra las actividades petroleras en el Mar de Barents, argumentando que son un riesgo para la vida silvestre y que un derrame sería muy difícil de limpiar en el Ártico.
Alianzas
Greenpeace es parte de la Campaña Global para la Acción Climática, una alianza de organizaciones que buscan influir en las negociaciones sobre el cambio climático.
Reacciones a las actividades de Greenpeace
Greenpeace ha enfrentado demandas legales por sus acciones. Algunas empresas han espiado a Greenpeace o se han infiltrado en sus oficinas. Los activistas de Greenpeace también han sido objeto de amenazas y violencia.
En mayo de 2023, el gobierno de Rusia calificó a Greenpeace como una organización que representa un riesgo para la seguridad del país.
Galería de imágenes
-
Acción de Greenpeace contra la multinacional petrolera Esso, dueña del Exxon Valdez, buque que en 1989 naufragó en las costas de Alaska.
Véase también
En inglés: Greenpeace Facts for Kids