robot de la enciclopedia para niños

Svetlana Aleksiévich para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Svetlana Aleksiévich
Svetlana Alexievich asv2024-01.jpg
Svetlana Aleksiévich en 2024
Información personal
Nombre en bielorruso Святлана Аляксандраўна Алексіевіч
Nombre en Belarusian (Taraškievica orthography) Сьвятлана Аляксандраўна Алексіевіч
Nacimiento 31 de mayo de 1948
Stanislav, RSS de Ucrania (Unión Soviética)
Residencia Berlín
Nacionalidad Bielorrusa (desde 1991) y soviética (hasta 1991)
Lengua materna Ruso
Educación
Educada en Facultad de periodismo de la Universidad Estatal de Bielorrusia (hasta 1972)
Información profesional
Ocupación Escritora y periodista
Área Escritura y periodismo
Empleador
  • Сельская газета
  • Нёман
  • Prypyatskaya Prauda (hasta 1966)
  • sin etiquetar (hasta 1973)
Movimiento Realismo
Lengua literaria Ruso
Género Literatura de no ficción y póvest
Obras notables
  • Voces de Chernóbil
  • El fin del "Homo sovieticus"
Miembro de
  • Consejo de Coordinación de Bielorrusia
  • Unión de Escritores Soviéticos (desde 1976)
Sitio web alexievich.info
Firma
Svetlana Alexijevich Autograph.jpg

Svetlana Aleksiévich (nacida el 31 de mayo de 1948) es una escritora y periodista de Bielorrusia. Escribe en ruso y ganó el Premio Nobel de Literatura en 2015. Es conocida por sus libros que cuentan historias reales de personas.

Biografía de Svetlana Aleksiévich

¿Cómo fue la infancia de Svetlana Aleksiévich?

Svetlana Aleksiévich nació en Stanislav, una ciudad que hoy se llama Ivano-Frankovsk en Ucrania. Su padre era bielorruso y su madre ucraniana, ambos maestros. Creció en Bielorrusia.

Estudió periodismo en la Universidad de Minsk desde 1967. Después de graduarse, trabajó en un periódico y también como profesora de historia y alemán en la ciudad de Biaroza. En ese tiempo, pensó si seguir la tradición familiar de la enseñanza o dedicarse al periodismo, que era su verdadera pasión.

¿Cómo se desarrolló su carrera en el periodismo y la literatura?

Archivo:Swetlana Alexandrowna Alexijewitsch
Svetlana Aleksiévich durante un debate en el Salón Rojo de Berlín, 8 de febrero de 2011.

Svetlana comenzó su carrera como reportera en periódicos locales. Desde que era estudiante, escribía poesía y artículos para la prensa de su escuela. También publicó sus primeros ensayos y reportajes en la revista literaria Neman de Minsk.

Un escritor bielorruso llamado Alés Adamóvich fue muy importante para ella. Él la inspiró a escribir de una manera especial, que él llamaba "novela colectiva" o "coro épico". En sus libros, Svetlana combina muchas historias y testimonios de diferentes personas. Es como un collage de voces que ayuda a entender mejor lo que vivieron. Para lograr esto, viajó por casi toda la Unión Soviética para entrevistar a la gente.

Usó este estilo en su primer libro, La guerra no tiene rostro de mujer (1985). En él, cuenta las experiencias de mujeres rusas que participaron en la II Guerra Mundial. Cuando este libro se adaptó al teatro en Moscú, fue un gran paso para la apertura del gobierno soviético, conocida como glásnost.

Otros libros importantes de Svetlana Aleksiévich son:

  • Los chicos de zinc (1989): Reúne testimonios de madres de soldados soviéticos que estuvieron en la Guerra de Afganistán.
  • Cautivos de la muerte (1993): Habla de las personas que tuvieron grandes dificultades para adaptarse a los cambios después de la caída del gobierno soviético.
  • Voces de Chernóbil (1997): Este libro, traducido a muchos idiomas, narra las historias de heroísmo y sufrimiento de quienes vivieron la catástrofe nuclear de Chernóbil. Aún hoy, este libro está prohibido en Bielorrusia.
  • El fin del "Homo sovieticus" (2013): En esta obra, Svetlana Aleksiévich describe cómo fue la vida de las personas que crecieron durante la época soviética y luego vieron cómo ese sistema terminaba.

También ha escrito guiones para documentales y obras de teatro.

¿Qué temas explora Svetlana Aleksiévich en sus obras?

Sus libros son como una crónica personal de la historia de hombres y mujeres que vivieron en la Unión Soviética y después. Ella los entrevistó para sus historias en momentos muy importantes, como la II Guerra Mundial, la Guerra de Afganistán, la caída de la Unión Soviética y el accidente de Chernóbil.

Debido a sus ideas y a la censura del gobierno de Bielorrusia, Svetlana Aleksiévich se fue de su país en el año 2000. Vivió en París, Gotenburgo y Berlín. En 2011, regresó a Minsk. Muchos de sus libros se han publicado en Europa, Estados Unidos y Asia.

En 2015, recibió el Premio Nobel de Literatura. El jurado dijo que su obra es "un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro tiempo". Fue la primera escritora de no ficción en ganar este premio en más de cincuenta años.

¿Cuál es su papel en la política actual?

En las elecciones presidenciales de Bielorrusia de 2020, Svetlana Aleksiévich apoyó a la candidata de la oposición, Svetlana Tijanóvskaya. Ella dijo que las mujeres son muy importantes para el avance de la sociedad. El 12 de agosto de 2020, le pidió al presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, que dejara el poder para evitar problemas mayores.

En septiembre de 2020, Svetlana Aleksiévich tuvo que dejar Bielorrusia de nuevo. Contó que estaba siendo vigilada por el gobierno. Desde entonces, vive en Berlín.

Obras destacadas

Ciclo artístico-documental "Voces de la utopía"

  • 1985: La guerra no tiene rostro de mujer (У войны не женское лицо).
  • 1985: Últimos testigos. Los niños de la Segunda Guerra Mundial (Последние свидетели (сто недетских рассказов)).
  • 1989: Los muchachos de zinc. Voces soviéticas de la Guerra de Afganistán (Цинковые мальчики).
  • 1994: Fascinados por la muerte (Зачарованные смертью).
  • 1997: Voces de Chernóbil. Crónica del futuro (Чернобыльская молитва: Хроника будущего).
  • 2013: El fin del "Homo sovieticus" (Время секонд хэнд).

Adaptación teatral

  • La guerra no tiene rostro de mujer, estrenada en el Teatro de la Taganka (Moscú) en 1985.

Premios y reconocimientos

Desde 1996, Svetlana Aleksiévich ha recibido muchos premios internacionales, entre ellos:

  • 1996: Ryszard-Kapuściński, Polonia
  • 1999: Premio Herder, Austria
  • 2005: Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro, Estados Unidos
  • 2013: Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán
  • 2013: Premio Médicis de Ensayo, Francia
  • 2015: Premio Nobel de Literatura, por su obra que es "un monumento al valor y al sufrimiento en nuestro tiempo".
  • 2021: Premio Sonning, Dinamarca
  • 2021: Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
  • 2022: Premio Internacional Cataluña
  • 2022: Doctorado honoris causa, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, España

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Svetlana Alexievich Facts for Kids

kids search engine
Svetlana Aleksiévich para Niños. Enciclopedia Kiddle.