robot de la enciclopedia para niños

Curití para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Curití
Municipio
Curiti M.JPG
Flag of Curití (Santander).svg
Bandera
Escudocuriti.jpg
Escudo

Curití ubicada en Colombia
Curití
Curití
Localización de Curití en Colombia
Curití ubicada en Santander (Colombia)
Curití
Curití
Localización de Curití en Santander
Colombia - Santander - Curití.svg
Coordenadas 6°36′16″N 73°04′05″O / 6.6044444444444, -73.068055555556
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Santander
 • Provincia Guanentá
Alcalde Carlos Fernando Márquez Ribero (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 10 de marzo de 1670
 • Erección 1877
Superficie  
 • Total 247 km²
Altitud  
 • Media 1409 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 11 899 hab.
 • Urbana 3586 hab.
Gentilicio Curiteño, -a
Huso horario UTC −5
Sitio web oficial

Curití es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Santander. Forma parte de la Provincia de Guanentá.

Historia de Curití: ¿Cómo se fundó?

La historia de Curití comenzó hace muchos años, con varios momentos importantes:

  • En 1602, los indígenas de la zona fueron reunidos y se les dieron tierras para vivir.
  • En 1617, un juez llamado Lesmes de Espinoza Saravia les pidió a 129 indígenas que se mudaran a otro pueblo, Moncora (hoy Guane). Sin embargo, ellos no quisieron irse.
  • El 16 de julio de 1642, otro juez, Diego Carrasquilla Maldonado, les marcó los límites de sus tierras. Estas tierras iban desde la quebrada de Curití hasta otra llamada Cuchicute. La idea era que las usaran y cuidaran como suyas.
  • El 6 de marzo de 1780, algunas zonas cercanas, como Clavellinas (San Gil) y Macaregua (Barichara), pasaron a ser parte de Curití.
  • En 1781, se definieron los límites de las áreas de las iglesias de Barichara, San Gil y Curití.
  • En 1784, los habitantes de Curití mencionaron que, desde la fundación del pueblo, no solo vivían allí personas de origen europeo, sino que muchos se habían unido en matrimonio con ellos.
  • El 19 de septiembre de 1806, se creó la iglesia principal de San Joaquín de Curití.
  • El 24 de junio de 1807, se anunció oficialmente que Curití tenía su propia iglesia principal.
  • En 1824, Curití se convirtió en un distrito parroquial, una zona con su propia iglesia.
  • En 1844, Curití pasó a formar parte de la Provincia de Guanentá.
  • En 1859, la zona de Paloblanco, que antes era de San Gil, se unió a Curití.
  • En 1870, como su población creció a 4179 habitantes, fue reconocida como una parroquia más grande.

Geografía de Curití: ¿Dónde se encuentra?

Curití se encuentra en el centro-oriente del departamento de Santander, en la Cordillera Oriental de Colombia. Sus coordenadas son 6°36′36″ N (latitud Norte) y 73°4′18″ O (longitud Oeste).

El área urbana de Curití mide 42,94 hectáreas. Está formada por 10 barrios, 56 manzanas y 801 casas. La Carretera Troncal del Oriente, que conecta Bucaramanga con Bogotá, atraviesa el pueblo.

Límites de Curití

Curití limita con otros municipios:

Ríos y quebradas de Curití

El municipio de Curití cuenta con importantes fuentes de agua. El río Chicamocha lo atraviesa. También tiene quebradas como Cantabara, La Laja, Curití y Cuchicute. Hay otras más pequeñas como Boquerón-Tapias, Peñanegra y El Peligro.

Regiones naturales de Curití

Curití tiene tres tipos de paisajes:

  • La región oriental: Con terrenos inclinados y empinados cerca del Cañón del Chicamocha.
  • La región central: Es ondulada y muy buena para la agricultura.
  • La región occidental: Tiene terrenos irregulares y muchas rocas. Aquí se encuentran importantes yacimientos de mármol negro y piedra caliza.

Zonas urbana y rural

Curití es parte de la provincia de Guanentá y tiene una extensión de 247 km². Se divide en una zona urbana y una zona rural.

En la zona urbana se encuentran:

  • La sede de la Alcaldía.
  • Oficinas de servicios públicos.
  • El parque principal.
  • El Hospital Integrado San Roque.
  • El Colegio Eduardo Camacho Gamba.
  • La iglesia.
  • El Banco Agrario.
  • La Cooperativa Coomuldesa.
  • La Casa de la Cultura.
  • El Polideportivo municipal.

Los 10 barrios de la zona urbana son:

  • La Palma
  • San Roque
  • La Plazuela
  • El Centro
  • Las Brisas
  • Villa del Rosario
  • El Libertador
  • El Bosque
  • José Antonio Galán
  • Altos de San Jorge

La zona rural está formada por 39 veredas (pequeñas comunidades):

  • Acacias
  • Arenales
  • Cañaveral
  • El Basto
  • El Carmen
  • Cantabara
  • La Cantera
  • La Ceiba
  • Colmenitas Alto
  • Colmenitas Bajo
  • El Común
  • Cuchicute
  • Despensas
  • Irapire
  • La Laja
  • Arbolsolo
  • Llano de Navas
  • Macanillo
  • Manchadores
  • La Mesa
  • Palo Blanco Alto
  • Palo Blanco Bajo
  • Palo Cortado
  • Palmar
  • Palmira
  • La Peña
  • Piedra Gorda
  • El Pino
  • El Placer
  • Quebrada Seca
  • El Rodeo
  • San Carlos
  • San Francisco
  • Tapias
  • Tirapaza
  • El Uvo
  • Las Vueltas
  • Zamorano
  • Pescaderito

Cultura y tradiciones de Curití

Curití celebra diversas festividades y eventos culturales. En 2004, se realizó el Festival del Turismo y la Artesanía. También se apoyan eventos como el día del campesino, el día de la mujer y las celebraciones navideñas. Estas actividades buscan resaltar la identidad, los valores y las tradiciones del municipio.

La agricultura es la principal actividad económica. Las parcelas son pequeñas y se usa poca tecnología. La gente cultiva para su propio consumo.

El trabajo con la fibra de fique es una tradición antigua en Curití. Desde la época de la colonia, se usa esta fibra para hacer artesanías. Hoy en día, es común ver bolsos, correas, alfombras y cortinas hechas con fique.

Una comida tradicional de Curití es la «hormiga culona». Esta es una costumbre que se comparte con otros municipios de Santander. Estas hormigas solo se encuentran por un corto tiempo, entre abril y marzo. Se suelen comer fritas, después de quitarles las alas y las patas. Son consideradas un plato especial.

Economía de Curití: ¿Qué produce?

Los productos más cultivados y vendidos en Curití son:

El uso de la tierra en Curití se distribuye así:

  • Cultivos permanentes: 1058 hectáreas (4.3%).
  • Cultivos anuales: 1638 hectáreas (6.6%).
  • Pastos: 2945 hectáreas (11.9%).
  • Bosques: 4002 hectáreas (16.3%).
  • Tierras sin uso o en descanso: 15047 hectáreas (60.9%).

De las tierras cultivables, el 33% se usa para frijol y el 27% para maíz. También se cultiva plátano, café, yuca, tabaco, caña panelera, fique, tomate y cítricos.

El sector del fique y las artesanías es muy importante para la economía de Santander. En la provincia de Guanentá, donde está Curití, unas 11.300 familias viven de la producción y venta de fique. Muchas personas trabajan a mano la fibra para hacer costales y hermosas artesanías.

Turismo en Curití: Lugares para visitar

Curití tiene un gran potencial turístico. Su belleza natural, su historia y sus tradiciones atraen a muchos visitantes. Esto ayuda a generar empleo y desarrollo para sus habitantes.

Balnearios y cuevas

  • Balneario Pescaderito: Ubicado entre las veredas El Carmen y El Común. Es un lugar ideal para paseos familiares. Aquí se pueden disfrutar de pozos naturales.
  • Cueva del Yeso: Se encuentra entre las veredas Quebrada Seca y El Placer. Es conocida como una de las cuevas más bonitas de Santander. Tiene formaciones impresionantes y galerías que asombran a los visitantes. Es una cueva seca con grandes formaciones de roca caliza.
  • Cueva de la Vaca: Está cerca de la vereda El Palmar, a 5 minutos del pueblo. Es perfecta para practicar la espeleología (exploración de cuevas). Después de un descenso inicial de 4 metros, se puede recorrer un laberinto húmedo. Los visitantes deben arrastrarse, gatear, nadar y sumergirse para disfrutar de esta aventura. Es considerada una de las cuevas más desafiantes de Santander.

Sitios históricos y naturales

  • La casa del Conde de Cuchicute: Se encuentra en la vereda del mismo nombre.
  • El Cementerio Indígena: Ubicado entre las veredas Cañaveral y El Uvo. Permite conocer más sobre la antigua cultura de los indígenas guanes.
  • Senderos ecológicos: Curití ofrece caminos espectaculares para caminatas. Los turistas pueden disfrutar de la flora y fauna local y de un clima agradable.
  • Parque Natural El Santuario: Localizado en la Vereda La Cantera. Fue declarado Parque Natural en 1994. Aquí está prohibido cortar árboles y se debe proteger la flora, fauna y otros recursos naturales. Tiene tres zonas circulares sin vegetación, llamadas "parches", que son naturalmente así. También hay laberintos de piedra. El santuario tiene vegetación de selva y animales como picures, faras, tinajos, armadillos, iguanas y varias serpientes.

Otros lugares turísticos de gran belleza natural incluyen:

  • El Morro del Indio en la vereda Irapire.
  • El Hoyo Frío en la vereda El Rodeo.
  • La Piedra Gorda y la Cueva del Sapo en la vereda Macanillo.

La ubicación estratégica de Curití, cerca de la vía que lleva a Bucaramanga y Bogotá, junto con la promoción turística, lo han convertido en un destino importante en Santander. Curití, conocido como El pueblito de las brumas y los atardeceres, cuenta con hoteles y zonas para acampar que ofrecen un buen servicio a los visitantes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Curití Facts for Kids

kids search engine
Curití para Niños. Enciclopedia Kiddle.