robot de la enciclopedia para niños

Cesar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cesar
Departamento de Colombia
Valledupar
Río Guatapurí Plaza Alfonso Ávila de Codazzi
Serranía de los Motilones desde Aguachica

Desde arriba y de izquierda a derecha: Panorámica de Valledupar, Río Guatapurí, Plaza Alfonso Ávila de Codazzi, Serranía de los Motilones desde Aguachica.
Flag of Cesar.svg
Bandera
Coat of arms of Cesar (Colombia).svg
Escudo

Lema: Libertad y Justicia
Himno: Himno del Cesar
Cesar in Colombia (mainland).svg
Ubicación de Cesar en Colombia
Coordenadas 9°14′00″N 73°31′00″O / 9.2333333333333, -73.516666666667
Capital Valledupar
Entidad Departamento de Colombia
 • País Bandera de Colombia Colombia
Dirigentes  
 • Gobernador
Representantes a la Cámara
Diputados departamentales
Elvia Milena Sanjuán (Partido de la U, Cambio Radical, Partido Liberal y Partido Conservador 2024-2027)
4
11
Subdivisiones 25 municipios
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de abril de 1850 (Provincia)
 • Erección 21 de diciembre de 1967 (Departamento)
Superficie Puesto 22 de 33.º
 • Total 22905 km²
Altitud  
 • Media 50 m s. n. m.
Población (2025) Puesto 13 de 33.º
 • Total 1 414 859 hab.
 • Densidad 56,55 hab./km²
Gentilicio Cesarense
PIB (nominal) Puesto 12.º
 • Total (2023 est) US$ 8 816 millones
 • PIB per cápita US$ 6 484
IDH Crecimiento 0,736 (2020) (21 de 33.º) – Alto
Huso horario UTC -5
Prefijo telefónico (605)
ISO 3166-2 CO-CES
Sitio web oficial

Cesar es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Valledupar. Se encuentra en el noreste del país, abarcando partes de las regiones Andina y Caribe.

El departamento del Cesar fue creado el 21 de junio de 1967 por una ley firmada por el presidente Carlos Lleras Restrepo. Comenzó a funcionar en diciembre de ese mismo año. Valledupar fue elegida como su capital, una ciudad que ya había sido importante en el pasado.

Cesar es un departamento con una economía fuerte. Es el segundo departamento de Colombia con mayores exportaciones, después de Antioquia. Entre enero y agosto de 2017, sus exportaciones alcanzaron los 1.876 millones de dólares.

En Cesar viven varias comunidades indígenas. En la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentran los Arhuacos, Arzarios, Kankuamos, Koguis y Chimilas. En la serranía del Perijá, habitan los Yukpa.

¿De dónde viene el nombre Cesar?

El nombre del departamento viene del río Cesar. Este río, a su vez, recibió su nombre de la palabra Zesari. En el idioma chimila, Zesari significa "Aguas calmadas".

Historia del Departamento del Cesar

Los primeros habitantes de esta región fueron grupos como los vástagos, los caribes y los arahuacos.

La llegada de los europeos al territorio ocurrió en 1530. El explorador Ambrosio Alfinger fue el primero en llegar al valle de Upar. Encontró una fuerte resistencia de los pueblos indígenas. En esa época, la zona estaba habitada por los malibú, tayronas, arawak, motilones y tupe, entre otros.

El departamento del Cesar se fundó oficialmente el 21 de diciembre de 1967. Antes de esa fecha, formaba parte del Departamento del Magdalena. El primer gobernador del Cesar fue Alfonso López Michelsen, quien más tarde se convertiría en presidente.

¿Cómo se organiza el Cesar?

Mapa político del Cesar.
Subregiones del Cesar.

El Cesar está dividido en 25 municipios. Estos municipios se agrupan en cuatro subregiones principales:

¿Cómo funciona la justicia en Cesar?

El sistema judicial en Cesar está representado por el Tribunal Administrativo del Cesar. Este tribunal tiene su sede en Valledupar. Se divide en tres Circuitos Judiciales Administrativos:

  • Aguachica: Cubre los municipios de Aguachica, Gamarra, La Gloria, Pelaya, San Alberto, San Martín y Tamalameque.
  • Chiriguaná: Incluye Astrea, Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, El Paso, La Jagua de Ibirico y Pailitas.
  • Valledupar: Abarca Agustín Codazzi, Becerril, El Copey, La Paz, Manaure Balcón del Cesar, Pueblo Bello, San Diego y Valledupar.

Geografía del Cesar

Archivo:Cesar Topographic 2
Mapa físico del Cesar.

¿Con qué lugares limita Cesar?

El Cesar limita al oriente con Venezuela. También comparte límites con otros departamentos de Colombia:

Noroeste: Flag of Magdalena.svg Magdalena
(Sierra Nevada de Santa Marta
y Río Ariguaní)
Norte: Flag of La Guajira.svg La Guajira
(Sierra Nevada de Santa Marta
y Río Cesar)
Noreste: Flag of Venezuela.svg Venezuela
(Flag of Zulia State.svg Estado Zulia)
(Serranía de los Motilones)
Oeste: Límite entre Flag of Magdalena.svg Magdalena
y Flag of Bolívar (Colombia).svg Bolívar
(Ciénaga de la Zapatosa)
Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Venezuela.svg Venezuela
(Flag of Zulia State.svg Estado Zulia)
(Serranía de los Motilones)
Suroeste: Flag of Bolívar (Colombia).svg Bolívar
(Río Magdalena)
Subregiones:La Loba y Magdalena Medio
Sur: Flag of Santander (Colombia).svg Santander
(Río Lebrija)
Sureste: Flag of Norte de Santander.svg Norte de Santander
(Serranía de los Motilones)

Regiones naturales de Cesar

El Cesar tiene seis regiones naturales, cada una con características ecológicas distintas:

  • Sierra Nevada de Santa Marta: Se encuentra en el noroeste del departamento. Es compartida con los departamentos de Magdalena y La Guajira. Es una cadena montañosa muy antigua. Los picos más altos en Cesar son La Reina y Ojeda, con más de 5300 metros sobre el nivel del mar. Aquí se ubica el municipio de Pueblo Bello.
  • Serranía del Perijá: Recorre todo el oriente del departamento. Marca el límite natural con el Estado Zulia en Venezuela. Su punto más alto es el Cerro Pintado, con 3660 metros. En esta serranía se encuentran municipios como Manaure Balcón del Cesar, González y Río de Oro.
  • Complejo cenagoso de Zapatosa: Ubicado en el centro del departamento. Es parte de la Depresión Momposina. El río Cesar inunda una gran área, formando un complejo de ciénagas de más de 300 km².
  • Valle del río Cesar: Ocupa la parte central del departamento. Es una zona de tierras planas u onduladas, entre 50 y 200 metros sobre el nivel del mar. Está cubierta de pastizales y bosques. Aquí se encuentran ciudades como Valledupar, Agustín Codazzi y Curumaní.
  • Valle del río Ariguaní: Incluye los municipios de El Copey y Astrea. Sus características son similares a las del Valle del Cesar.
  • Valle del Magdalena: Se localiza al sur del departamento. Son zonas bajas y planas con bosques densos. Muchas de estas áreas se han convertido en pastizales para la ganadería. También es una región agrícola muy productiva. Aquí se encuentra la segunda ciudad más grande del departamento, Aguachica.

Ríos y Ciénagas de Cesar

Los ríos Magdalena y Cesar son los más importantes. Junto con sus afluentes, forman la red de agua del departamento. El río Magdalena atraviesa Cesar por unos 100 kilómetros. Recoge las aguas de los ríos del sur del departamento, que nacen en la Serranía de los Motilones.

Las ciénagas son muy comunes cerca del río Magdalena. Se forman cuando el río se desborda en épocas de crecida. La más grande es la de Zapatosa, donde se unen los ríos Magdalena y Cesar. Otras ciénagas importantes son Cascajo, Chimichagua y Saloa.

Clima en Cesar

El Cesar tiene un clima principalmente tropical. Sin embargo, debido a las diferentes alturas del terreno, desde el nivel del mar hasta más de 5000 metros, hay una gran variedad de climas. Se encuentran todos los pisos térmicos, tanto secos como húmedos.

Las zonas más húmedas están en las montañas del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta. También en el sur del departamento, con lluvias de más de 3000 mm al año. Las planicies de Aguachica y el centro del departamento son menos húmedas (1500-2000 mm).

Hay zonas más secas con lluvias alrededor de 1000 mm en el Valle del Cesar, Codazzi y Bosconia. Incluso hay pequeñas zonas semidesérticas en lugares como Guacoche y Las Pitillas.

En cuanto a la temperatura, se distinguen varias zonas:

  • Tierra Caliente: Por debajo de los 800 metros sobre el nivel del mar. Aquí están las principales ciudades como Valledupar y Aguachica. Las temperaturas promedio son superiores a los 28 °C.
  • Tierra Templada: Entre 800 y 2000 metros de altura. Aquí se encuentran municipios como Pueblo Bello (20 °C de media), Manaure (24 °C), González (20 °C) y Río de Oro (21 °C). La agricultura es importante en esta zona, con cultivos de café, fríjol y cebolla.
  • Piso térmico frío: Entre 1800 y 2900 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas medias anuales están entre 17 y 10 °C. Hay poca población y agricultura, salvo en algunos pueblos con cultivos de papa y mora.
  • Páramos: Por encima de los 2900 metros, con temperaturas medias inferiores a 10 °C.
  • Nieves perpetuas: A partir de los 4800 metros sobre el nivel del mar, donde las temperaturas son inferiores a 0 °C.

Población del Cesar

La población del departamento del Cesar es de aproximadamente 1.414.859 habitantes en 2025. La densidad de población es de 56,55 habitantes por km². Sin embargo, la población no está distribuida de manera uniforme. La mayoría de las personas viven en el norte y el sur del departamento.

Los municipios más poblados del departamento para 2025 son:

Valledupar.png
Valledupar

Ciudad de Aguachica César.jpg
Aguachica

Núm. Municipio Pob. Núm. Municipio Pob. Centro Integrado de Educaciòn.jpg
Agustín Codazzi
Letrero Curumaní Col feb 2021.jpg
Curumaní
1 Valledupar 575 225 6 El Paso 44 223
2 Aguachica 130 258 7 Curumaní 44 176
3 Agustín Codazzi 71 966 8 Chimichagua 40 249
4 La Jagua de Ibirico 55 073 9 El Copey 35 502
5 Bosconia 47 521 10 La Paz 32 819
Evolución de la población del departamento del Cesar
(1973-2025)

     Población según censo.     Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE.

Grupos étnicos en Cesar

La población del Cesar está compuesta por diferentes grupos étnicos:

Personas nacidas en otros países

El censo más reciente del DANE muestra que en Cesar viven personas nacidas en varios países:

N.º País Población
1 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 55 977
2 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 170
3 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 72
4 Bandera de Argentina Argentina 46
5 PerúFlag of Peru.svg Perú 39
6 MéxicoFlag of Mexico.svg México 36
7 EspañaBandera de España España 35
8 ChileBandera de Chile Chile 30
9 CubaFlag of Cuba.svg Cuba 22
10 PanamáFlag of Panama.svg Panamá 21
No informa 175
Otros 197
Total 56 820

Economía del Cesar

Las principales fuentes de ingresos del Cesar son la agricultura y ganadería (30%), los servicios (35%) y la minería (27%). Una parte de la minería no está autorizada. La ganadería de vacas es muy importante.

El cultivo y procesamiento de algodón y palma de aceite están muy desarrollados. Cesar es el primer productor nacional de semilla de palma africana y el segundo de arroz. También se producen muchos productos lácteos y aceites. Hay una gran variedad de cultivos de frutas.

En los últimos diez años, la economía del Cesar ha crecido mucho gracias a la extracción de carbón a cielo abierto. Empresas grandes como Drummond operan en municipios como El Paso y La Jagua de Ibirico. Desde 2004, Cesar es el principal productor de carbón de Colombia.

Infraestructura y transporte en Cesar

Archivo:Gobernación del Cesar
Gobernación del Cesar en Valledupar.

En 2003, el 76,8% de los hogares en Cesar tenían acceso a agua potable.

¿Cómo es el transporte en Cesar?

El Cesar está atravesado de sur a norte por la Troncal de Oriente. Esta carretera conecta a Bogotá y la Región Andina con los puertos más importantes del Caribe colombiano. A la altura de Curumaní, la vía se divide. Una parte va hacia La Guajira y Venezuela, y la otra hacia Bosconia y Santa Marta.

También hay una vía férrea, la antigua Ruta del Sol. Actualmente, solo se usa para transportar carbón desde Cesar hasta el puerto de Santa Marta para su exportación.

El departamento cuenta con varias pistas de aterrizaje. El Aeropuerto Alfonso López en Valledupar es el único con vuelos nacionales regulares.

Educación en Cesar

En 2007, el 86% de los niños en Cesar estaban matriculados en educación básica primaria. Para la educación secundaria y media, la cobertura era del 80%.

Cultura del Cesar

Archivo:Caciqueupar
Estatua del Cacique Upar.

El Cesar tiene una mezcla de culturas. La mayoría de sus habitantes son de la región Caribe (costeños), especialmente en el centro y norte. En el sur y la serranía del Perijá, hay influencias de la región Andina. Sin embargo, la migración ha hecho que los grupos se mezclen más, especialmente en Valledupar.

Existen importantes comunidades indígenas como los Arawak, Koguis y Kankuamos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los Yukpa viven en la serranía del Perijá.

El género musical más representativo del departamento es el vallenato. Es el centro de muchas festividades, sobre todo en la capital, Valledupar.

El Cesar forma parte de la Región Caribe, por lo que sus habitantes tienen el acento costeño. Sin embargo, en municipios del sur como Aguachica y San Alberto, se escucha una mezcla de acento costeño y santandereano. Esto se debe a la llegada de personas de Santander y Norte de Santander.

En el sur del departamento también se escuchan ritmos andinos como el pasillo y el bambuco. Esto es por la cercanía con los departamentos de Norte de Santander y Santander.

Gastronomía típica de Cesar

En Cesar, los platos típicos incluyen los sancochos (sopas) de diferentes tipos de carne. En la región sur, son populares los "cuchucos", las arepas con pellejo (cocinadas en tiestos de barro), el pan ocañero y las cebollitas encurtidas.

En el norte, se destacan el queso costeño, las arepas de queso, el peto, arroces variados, el bollo limpio y la cachapa. En casi todo el departamento, gracias a los grandes ríos, se disfrutan pescados de agua dulce como el bocachico, el bagre y la dorada.

Deportes en Cesar

Óscar Muñoz ganó una medalla de bronce olímpica para Colombia en taekwondo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. El Alianza Fútbol Club es un equipo de fútbol profesional que juega en la primera división.

Cada 6 de enero, en Valledupar, se celebra la Maratón de los Santos Reyes. El departamento cuenta con varios lugares para practicar deportes en Valledupar. Entre ellos están el estadio de fútbol Armando Maestre Pavajeau y el Coliseo Cubierto Julio Monsalvo Castilla.

Festividades importantes en Cesar

La festividad más importante del departamento es el Festival de la Leyenda Vallenata. También es muy significativa la Semana Santa de Valencia de Jesús, un corregimiento de Valledupar.

Otras fiestas importantes son:

  • Las fiestas patronales de San Roque en Aguachica.
  • San Francisco de Asís en La Paz.
  • La Paletilla en Becerril.
  • El Festival de música vallenata en guitarra de Codazzi.
  • Las ferias y fiestas del Maíz en Pelaya.
  • El evento "Rock a la plaza".

Ciencia y tecnología en Cesar

El departamento del Cesar representa el 0.88% de los grupos de investigación en Colombia. En 2017, se registraron 48 grupos de investigación. En 2016, contaba con 34 registros de software.

Aunque Cesar no se considera un departamento líder en ciencia y tecnología, ha mostrado un gran crecimiento en la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Esto significa que tiene muchas oportunidades para seguir creciendo en este campo.

En Colombia, las mayores capacidades en ciencia y tecnología se concentran en la Región Andina. Departamentos y ciudades como Bogotá, Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia tienen universidades muy importantes. En el Caribe colombiano, el departamento más fuerte es el Atlántico.

Ver también

  • Organización territorial de Colombia
  • Región Caribe de Colombia

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cesar Department Facts for Kids

kids search engine
Cesar para Niños. Enciclopedia Kiddle.