robot de la enciclopedia para niños

Bucaramanga para niños

Enciclopedia para niños

Bucaramanga es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Santander. Se encuentra en el nororiente del país, en la Cordillera Oriental de los Andes, junto al río de Oro.

Esta ciudad tiene una población de 625.114 habitantes. Junto con Floridablanca, Girón y Piedecuesta, forma el Área metropolitana de Bucaramanga, que suma un total de 1.304.288 habitantes. Es la quinta área urbana más grande de Colombia. Bucaramanga está a 384 kilómetros de Bogotá, la capital del país.

Como capital de Santander, Bucaramanga es el centro de importantes oficinas de gobierno, como la Gobernación de Santander y la Asamblea Departamental. También es un centro económico clave en la región, destacándose en comercio, servicios e industria. En 2015, un informe del Banco Mundial la reconoció como una de las ciudades más competitivas y con mejor calidad de vida en América Latina.

El nombre "Bucaramanga" podría venir de dos palabras del antiguo idioma guane, hablado por el pueblo indígena que vivía allí. Se cree que bucar significaba "señor" (quizás por un líder llamado Bucarica), y amanga significaba "casa". Así, el nombre podría traducirse como "la casa del señor".

Datos para niños
Bucaramanga
Municipio
Panorámica de Bucaramanga
Catedral de la Sagrada Familia Casa de Bolívar
Palacio de Justicia

Desde arriba y de izquierda a derecha: Panorámica de Bucaramanga, Catedral de la Sagrada Familia, Casa de Bolívar y Palacio de Justicia.
Flag of Bucaramanga.svg
Bandera
Escudo de Bucaramanga.svg
Escudo

Otros nombres:
La Ciudad Bonita,
La Ciudad de los Parques.
Bucaramanga ubicada en Colombia
Bucaramanga
Bucaramanga
Localización de Bucaramanga en Colombia
Bucaramanga ubicada en Santander (Colombia)
Bucaramanga
Bucaramanga
Localización de Bucaramanga en Santander
Coordenadas 7°07′07″N 73°06′58″O / 7.1186111111111, -73.116111111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Santander Santander
 • Provincia Metropolitana
Alcalde Jaime Andrés (2024-2027)
Subdivisiones 17 comunas
200 barrios
3 corregimientos
25 veredas
Comunas
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de diciembre de 1622
 (por Andrés Páez de Sotomayor y Miguel de Trujillo)
 • Erección 1857
Superficie  
 • Total 162 km²
Altitud  
 • Media 959 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana As
Población (2023)  
 • Total 625 114 hab.
 • Densidad 3795,43 hab./km²
 • Urbana 614 293 hab.
 • Metropolitana 1 224 257 hab.
Gentilicio Bumangués -a
PIB (nominal) Puesto 4 de 33.º
 • Total 21 681 USD millones
 • PIB per cápita 9 284 USD
IDH (2020) Crecimiento 0,831 Muy alto (2 de 33.º)
Huso horario UTC -5
Código postal 680001–680011
Fiestas mayores 22 de diciembre (fundación)
Hermanada con
Patrono(a) Laureano
Sitio web oficial

Contenido

Símbolos de Bucaramanga

Los símbolos de una ciudad representan su historia y sus valores. Bucaramanga tiene una bandera, un escudo y un himno que la identifican.

Bandera de Bucaramanga

Archivo:Banderas en Bucaramanga
Banderas de Colombia, Santander y Bucaramanga.

La bandera de Bucaramanga fue creada por el historiador Gustavo Gómez Mejía. Tiene tres franjas horizontales. Las dos franjas de los lados son verdes, y simbolizan la esperanza y la gloria. La franja central es amarilla, y representa la riqueza y el progreso.

En el centro de la franja amarilla hay un círculo azul. Este círculo está rodeado por un borde rojo, que recuerda la valentía de los habitantes de Santander en las luchas por la independencia. Dentro del círculo azul, hay una estrella blanca. El lema de la bandera dice: «Bajo el azul de su cielo y defendida por la sangre generosa de sus hijos, Bucaramanga está abierta a los cuatro horizontes de la Patria».

Escudo de Bucaramanga

Archivo:Logo Concejo
*Montani Semper Liberi*

El escudo de Bucaramanga fue diseñado por el escritor Enrique Otero D'Costa y dibujado por Alberto Torres Carrizosa. Fue adoptado oficialmente en 1971.

El escudo muestra varios elementos importantes:

  • Una rosa verde, que simboliza la belleza de los jardines de la ciudad y la hospitalidad de su gente.
  • Una espada de plata sobre un fondo rojo, que representa la valentía y el honor de quienes lucharon por sus ideales.
  • Dos llaves negras sobre un fondo dorado, que significan que la ciudad es la capital y guía del departamento, con sabiduría y poder.
  • Un roble verde sobre un fondo plateado, que simboliza el esfuerzo y la riqueza agrícola de la región.
  • Alrededor del escudo, una frase en latín: Montani Semper Liberi, que significa "Siempre libres en nuestras montañas".
  • En la parte superior, un casco de caballero y un león que sostiene la bandera de Colombia.

Himno de Bucaramanga

El himno de Bucaramanga fue escrito por Gabriel Latorre Carvajal en 2002 y la música fue compuesta por John Jairo Claro.

Gobierno de la ciudad

Archivo:Gobierno de Santander
Palacio Amarillo, sede de la Gobernación de Santander.
Archivo:Edificio Alcaldía de Bucaramanga
Centro Administrativo Municipal de Bucaramanga.

Bucaramanga es parte del Área metropolitana de Bucaramanga, que a su vez es una división del departamento de Santander.

¿Quién es el alcalde de Bucaramanga?

El alcalde de Bucaramanga es la persona que dirige el gobierno y la administración de la ciudad. También representa a la ciudad legalmente. El alcalde es elegido por voto directo cada cuatro años. Actualmente, Jaime Andrés Beltrán es el alcalde para el periodo 2024-2027. El alcalde nombra a los funcionarios que trabajan en las diferentes secretarías e institutos municipales.

Como capital de Santander, Bucaramanga también es la sede de la Gobernación de Santander. El Palacio Amarillo, cerca de la Alcaldía, es donde trabaja el gobernador.

¿Cómo funciona el Concejo de Bucaramanga?

El Concejo de Bucaramanga es el grupo de personas que aprueban las leyes locales y supervisan el trabajo del alcalde. Está formado por 19 concejales, quienes también son elegidos por voto popular cada cuatro años.

La Asamblea Departamental, que es el órgano legislativo de Santander, también tiene su sede en Bucaramanga. Está compuesta por 16 diputados.

¿Cómo se divide Bucaramanga?

La ciudad de Bucaramanga se divide en 17 comunas, y cada una tiene alrededor de 200 barrios. La zona rural de Bucaramanga tiene tres corregimientos, que a su vez se dividen en 25 veredas. Cada comuna y corregimiento tiene una junta administradora local (JAL) con siete ediles, elegidos por voto popular.

Comunas de Bucaramanga
Numeración
oficial
Comuna Numeración
oficial
Comuna Ubicación
1 Norte 10 Provenza
(Sur-Occidental)
Mapa de Bucaramanga (comunas).svg
2 Nororiental 11 Comuna Sur
3 San Francisco 12 Cabecera del Llano
(Oriental)
4 Occidental 13 Centro Oriental
5 García Rovira
(Centro-Occidental)
14 Morrorico
(Nororiental)
6 La Concordia
(Sur-Central)
15 Centro
7 La Ciudadela
(Centro-Occidental)
16 Lagos del Cacique
(Sur-Oriental)
8 Suroccidente 17 Mutis
(Occidental)
9 La Pedregosa
(Sur-Oriental)

Corregimientos rurales

Bucaramanga también incluye áreas rurales con centros poblados y veredas, organizadas en corregimientos:

Corregimiento Centros Poblados Veredas
1
  • El Nogal
  • Vijagual
  • Villa Carmelo
  • Villa Luz
Angelinos, El Aburrido, El Pablón, La Esmeralda, La Sabana, San Cayetano, San Ignacio, San Pedro Alto, San Pedro Bajo, Santa Rita.
2 Bolarquí Alto, Bolarquí Baja, Capilla Alta, Capilla Baja, Cuchilla Alta, Los Santos, Magueyes, Monserrate, Retiro Grande Baja, Rosa Blanca.
3
  • El Pedregal
10 de mayo (Santa Bárbara), Gualilo Bajo, Gualito Alto, La Malaña, Retiro Chiquito, Retiro Grande Acueducto, San José, Los Anayas.

Área Metropolitana de Bucaramanga

El Área Metropolitana de Bucaramanga incluye los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Todos están en la Provincia Metropolitana y en la cuenca del río Lebrija. Su extensión total es de 1.479 km².

Fue creada en 1981 por la Asamblea de Santander, con Bucaramanga como el centro principal. En 1984, se incluyó a Piedecuesta. Una Junta Metropolitana, presidida por el alcalde de Bucaramanga, administra esta área.

Según el DANE, en 2008-2009, el Área Metropolitana de Bucaramanga tenía 1.065.228 habitantes, lo que representa el 53% de la población de Santander.

Municipios del área metropolitana de Bucaramanga
Municipios Extensión
km²
Población
(hab)
Densidad
(hab/km²)
Altitud
m s. n. m.
Distancia
Bucaramanga (km)
Mapa del Área Metropolitana
Bucaramanga 165 516.460*/527.913** 3130 959 0
Mapa del área metropolitana de Bucaramanga.svg
Floridablanca 100,35 254.600*/265.407** 2538 926 2
Girón 475.14 135.860*/180.377** 286 919 7
Piedecuesta 344 117.405*/149.248** 341 1005 17
Total 1041,3 1.122.945*
*Datos del censo realizado por el DANE
    • Datos proyectados por el DANE

Historia de Bucaramanga

Orígenes indígenas

Antes de la llegada de los españoles, la región de Bucaramanga estaba habitada por los guanes, un pueblo indígena. Sus tierras se extendían por varias zonas, limitando con otros grupos como los yariguíes y los muiscas.

El cacique Guanentá era uno de los líderes importantes de la región. Su centro de gobierno estaba en la Meseta de Jéridas, y varios caciques menores le rendían respeto.

Época colonial

Fundación de la ciudad

Bucaramanga fue fundada como un pueblo indígena el 22 de diciembre de 1622. Fue establecida por el sacerdote Miguel de Trujillo y el Capitán Andrés Páez de Sotomayor. La idea era reunir a los indígenas en un solo lugar para facilitar su evangelización.

El pueblo se construyó cerca de la Quebrada Seca y recibió el nombre de la ranchería cercana, Bucaramanga. Se declaró un "real de minas" debido a la explotación de oro en los alrededores.

De pueblo minero a parroquia

Archivo:Bucaramanga en 1851
La Villa de Bucaramanga en 1851.

Con el tiempo, la cantidad de oro disminuyó y Bucaramanga se fue transformando. Más personas criollas y mestizas llegaron, y muchos indígenas se fueron. La minería dejó de ser la actividad principal, y la gente comenzó a dedicarse a la agricultura.

En 1778, se ordenó que los pocos indígenas que quedaban se trasladaran al pueblo de Guane. Así, en 1779, el antiguo pueblo de Bucaramanga se convirtió en la parroquia de Chiquinquirá y San Laureano del Real de Minas de Bucaramanga.

Periodo republicano

En 1810, Bucaramanga recibió el título provisional de Villa. Gracias a los servicios que la parroquia había prestado al país, el Congreso le otorgó el título de Villa de forma definitiva el 30 de junio de 1821.

Bucaramanga en el siglo XIX

Archivo:Bucaramanga In 1882
Parque García Rovira en 1882.

En 1824, el nuevo gobierno de la Gran Colombia le dio a Bucaramanga el rango de Villa y la nombró capital de su cantón.

Capital de Santander

Cuando se fundó el departamento de Santander en 1857, hubo un debate sobre cuál sería su capital. Aunque Pamplona esperaba ser elegida, la mayoría de los líderes se trasladaron a Bucaramanga debido a conflictos. El 24 de noviembre de 1857, se declaró a Bucaramanga como capital del Estado de Santander.

Sin embargo, la capital cambió varias veces. En 1861, Socorro fue nombrada capital, pero el 24 de marzo de 1886, Bucaramanga volvió a ser la capital de Santander de forma permanente.

Un evento importante: La Culebra de Pico de Oro

Entre el 7 y el 9 de septiembre de 1879, ocurrió un enfrentamiento conocido como "La Culebra de Pico de Oro". Fue un conflicto entre artesanos y comerciantes. Los artesanos formaron un grupo que sus oponentes llamaron "La Culebra de Pico de Oro". Este evento terminó con la pérdida de vidas de varios comerciantes. Los hechos llevaron a arrestos y juicios.

Bucaramanga en el siglo XX

A principios del siglo XX, Bucaramanga enfrentó desafíos económicos debido a un conflicto importante en el país. En 1900, hubo intentos de tomar la ciudad, pero fue defendida. A pesar de estos momentos difíciles, Bucaramanga se recuperó rápidamente en la segunda década del siglo XX. Creció en población e infraestructura, y el comercio aumentó gracias a la explotación artesanal de oro.

El descubrimiento de petróleo cerca del río Magdalena impulsó la economía de Bucaramanga. La ciudad se convirtió en un punto clave para coordinar empresas y trabajadores que iban a la zona petrolera. También era parte de una importante ruta comercial hacia Venezuela.

Bucaramanga en el siglo XXI

Archivo:Bucaramanga desde mirador
Vista de la ciudad.

En 2009, Bucaramanga fue elegida para formar parte del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales de la Comunidad Andina de Naciones. En esta década, la ciudad y su área metropolitana han crecido mucho, lo que ha traído prosperidad económica y social.

Geografía de Bucaramanga

La ciudad está en el departamento de Santander, en la provincia Metropolitana. Se asienta sobre una meseta a 959 metros sobre el nivel del mar en la Cordillera Oriental. Sus coordenadas son 7°08′N 73°08′O. Al oriente, está rodeada de montañas, y al occidente, se encuentra el cañón del Río de Oro.

Limita al norte con Rionegro; al oriente con los municipios de Matanza, Charta y Tona; al sur con Floridablanca; y al occidente con Girón.

Noroeste: Norte: Rionegro Noreste: Matanza
Oeste: Girón Rosa de los vientos.svg Este: Charta, Tona
Suroeste: Zapatoca Sur: Floridablanca Sureste:

Territorio y tipos de suelo

El área total de Bucaramanga es de 162 km². Debido a las diferentes alturas, la ciudad tiene varios pisos térmicos: cálido (55 km²), medio (100 km², donde está la zona urbana con 34 km²) y frío (10 km²).

La meseta de Bucaramanga está en el valle del río de Oro. Sus suelos están formados por capas de conglomerados, limonitas, arcillas, areniscas y gravas.

Algunos suelos son buenos para la agricultura y la ganadería, sin riesgo de erosión. Otros tienen un alto riesgo de erosión y poca fertilidad.

Bucaramanga se encuentra en una zona con alta actividad sísmica. La meseta está entre las fallas de Bucaramanga - Santa Marta y la Falla del Suárez, y cerca del nudo sísmico de Los Santos.

Vista panorámica de Bucaramanga (2006).
Bucaramanga de noche (2015).


Ríos y quebradas

Los ríos más importantes de Bucaramanga son el río de Oro y el río Suratá. También hay varias quebradas como La Flora, Tona, La Iglesia, Quebrada Seca, Cacique, El Horno, San Isidro, Las Navas, La Rosita y Bucaramanga.

El río de Oro es muy importante para la ciudad. En él desembocan varias quebradas y ríos más pequeños. Junto con el río Suratá, el río de Oro forma el río Lebrija.

Clima de Bucaramanga

Bucaramanga tiene un clima monzónico (según la clasificación climática de Köppen Am). El IDEAM lo describe así: en las zonas bajas de la ciudad, el clima es cálido y seco; en las zonas más altas, el clima es templado.

La temperatura promedio es de 21,4 °C, con una máxima promedio de 25,5 °C. La lluvia anual promedio es de 1189 mm. Hay dos temporadas secas (diciembre a marzo, y junio a agosto) y dos temporadas de lluvia (abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre).

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Bucaramanga (Aeropuerto Internacional Palonegro), normales 1981–2010 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 30.1 32.2 29.6 29.2 29.8 29.4 29.2 30.3 30.6 29.8 29.0 29.2 32.2
Temp. máx. media (°C) 25.3 25.5 25.4 25.3 25.6 25.6 25.8 26.0 26.0 25.4 24.9 25.0 25.5
Temp. media (°C) 21.3 21.7 21.7 21.6 21.6 21.5 21.5 21.6 21.4 21.0 20.9 21.0 21.4
Temp. mín. media (°C) 18.5 18.8 19.0 19.0 18.9 18.8 18.5 18.5 18.3 18.3 18.4 18.4 18.6
Temp. mín. abs. (°C) 15.0 15.4 15.6 13.8 16.0 15.6 14.2 12.4 15.5 13.0 15.8 15.6 12.4
Precipitación total (mm) 59.8 89.1 121.9 125.0 121.4 75.7 84.5 79.2 100.8 149.0 122.9 60.1 1189.4
Días de precipitaciones (≥ ) 8 9 14 17 19 17 18 19 19 18 15 9 179
Horas de sol 210.8 166.7 145.7 138.0 148.8 144.0 164.3 164.3 150.0 151.9 147.0 179.8 1911.3
Humedad relativa (%) 83 82 83 86 87 86 84 84 85 87 89 87 85
Fuente: Instituto de Hidrologia Meteorología y Estudios Ambientales

Flora y fauna de la región

Flora de Bucaramanga

Archivo:Parque San Pio de Bucaramanga juegos
Parque San Pío de Bucaramanga y diversas especies de plantas.

La vegetación de Bucaramanga es una mezcla de bosque seco tropical y bosque húmedo premontano. Se han identificado 70 especies de árboles en la ciudad. De estas, 40 son nativas y 30 son introducidas.

Los árboles más comunes son el oití (Licania tomentosa) y los guayacanes (rosas y amarillos), que forman el 30% de la vegetación. Otros árboles importantes son los gallineros y los sarrapios (15%), la palma real y la palma abanico (5%), y el búcaro (2%).

Fauna de Bucaramanga

En la ciudad se pueden encontrar diversas especies de animales. Entre las aves, hay mochuelos, loros, pericos, canarios, turpiales y mirlos. También hay reptiles como la boa constrictor, iguanas y babillas. Los mamíferos incluyen monos, roedores como la ardilla, perezosos y zarigüeyas.

Cerros Orientales: un tesoro natural

Los Cerros Orientales son una cadena montañosa al este de la ciudad, con 1300 hectáreas de bosque nativo. Fueron declarados reserva natural en 2013. Son el hogar de animales silvestres como zorros grises, ardillas, osos hormigueros, armadillos e iguanas.

Aunque es una zona protegida, algunos ecosistemas están en riesgo por proyectos de construcción. Se ha propuesto construir un parque ecológico con senderos y un mirador para disfrutar de la naturaleza sin dañarla. Este proyecto está en pausa debido a la oposición de grupos ambientalistas. Actualmente, los Cerros Orientales son un lugar popular para caminatas y paseos organizados.

Cuidado del medio ambiente

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) es la entidad encargada de medir y controlar la contaminación en Bucaramanga.

Calidad del aire

Para medir la contaminación atmosférica, la CDMB usa el índice IBUCA. Este índice informa diariamente sobre la calidad del aire, mostrando la concentración de contaminantes y cómo pueden afectar la salud. Se usan 5 estaciones automáticas, 3 manuales y 4 meteorológicas en el área metropolitana. La CDMB también se asegura de que se cumplan las normas para proteger el aire.

En 2009, los datos mostraron que el NO2 era uno de los principales contaminantes del aire, aunque otros como el SO2 no representaban un riesgo alto para la salud.

Calidad del agua

Los principales puntos de contaminación hídrica están en los ríos de Oro, Suratá y Lebrija, ya que reciben las aguas residuales del Área metropolitana de Bucaramanga. En 2009, se monitorearon 61 puntos en las corrientes de agua. Según el Índice de Calidad de Agua de 2008, el 44% de los puntos tenían una calidad "Buena", mientras que otros tenían clasificaciones de "Dudosa", "Inadecuada" o "Pésima".

Población de Bucaramanga

En Bucaramanga, el 52,4% de las viviendas son casas, el 40,4% son apartamentos y el 7,2% son habitaciones u otros. Según el censo de 2005 del DANE, la mayoría de la población (95,9%) es mestiza o blanca. El 3,9% son afrocolombianos y el 0,2% son indígenas.

En 2008, nacieron 15.633 bebés en Bucaramanga, un aumento respecto a 2007. Ese mismo año, hubo 3.923 fallecimientos, una disminución comparada con 2007.

Seguridad en la ciudad

La seguridad de los ciudadanos está a cargo de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, que forma parte de la Policía Nacional de Colombia. La policía tiene cuatro distritos, nueve estaciones, una subestación y 41 centros de atención inmediata (CAI). Su trabajo cubre Bucaramanga y los municipios de Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Lebrija y Los Santos (Santander). La línea de emergencias es el 123.

Economía de Bucaramanga

Industrias principales

La industria más importante en Bucaramanga es la agroindustria, seguida por la metalmecánica y la producción tradicional de calzado. La ciudad es sede de la Asociación de Industriales del Calzado y Similares, Asoinducals.

Un sector muy importante es el de servicios, que incluye salud, educación y hotelería. También es relevante el sector agropecuario, con actividades como la agricultura, ganadería y avicultura, que se administran y comercializan desde la ciudad.

Bucaramanga cuenta con la Zona Industrial de Chimitá, donde hay muchas empresas. También tiene una de las principales plantas de la Cervecería Bavaria y una zona franca en la conurbación con Floridablanca, llamada la zona Franca de Santander.

El censo de 2005 del DANE mostró que el 16,5% de los negocios son industrias, el 52,1% son comercios y el 29,8% son servicios. Bucaramanga es un centro importante para congresos y eventos, con infraestructuras como el Centro de Ferias y Exposiciones (CENFER). Aquí se realizan muchas ferias, como la Exposición Internacional de Moda Infantil (EIMI), que es única en Latinoamérica y ha dado a Bucaramanga el título de "capital de la moda infantil".

Centros comerciales y tiendas

Archivo:C.C. La quinta.
La Quinta Centro Comercial.
Archivo:Megamall Bucaramanga
C.C. Megamall.

En los últimos años, se han construido muchos centros comerciales en Bucaramanga. Algunos de los más conocidos son Megamall, Cañaveral, Caracolí, Cacique y Jumbo. También están los centros comerciales de Cabecera del Llano (I, II, III, IV y V Etapa, también conocido como La Quinta) y Gratamira, especializado en tecnología. Otros centros comerciales importantes son Acrópolis, La Isla Centro Comercial (antes San Andresito la Isla) y San Andresito Centro.

Empleo en la ciudad

Históricamente, Bucaramanga ha tenido una de las tasas de desempleo más bajas del país. En septiembre de 2010, la tasa de desempleo fue del 11,8%.

Turismo en Bucaramanga

Archivo:Cañón delChicamocha Bucaramanga Colombia
Cañón del Chicamocha, donde se encuentra el parque nacional del Chicamocha o PANACHI, uno de los mayores atractivos turísticos de la región.
Archivo:Hotel Dann Carlton Bucaramanga
Hotel Dann Carlton.

Bucaramanga y sus municipios cercanos ofrecen muchas actividades turísticas. Se puede hacer turismo ecológico en sus parques o turismo de aventura en la mesa de Ruitoque (Floridablanca), donde se puede practicar parapente. El centro de la ciudad tiene construcciones coloniales, como las iglesias de San Laureano y la capilla de Dolores, y casas históricas como la Casa de Bolívar.

Bucaramanga fue elegida como uno de los 7 destinos turísticos de orgullo nacional en una votación. La ciudad cuenta con una buena infraestructura hotelera y muchas opciones de restaurantes y discotecas.

Miradores para vistas panorámicas

Archivo:Mirador palonegro
Bucaramanga desde el mirador de Palonegro, en cercanías del aeropuerto.
  • Morrorrico: Ubicado al oriente de la ciudad, es un parque en forma de colina desde donde se tiene una vista impresionante de Bucaramanga. Hay senderos que llevan a la cima, donde se encuentra una fuente con una estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Es un lugar visitado, especialmente en Semana Santa, y se cree que la estatua hace milagros. También tiene un escenario para eventos culturales.
  • Palonegro: Se encuentra en la vía al aeropuerto del mismo nombre. Desde aquí se puede ver el área metropolitana de Bucaramanga. Es un lugar popular los fines de semana, con discotecas y paraderos.

Lugares históricos y naturales cercanos

Archivo:Parqueadero Panachi
Parque nacional del Chicamocha, uno de los mayores atractivos turísticos de la región.
  • Girón: A 9 km de Bucaramanga, fue fundada en 1631. Su casco antiguo es Monumento Nacional por su arquitectura colonial. Destacan el Museo de Arte Religioso y la Basílica del Señor de los Milagros.
  • Socorro: A 121 km de Bucaramanga. Es conocida por el levantamiento de Los Comuneros. Fue fundada en 1681. En su plaza principal hay monumentos a líderes históricos. Su casco antiguo es un Bien de Interés Cultural.
  • Barichara: A 118 km de Bucaramanga. Es conocido como "El pueblito más lindo de Colombia" y su casco antiguo es Monumento Nacional. Sus calles empedradas y balcones de madera son famosos. Cerca está Guane, con una iglesia del siglo XVII y un museo con fósiles y objetos indígenas.
  • San Gil: A 96 km de Bucaramanga. Su centro histórico es Monumento Nacional. El parque El Gallineral, con sus árboles cubiertos de musgo, es un lugar imperdible. También se pueden practicar deportes de aventura como el canotaje.
  • Hidroeléctrica de Sogamoso y/o Hidrosogamoso: Es una de las centrales eléctricas más grandes del país. Su embalse es el más grande de Colombia y se usa para la pesca y deportes náuticos.

Comunicaciones en Bucaramanga

Bucaramanga cuenta con servicios de telecomunicaciones modernos, como telefonía fija y celular, redes inalámbricas de banda ancha e internet. Las principales empresas son Movistar, Une y Claro.

Telefonía e Internet

Los servicios de telefonía fija e internet son ofrecidos por Movistar, UNE Telecomunicaciones y Claro. La mayoría de la ciudad tiene cobertura de telefonía fija (87.8%) e internet (19%). La telefonía móvil tiene una cobertura del 100% en el área metropolitana, con operadores como Claro, Tigo, Movistar, WOM, Móvil Éxito y Virgin Mobile, que ofrecen tecnología 3G y 4G.

Archivo:El santísimo Floridablanca
Estatua del Cerro del Santísimo.

Televisión y radio

La ciudad tiene un canal regional, Canal TRO. También se pueden ver los canales nacionales: Caracol Televisión, Canal 1, Canal RCN, Canal Institucional y Señal Colombia. Las empresas de televisión por suscripción ofrecen canales propios.

El servicio de televisión por cable lo ofrecen Movistar, Tigo y Claro. La televisión satelital es provista por Claro, Movistar y DirecTV.

En cuanto a la radio, hay muchas emisoras en AM y FM, tanto locales como nacionales. Algunas pertenecen a grandes grupos como RCN Radio y Caracol Radio. También hay emisoras institucionales y culturales.

Prensa y periódicos

Archivo:Tabla servicios
Porcentaje de servicios públicos con los que cuenta las viviendas en Bucaramanga.

En Bucaramanga circulan diarios como Vanguardia Liberal, El Frente y Periódico Q'hubo. También se pueden encontrar periódicos nacionales como El Tiempo, El Espectador y ADN.

Servicios básicos

Energía eléctrica

La Electrificadora de Santander (ESSA), parte de EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía en Bucaramanga y su área metropolitana. El 97,6% de los hogares de la ciudad tienen electricidad.

Agua y alcantarillado

El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A. E.S.P. se encarga del servicio de agua, y la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A E.S.P. (EMPAS S.A.) del alcantarillado. El agua de Bucaramanga es considerada la mejor del país por su alta calidad. La ciudad cuenta con cuatro plantas de tratamiento de agua. El 96,1% de la ciudad tiene servicio de acueducto y el 94,7% tiene alcantarillado.

Recolección de basura

Bucaramanga produce alrededor de 426 toneladas de residuos al día. Las empresas EMAB y Aseo Chicamocha S.A. E.S.P. se encargan de la recolección. Los residuos se llevan al relleno sanitario "El Carrasco", que ya cumplió su vida útil, por lo que se busca un nuevo lugar.

Gas natural

Bucaramanga recibe gas natural a través de gasoductos desde Barrancabermeja y Gibraltar. El 91,5% de los hogares de la ciudad tienen servicio de gas natural, provisto por Gas Natural Del Oriente S.A. E.S.P. (Gasoriente S.A.) del Grupo Vanti.

Salud en Bucaramanga

La Secretaría de Salud y del Ambiente y el ISABU son las entidades que garantizan los servicios de salud en la ciudad. La red de salud de Bucaramanga tiene 24 puntos de atención, incluyendo centros de salud y unidades intermedias. El Hospital Universitario de Santander (HUS) es el hospital más importante de la región, atendiendo a personas de Santander y otros departamentos.

En el sector privado, hay clínicas como la Carlos Ardila Lülle, Metropolitana, Chicamocha y La Merced. También hay entidades especializadas en enfermedades cardiovasculares, como la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV- Instituto del Corazón).

Bucaramanga está construyendo dos Zonas Francas especiales para la salud, que contarán con hospitales internacionales, centros médicos y de convenciones.

Educación en Bucaramanga

La Secretaría de Educación de la alcaldía de Bucaramanga supervisa la educación en la ciudad. Bucaramanga tiene muchas instituciones universitarias, tanto públicas como privadas, que atraen a estudiantes de varias regiones. También hay instituciones de formación técnica y tecnológica. La oferta educativa cubre todos los niveles, desde preescolar hasta estudios universitarios avanzados.

Cobertura educativa

Según el censo del DANE de 2005, el 95,3% de la población de Bucaramanga mayor de 5 años sabe leer y escribir. Un alto porcentaje de niños y jóvenes asisten a instituciones educativas en diferentes niveles. El 32,5% de la población ha completado la primaria, el 32,4% la secundaria, y el 13,2% ha alcanzado el nivel profesional.

Colegios en la ciudad

Bucaramanga cuenta con muchos colegios de primaria y secundaria, algunos de ellos bilingües. El buen nivel educativo de la ciudad se refleja en los resultados de las pruebas de estado para ingresar a la universidad (ICFES), donde los colegios de Santander suelen destacarse.

La "Calle de los estudiantes" en la Ciudadela Real de Minas concentra varias instituciones educativas públicas. Más de 140.000 estudiantes asisten a colegios públicos y privados en la ciudad.

Educación superior

La ciudad ofrece una amplia variedad de programas de educación superior, incluyendo carreras técnicas, tecnológicas y universitarias, así como posgrados.

La universidad pública más importante es la Universidad Industrial de Santander (UIS), considerada una de las mejores del país. Entre las universidades privadas, destacan la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Universidad Santo Tomás (USTA).

Algunas universidades fundadas en la ciudad son:

  • Universidad Industrial de Santander (UIS)
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)
  • Universidad de Santander (UDES)
  • Unidades Tecnológicas de Santander (UTS)
  • Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI)

También hay universidades con sedes en Bucaramanga:

  • Universidad Santo Tomás (USTA)
  • Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
  • Universidad Cooperativa de Colombia (UCC)

Investigación y ciencia

Bucaramanga y su área metropolitana tienen centros de investigación importantes que desarrollan procesos para la industria, como el Parque Tecnológico Guatiguara y el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP).

Transporte en Bucaramanga

Archivo:Bucaramanga Wiki
Viaducto Provincial.

El transporte en Bucaramanga está regulado por leyes nacionales y municipales.

Transporte terrestre

Vías principales

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bucaramanga clasifica las vías en dos tipos: Vías Arterias y Vías de la Red Local.

Las Vías Arterias son las más grandes e importantes. Incluyen:

  • Carrera 15: Una vía muy importante para el transporte público, que conecta el norte de la ciudad con la autopista a Floridablanca y Piedecuesta.
  • Carrera 27 (Avenida Próspero Pinzón): Cruza la ciudad de norte a sur, conectando la Universidad Industrial de Santander con la autopista a Girón y Lebrija.
  • Autopista Bucaramanga - Floridablanca: Conecta estos dos municipios.
  • Autopista Bucaramanga - Girón.
  • Avenida La Rosita y Avenida Quebrada Seca.

Las Vías de la Red Local son más pequeñas y se dividen en varios tipos según su ancho. Un ejemplo importante es:

Archivo:Carrera 33 de Bucaramanga
Carrera 33 a la altura de Cabecera del Llano.
  • Carrera 33 (Avenida de las Américas): Cruza la ciudad de norte a sur, pasando por zonas comerciales y con una amplia zona peatonal.

Otras vías importantes son las carreras 17 y 21, y las calles 56, 45 y 36.

Medios de transporte terrestre

Archivo:Troncalmetroautop
Troncal de Metrolínea en la Autopista Bucaramanga - Floridablanca y estación Cañaveral.
  • Metrolínea: Es el sistema de transporte público de Bucaramanga y parte de su área metropolitana. Usa buses articulados en carriles exclusivos, complementados con buses más pequeños. El pasaje en 2024 cuesta 3000 pesos.
  • Buses urbanos: La ciudad tiene muchos buses que cubren toda el área metropolitana. El sistema de transporte público está integrando a las antiguas empresas de buses. El pasaje en 2023 costaba COP$2800.
  • Taxis: Bucaramanga tiene muchos taxis disponibles las 24 horas. El valor mínimo de una carrera en 2024 es de 7.000 pesos colombianos. Los taxis usan taxímetro y ofrecen servicio por aplicaciones móviles o radio.
  • MetroBici: Es un sistema de bicicletas públicas gratuito, con 8 estaciones en la ciudad. Ayuda a reducir el tráfico y la contaminación.
  • Tren: Bucaramanga tiene una vía férrea en el sector de Ciudad Norte, donde está la antigua estación del ferrocarril "Café Madrid", ahora restaurada como ludoteca. Esta vía conectaba con Puerto Wilches y Barrancabermeja, pero actualmente no se usa para transporte.

Conexiones viales nacionales

Bucaramanga está conectada con el resto de Colombia por dos vías principales:

  • La Ruta Nacional 66: Conecta Barrancabermeja con Bucaramanga y luego con Cúcuta, llegando hasta Venezuela.
  • La Ruta Nacional 45A: Viene de Bogotá y llega hasta San Alberto, conectando con la Región Caribe colombiana.
Rutas desde Bucaramanga
Ruta Ciudades Descripción
Ruta Nacional 66.svg
Barrancabermeja - Bucaramanga - Cúcuta Esta vía parte de Barrancabermeja, cruza Lebrija y parte de Girón, llegando a Bucaramanga (120 km). Después de Bucaramanga, atraviesa el páramo de Berlín, llega a Pamplona y de allí a Cúcuta (189 km).
Ruta Nacional 45A.svg
Ruta Nacional 55.svg
Bucaramanga - Bogotá Al salir de Bucaramanga, cruza San Gil, Socorro, Barbosa y Tunja hasta llegar a Bogotá. Esta vía tiene 394 km.
Ruta Nacional 45A.svg
Ruta Nacional 45.svg
Ruta Nacional 70.svg
Bucaramanga - Ocaña Al salir de Bucaramanga, atraviesa Rionegro y El Playón. Se une con la vía nacional 45 en San Alberto, sigue a San Martín, y antes de llegar a Aguachica se toma la vía nacional 70, cruzando el alto de Sanín Villa, Río de Oro y llegando a Ocaña.
Ruta Nacional 45A.svg
Ruta Nacional 45.svg
Ruta Nacional 49.svg
Bucaramanga - Valledupar Después de cruzar Aguachica, se llega a San Roque, desde donde se toma el desvío a la ruta nacional 49. Se cruzan varios municipios hasta Valledupar.
Ruta Nacional 45A.svg
Ruta Nacional 45.svg
Bucaramanga - Bosconia Después de Aguachica, se llega a San Roque, y de allí a Bosconia. Por la ruta nacional 45 se llega hasta la Y Ciénaga, que desvía hacia Santa Marta o por la ruta nacional 90 hacia Barranquilla. Por la ruta nacional 80 se llega desde Bosconia a Valledupar y Cartagena. Desde Bucaramanga, esta ruta tiene 640 km.

Terminal de transportes

La terminal internacional de transporte de Bucaramanga está en la vía que va de Bucaramanga a Girón, cerca del barrio Provenza. Tiene 5 estaciones para recibir y despachar pasajeros.

Transporte aéreo

Archivo:Bucaramanga Palonegro Airport approach PAOC
Aeropuerto Internacional Palonegro.

Bucaramanga cuenta con el Aeropuerto Internacional Palonegro, ubicado al occidente de la ciudad, en el municipio de Lebrija. Fue inaugurado en 1974 y reemplazó al antiguo aeropuerto Gómez Niño.

El aeropuerto Palonegro es administrado por el consorcio Colombo-Coreano Aeropuertos de Oriente S.A.S. Recibe vuelos de las principales ciudades de Colombia y Santander, y también vuelos internacionales desde y hacia Panamá y Fort Lauderdale.

La terminal principal está a 20 minutos de la ciudad. En 2019, el Aeropuerto Palonegro se posicionó entre los 5 aeropuertos más importantes de Colombia, transportando cerca de 2 millones de personas al año.

Cultura en Bucaramanga

La cultura en Bucaramanga se expresa a través de diversas artes como la pintura, la escultura, la fotografía, la poesía y el video. La ciudad ha sido un centro cultural importante, especialmente en literatura. Hoy en día, las artes escénicas, como el teatro, son muy destacadas.

El IMCT (Instituto Municipal de Cultura y Turismo) ofrece servicios de biblioteca, talleres artísticos y organiza eventos culturales. También apoya actividades culturales privadas y tiene una emisora cultural (Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento) en el 100.7 F.M.

Museos y bibliotecas

Archivo:FHB 0144
Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.
  • Museo Casa de Bolívar: Sede de la Academia de Historia de Santander. Guarda objetos históricos de Simón Bolívar y piezas arqueológicas de la cultura indígena Guane.
  • Centro Cultural del Oriente: Antiguas instalaciones de colegios, con plazas para eventos culturales.

Estos lugares han sido declarados Monumentos Nacionales.

  • Museo Gua: Ubicado en una antigua hacienda cafetera, muestra artefactos indígenas y la historia urbana de Bucaramanga.
  • Museo de Arte Moderno de Bucaramanga: Promueve artistas locales y realiza proyectos educativos para niños.
  • Neomundo: Un moderno Centro de Convenciones con auditorios y salones para exposiciones.
  • Museo de Historia Natural: Ubicado en la Universidad Industrial de Santander.
  • Casa del Libro Total: Sede de eventos culturales y una de las bibliotecas virtuales más grandes en español.
  • Planetario UIS: Permite observar galaxias, estrellas y planetas, y proyecta documentales.
  • Ludoteca Estación Café Madrid: La antigua estación del ferrocarril, ahora un espacio de recreación para niños, jóvenes y adultos.

En el área metropolitana:

  • Museo Guane de Floridablanca: Con una gran colección de objetos de la etnia indígena Guane.
  • Biblioteca Pública Gabriel Turbay.

Teatros y auditorios

Archivo:Peralta desde las tablas
Vista interna del coliseo Peralta desde las tablas del teatro.

Bucaramanga cuenta con varios escenarios para espectáculos y eventos:

  • Centro de Convenciones Neomundo.
  • Teatro Santander: Un escenario con excelentes condiciones técnicas. Su fachada es Monumento Nacional.
  • Teatro Coliseo Peralta: También declarado Monumento Nacional.
  • Teatro Corfescu: Con una variada programación de obras de teatro.
  • Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander.
  • Auditorio Pedro Gómez Valderrama del Instituto Municipal de Cultura.
  • Auditorio Planetario UIS.
  • Arteficus Casa Cultural.

Otros lugares de interés

Archivo:UIS Bucarica
Antiguo Hotel Bucarica y escudo de Bucaramanga.
  • Antiguo Hotel Bucarica: Ubicado junto al Parque Santander, fue el primer hotel de lujo de la ciudad. Hoy es una sede de la Universidad Industrial de Santander y Monumento Nacional.
  • Club del Comercio: Uno de los clubes sociales más antiguos del país, su fachada del siglo XIX es Monumento Nacional.
  • Casa Natal de Custodio García Rovira: Lugar de nacimiento de este héroe de la independencia, declarado Bien de Interés Cultural.
  • Embalse de Bucaramanga: Un embalse que garantizará el suministro de agua potable hasta 2050. También será un lugar para pesca deportiva y deportes acuáticos.
  • Viaducto Provincial: Conocido como el Viaducto de la Novena, es un puente moderno de 550 metros con iluminación LED, que lo convierte en un atractivo turístico nocturno.
  • Plaza Cívica Luis Carlos Galán Sarmiento: Un lugar para eventos políticos, religiosos y culturales, con una estatua de bronce del político santandereano.

Festivales y eventos

Bucaramanga es sede de numerosos festivales:

  • Festival de Teatro Santander en Escena.
  • Festival Iberoamericano de Cuenteros Abrapalabra.
  • Festival Internacional de Piano: Considerado el encuentro cultural más importante del oriente colombiano.
  • Feria del Libro de Bucaramanga ULibro: Organizado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con conferencias, encuentros con autores y talleres para niños y jóvenes.
  • Feria de Bucaramanga: Un evento anual en septiembre con actividades deportivas, culturales y musicales.
  • Festival Internacional de Performance Acciones al Margen.
  • Festival de Música y Ecología Búcaro EcoFestival.
  • Festival Internacional de Teatro de Calle y Circo de Santander.
  • Festival Sin Fronteras de Magia y Artes Circenses.
  • Festival Internacional de Cine de Santander (FICS): El evento cinematográfico más importante de la región.
  • Festival Internacional de Títeres de Santander.
  • Festival Internacional de Blues y Jazz de Bucaramanga.
  • Festival Nacional Infantil de Música y Danza Folclórica Maestro Guillermo Laguna.
  • Festival Internacional de arte contemporáneo Espacios Visibles.
  • Festival de exposiciones artísticas Las Salas Abiertas - Circuito del Arte.
  • Festival Internacional de la Cultura en Santander "FICUS".

Gastronomía de Bucaramanga

Archivo:Arepa y Tamal Santandereano
Arepa de maíz pelao y tamal santandereano, comidas típicas de Bucaramanga y Santander.

En Bucaramanga se encuentran todo tipo de restaurantes, desde cocina internacional hasta platos típicos. El sector de Cabecera del Llano es conocido por sus restaurantes.

Entre los platos típicos de Santander, destacan:

  • Mute santandereano: Una sopa con granos y varios tipos de carne.
  • Pepitoria: Un preparado de vísceras y sangre de cabro o camuro con arroz blanco.
  • Carne oreada.
  • Arepa de maíz pelao'.
  • Tamal santandereano.
  • Ayacos o envueltos de mazorca.
  • Sobrebarriga.

Las hormigas culonas son un alimento exótico de la región. Se comen tostadas y son abundantes en marzo y abril. También son famosos los dulces tradicionales de apio, limón, cidra, arroz, arequipe y piña, así como las obleas y el bocadillo veleño.

Arquitectura de la ciudad

Archivo:Wiki bmanga
Panorámica de Bucaramanga.

Bucaramanga está rodeada de montañas, lo que ha llevado a que muchos barrios se construyan en zonas elevadas. La ciudad ha crecido mucho, con la construcción de edificios altos para viviendas y oficinas.

Arquitectura histórica

Bucaramanga conserva edificaciones coloniales y republicanas del siglo XIX:

  • Casa de Bolívar: Donde el libertador Simón Bolívar se hospedó en 1828, hoy es un museo.
  • Club del Comercio: Construido en 1821, conserva un estilo republicano con columnas dóricas.
  • Coliseo Peralta: Construido en 1895, con un diseño que recuerda los corrales españoles.
  • Centro Cultural del Oriente Colombiano: Antiguas instalaciones de un colegio jesuita, con estilo republicano.
  • Antiguo Hotel Bucarica: Construido en 1880, con estilo art déco. Hoy es una sede de la Universidad Industrial de Santander.

Estas cuatro edificaciones han sido declaradas Monumentos Nacionales.

Arquitectura moderna

Archivo:Calle Cabecera
Infraestructura residencial en el sector de Cabecera del Llano.

En Bucaramanga y su Área Metropolitana se han construido muchos edificios de más de 15 pisos, especialmente en la autopista Bucaramanga-Floridablanca y en el sector de Cabecera del Llano. Los edificios más altos se encuentran en el oriente de la ciudad, con apartamentos residenciales de 20 a 28 pisos. También hay construcciones en la Ciudadela Real de Minas, Lagos del Cacique, La Flora y Cañaveral.

Archivo:Lagos del Cacique
Barrio Lagos del Cacique (Comuna 16)

Algunos sectores de la ciudad, como las Comunas Norte y el barrio Morrorico, tienen viviendas construidas en zonas de riesgo. Otros barrios conservan casas de 1 y 2 pisos, construidas en los años 60 y 70.

Archivo:Subiendo a Casas de dondavid Bucaramanga
Arquitectura de Cabecera del Llano.

La arquitectura de Bucaramanga ha crecido mucho, convirtiéndola en la quinta ciudad con más construcciones en Colombia. También cuenta con edificios modernos como Neomundo (centro de ciencia y tecnología) y el Palacio de Justicia. La Clínica Carlos Ardila Lülle es una de las más grandes del país, con seis edificios de más de diez pisos.

La construcción es importante para la economía, pero también genera preocupación sobre dónde y cómo se construye, especialmente en una ciudad sobre una meseta y cerca de una zona sísmica.

'Ciudad dentro de las ciudades' fue un concepto urbanístico innovador de los años 70. Gracias a esto, Bucaramanga pudo diseñar la Ciudadela Real de Minas, un complejo urbano casi autosuficiente, en los terrenos de un antiguo aeropuerto.

Arquitectura religiosa

Catedral de la Sagrada Familia

Archivo:Catedral Sagrada Familia, Bucaramanga, Santander
Catedral de la Sagrada Familia.

La construcción de la catedral de la Sagrada Familia comenzó en 1896. Las torres se inauguraron en 1922 y el reloj en 1941. La obra se terminó alrededor de 1945. Es Monumento Nacional de Colombia.

Iglesia de San Laureano

La Iglesia de San Laureano se empezó a construir en 1779. Su cúpula se terminó en 1866 y sus puertas se inauguraron en 1893. Está junto al Parque García Rovira y fue declarada "Bien de Interés Cultural" en 2009.

Archivo:Capilla de los dolores
Capilla de los Dolores, monumento nacional de Colombia.

Capilla de los Dolores

Es la primera iglesia construida en la ciudad, su estructura data del siglo XVII. Fue un lugar de oración para Simón Bolívar. Es Monumento Nacional y un sitio popular para bodas por su estilo colonial y ambiente íntimo.

Iglesia de San Francisco de Asís

Construida por los frailes de la Orden Franciscana en 1937, tiene una fachada de estilo gótico que atrae la atención.

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

Conocida como Iglesia de San Pedro, fue construida por la comunidad Jesuita desde 1897.

Arquitectura contemporánea

Archivo:Majestic Panoramica
Edificio Majestic.
  • Edificio Majestic: Un rascacielos de 42 pisos, es el edificio más alto de la ciudad y el más alto del oriente colombiano. Es el sexto más alto de Colombia y el más alto del país para uso residencial.

Su construcción fue un desafío debido a la topografía de la meseta de Bucaramanga y su cercanía a una zona sísmica. Se construyeron 73 grandes pilotes de concreto armado de 40 metros de profundidad para asegurar su estabilidad.

El edificio está en una extensión de 12.000 , rodeado por los cerros orientales, en una zona exclusiva llamada Altos de Cabecera.

Parques de Bucaramanga

Archivo:Parque Santander, Bucaramanga
Parque Santander.
Archivo:Estatua Garcia Rovira
Parque Custodio García Rovira.
Archivo:Parque las Cigarras Bucaramanga
Parque de las Cigarras.

Bucaramanga es conocida como la Ciudad de los parques, con más de 72 parques en su área metropolitana.

En el centro de la ciudad se encuentran los parques más antiguos con estilo colonial:

  • Parque Romero.
  • Parque Antonia Santos.
  • Parque Centenario.
  • Parque Bolívar.
  • Parque Santander.
  • Parque Custodio García Rovira.

Entre los parques más recientes está el Parque La Rosita, que tiene un tanque de almacenamiento de agua y un mapa gigante de la ciudad para orientar a visitantes.

En Cabecera del Llano y sus alrededores:

  • Parque del Agua: Inaugurado en 2003, combina funciones didácticas y recreativas. Es iluminado en Navidad y ha ganado premios de arquitectura.
  • Parque Morrorrico: Lugar de peregrinación para el Viacrucis en Semana Santa.
  • Parque La Flora: Un refugio verde con abundante flora y fauna local, senderos y juegos infantiles.
  • Parque Nacional del Oriente (Concha Acústica): Ideal para conciertos y obras de teatro, con senderos ecológicos y una fuente de agua.
  • Parque de Las Palmas: Un punto de encuentro para jóvenes, rodeado de restaurantes y bares.
  • Parque San Pío: Un parque emblemático con una escultura de Botero.
  • Parque de Los Leones: Usado como gimnasio al aire libre.

En el sector suroccidental:

  • Parque la Puerta del Sol: Almacena agua para 12.000 viviendas y es un lugar de esparcimiento con jardines y una fuente.
  • Parque de las Cigarras.
  • Parque Mejoras Públicas.
  • Parque Las Américas.
  • Parque Gabriel Turbay.

Hacia el norte de la ciudad:

Parques en el área metropolitana:

  • Parque de la Salud.
  • Jardín Botánico Eloy Valenzuela.

Religión en Bucaramanga

En Bucaramanga, el 90% de la población se considera católica, el 5% pertenece a otros grupos cristianos, el 4% son agnósticos, ateos o gnósticos, y el 1% practica el islam o el judaísmo.

Según la arquidiócesis de Bucaramanga, en 2018, 1.440.000 personas fueron bautizadas por la Iglesia Católica, lo que representa el 96.1% de la población.

Deportes en Bucaramanga

Archivo:Estadio Alfonso López, Tribuna Occidental
Estadio Américo Montanini, casa del Atlético Bucaramanga.

Bucaramanga se destaca por la práctica de diversas modalidades deportivas. Cuenta con escenarios deportivos públicos y privados. El fútbol y el microfútbol son los deportes más populares. Indersantander e Inderbu son las entidades encargadas de administrar y desarrollar el deporte en la región.

Fútbol

Bucaramanga tiene el Estadio Américo Montanini, con capacidad para 25.000 personas. Es la casa del Atlético Bucaramanga, equipo de fútbol que fue Campeón de la Liga colombiana en 2024. También es el estadio alterno del Real Santander. En 2010, la ciudad fue sede del Campeonato Sudamericano Femenino Sub-20 de 2010.

En la Villa Olímpica también se encuentra la Cancha Marte, un lugar importante para el fútbol aficionado, donde se realiza el Torneo de la Cancha Marte cada diciembre. Otra cancha sintética es "La Juventud", abierta al público en 2015.

Otros deportes

Archivo:Coliseo Bicentenario de Bucaramanga
Coliseo Bicentenario Alejandro Galvis Ramírez construido en 2011.

Para otros deportes, la ciudad cuenta con el Coliseo Vicente Díaz Romero, con capacidad para 8.000 personas. Es la casa del equipo de baloncesto Búcaros de Santander. En la Villa Olímpica también están las Piscinas Olímpicas para natación y clavados, y el Velódromo Alfonso Flórez Ortiz para ciclismo de pista. Además, hay coliseos para gimnasia, lucha olímpica, ajedrez y tejo.

Otro escenario importante es el Coliseo Edmundo Luna Santos, donde juegan equipos profesionales de fútbol de salón o microfutbol como Independiente Santander y Real Bumanguesas. También se usa para boxeo y tenis de mesa.

El Coliseo Bicentenario Alejandro Galvis Ramírez fue construido para el Mundial de Fútbol de Salón 2011. Tiene capacidad para 8.000 espectadores. Fue sede del Mundial de Hockey sobre patines en línea en 2012 y del Mundial de Fútsal 2016 de la FIFA.

Para el atletismo, está el estadio Luis Enrique Figueroa Rey (Estadio La Flora). También hay un escenario de softbol y un patinódromo llamado Roberto García Peña. Para deportes extremos, existe el Parque Extremo.

Bucaramanga ha sido sede de los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia en 1941 y 1996, y de los Campeonatos Panamericanos de Ciclismo en 2000. También es sede del torneo ATP Challenger Series Bucaramanga Open de tenis, que se juega en el Club Campestre de Bucaramanga en Floridablanca.

Ciudades hermanadas

Bucaramanga tiene lazos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bucaramanga Facts for Kids

kids search engine
Bucaramanga para Niños. Enciclopedia Kiddle.