Chipatá para niños
Datos para niños Chipatá |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia Santo Ecce Homo
|
||||
|
||||
Localización de Chipatá en Colombia
|
||||
Localización de Chipatá en Santander
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 6°03′41″N 73°38′16″O / 6.0613888888889, -73.637777777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Provincia | Vélez | |||
Alcaldesa | Jenny Patricia Mora Franco (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 8 de marzo de 1537 | |||
Superficie | ||||
• Total | 94.17 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1820 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 5088 hab. | |||
• Densidad | 54,03 hab./km² | |||
• Urbana | 688 hab. | |||
Gentilicio | Chipateño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Chipatá es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Santander. Está en la región conocida como Provincia de Vélez. Es famoso porque allí se realizó la primera misa de la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada, el 2 de febrero de 1537. Una de sus fiestas más importantes es la Fiesta del Maíz, que se celebra en octubre.
Contenido
Historia de Chipatá: Primeros Años
Chipatá fue el primer municipio fundado en el departamento de Santander, en el año 1537. Desde este lugar, Gonzalo Jiménez de Quesada y su expedición continuaron su viaje hacia otras poblaciones.
Después de que los exploradores europeos pasaron por esta zona de Colombia, hubo un encuentro entre ellos y las comunidades nativas. Entre estas comunidades estaban los agataes y los Guanes, que eran pueblos originarios de esta parte de la cordillera.
La primera misa de la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada se celebró en Chipatá el 2 de febrero de 1537. Fue oficiada por fray Domingo de las Casas, quien era el capellán de la expedición.
Organización del Territorio de Chipatá
Además de su área principal, conocida como Cabecera municipal, Chipatá también tiene un centro poblado llamado Puente Grande.
El municipio de Chipatá se divide en 12 veredas o zonas rurales. Algunas de ellas son: El Papayo, Mulatal, Batán, Tubavita, Llano de San Juan, Tierra Negra, El Hatillo, Salitre Seco, Mirabuenos, Centro, Toroba, Cruces y San Miguel.
¿Dónde se Ubica Chipatá?
Chipatá se encuentra en las siguientes coordenadas:
- Latitud: 6°3′0″ N.
- Longitud: 73°37′59″ O.
- Altitud: Está a 1820 metros sobre el nivel del mar.
Límites Geográficos de Chipatá
Chipatá limita con otros municipios:
- Al Norte: El Peñón y La Paz.
- Al Sur: Vélez.
- Al Oriente: Güepsa.
- Al Occidente: También limita con Vélez.
Lugares Interesantes para Visitar en Chipatá
En el área urbana de Chipatá, puedes encontrar la iglesia del Santo Ecce Homo, la casa de la cultura, el Instituto Agropecuario y la alcaldía municipal. También hay un centro de salud.
Chipatá cuenta con varios sitios turísticos e históricos que son muy bonitos y atractivos por su naturaleza. Algunos de ellos son:
- La piscina Villa Rural Ágata, que tiene al lado una quebrada natural en la vereda El Papayo.
- La Cueva de los Indios en la vereda Tubavita.
- El Pozo de las Golondrinas, también en la vereda Tubavita.
- La Cueva de los Ceniceros en la vereda Salitre Seco.
- La Cueva de la Fábrica en la vereda El Papayo.
- Las Piedras del Molino en la vereda El Hatillo.
- Pailitas: una formación natural en la vereda Tierra Negra.
- Pozo Azul y los aposentos en la vereda Centro.
- La Chorrera y muchos otros lugares más.
Costumbres y Tradiciones de Chipatá
Los domingos son días especiales en Chipatá. Es el día en que se celebra la misa y la gente aprovecha para ir al mercado.
Entre los platos y bebidas típicas de la región se encuentran la chicha, los molidos, la mazamorra, la arepa de maíz pelado, el Masato y el piquetico chipateño.
Leyendas Locales: Las Piedras del Molino
Existe una leyenda sobre las Piedras del Molino, también conocidas como el Molino del Diablo. Estas piedras se encuentran en la vereda El Hatillo. La historia cuenta que un día, el diablo quiso construir su propio molino. San Pedro le apostó que, al construirlo, aparecería una cruz. El diablo trabajó en los lugares que hoy se llaman pailitas y en las piedras para moler. Pero al armar la balanza, vio la cruz. Enojado, dio una patada y destruyó el molino. Las piedras que talló quedaron allí, y las pailas están en la quebrada.
La Fiesta del Maíz
La Fiesta del Maíz de Chipatá es una celebración muy importante. Con ella se honra el valor cultural y agrícola del maíz en la región. Durante esta fiesta, hay desfiles llenos de color, música tradicional, bailes antiguos y mucha comida hecha con maíz. Esta celebración ayuda a fortalecer la identidad de la comunidad y a mantener vivas sus tradiciones.
Personas Destacadas de Chipatá
Véase también
En inglés: Chipatá, Santander Facts for Kids